ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
-Aproximarse al funcionamiento de la economía actual.
-Conocer y saber utilizar las fuentes estadísticas fundamentales para la economía del sector cultural.
-Determinar la contribución de la cultura a la economía de la UE, España y Galicia.
-Conocer las técnicas de valoración económica de los servicios culturales.
-Identificar y explicar los cambios estructurales del sector cultural.
-Ser capaz de realizar un estudio sobre un sector cultural desde el punto de vista económico.
1. Introducción a la economía
La economía como ciencia social
El método estructural en economía
2. La economía mundial, de la UE, España y Galicia
Los principales agregados económicos
Estructura económica de Galicia en el marco español y europeo
3. Introducción a la economía de la cultura
Economía de la cultura. Ideas iniciales
Definición de bienes culturales y bienes artísticos. Valor artístico y cultural
La economía de la cultura en la historia del pensamiento económico
4. Fundamentos teóricos de la economía de la cultura
La cultura en la economía actual. La terciarización de la economía
La cultura como bien superior
Innovación y destrucción creadora en las industrias culturales
La cultura como bien público
5. Las cuentas del sector cultural
Estadísticas culturales. Fuentes y metodologías estadísticas
Las cuentas económicas del sector de la cultura. Europa, España y Galicia
6. Infraestructuras y equipamientos culturales. Promoción cultural
Las infraestructuras culturales
El patrimonio cultural material
Infraestructuras culturales y patrimonio en cifras
7. Economía del turismo
Sector turístico: conceptos básicos
Demanda turística
Oferta turística
Las cuentas económicas del sector turístico
8. Metodologías de evaluación económica de los servicios culturales
Políticas públicas culturales
Indicadores para la medición y evaluación de las políticas culturales
Bibliografía básica
-Afundación-Obra social Abanca (varios anos). A economía galega. Informe ... A Coruña: AFundación (informes anuais publicados desde 1986).
-Alonso Rodríguez, J.A. (Dir.) (2019). Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Thomson-Civitas: Madrid.
-Barbieri, N., Partal, A., Merino, E. (2011). Nuevas políticas, nuevas miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas culturales?. Papers 96(2), pp. 477-500 https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.139
-García Delgado, J.L., & Myro, R. (Dir.) (2019). Lecciones de Economía Española. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi.
-Ginsburg, V.A., Throsby, D. (Eds.) (2006). Handbook of the Economics of Art and Culture. Amsterdam: North Holland.
-López Iglesias, E. (2016). Do atraso ao progreso económico de Galiza? Un proceso histórico á espera dun relato. En Dubert, I. (Ed.), Historia das historias de Galicia. Vigo: Xerais.
-Mochón Morcillo, F. (2004). Economía y turismo. Madrid: McGraw Hill.
-Prada Blanco, A. & Lago Peñas, S. (2009). Galicia, unha economía europea 1986-2006. Vigo: Editorial Galaxia.
-Tamames, R. (2008). Estructura Económica de España. Madrid: Alianza Editorial.
Además de la anterior bibliografía, a lo largo del curso el profesor facilitará otras fuentes bibliográficas para el estudio de la materia.
Páginas web:
Banco de España. Publicaciones: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/
EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat/web/main/home
Fundación BBVA: https://www.fbbva.es/
Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
Instituto Galego de Estatística (IGE): www.ige.gal
Instituto Universitario de Predicción Económica (I.R. Klein): https://www.uam.es/uam/klein
Ministerio de Economía y Hacienda: https://portal.mineco.gob.es/
Organización Mundial de Comercio: www.wto.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: www.oecd.org
Competencias Básicas:
B1. Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos durante la educación secundaria general en un área de estudio determinado y que demuestren ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, sobre todo en un contexto de investigación.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad de resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.
B3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.
B4. Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Generales:
G1. Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva.
G2. Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
G3. Organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las características del proyecto y su función en una estructura organizativa.
Competencias Transversales:
T1. Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
T3. Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua gallega, tanto de forma oral como escrita.
T5. Conocer y aplicar correctamente las herramientas informáticas y manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del grado, tanto para finalidades de investigación como de docencia y ejercicio profesional.
T6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
T7.Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad.
T9.Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o ambientales.
Competencias Específicas:
E1.Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial.
E6.Comprender el funcionamiento de las industrias culturales y creativas así como su marco legislativo.
E7.Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
E10.Gestionar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la puesta en marcha de proyectos y eventos culturales.
En la modalidad semipresencial habrá 14 horas de docencia presencial y se programarán 12 horas de tutorías en grupo reducido. En los horarios oficiales está programada una hora semanal de clases presenciales, que se podrán seguir o bien en el aula fijada para tal fin en el recinto de la Facultade de Humanidades o bien mediante conexión síncrona en la aplicación de streaming (MSTeams) utilizada para compartir la sesión docente.
Por una parte, esta docencia presencial está destinada a las sesiones expositivas, orientadas a la presentación de los contenidos teóricos de la materia. Se empleará fundamentalmente la lección magistral. Estas exposiciones irán acompañadas por lecturas por parte de los alumnos de textos escogidos que fundamentan o complementan dichas explicaciones. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales se pondrán a disposición de todo el alumnado a través del aula virtual.
Asimismo, las sesiones presenciales también se destinarán a desarrollar actividades prácticas o interactivas. La docencia interactiva estará orientada a fomentar una participación activa del alumnado y acercarlo a los aspectos prácticos de la materia, mediante la utilización de estudios de caso, discusiones y debates, resolución de problemas, realización de trabajos en grupos o individuales con o sin exposición en público.
El docente atenderá adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos, siempre y cuando el profesor/a no esté disfrutando de algún permiso. El profesor calificará las actividades y tareas propias de evaluación continua en un plazo no superior a un mes.
En el caso de la modalidad semipresencial se prevé la planificación de 12 sesiones de tutoría en grupo reducido destinadas a dar orientaciones teórico-metodológicas y a resolver dudas. En concreto, se destinan a la orientación para la realización de trabajos o preparación de las exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico y fuentes estadísticas, así como revisión de prácticas o problemas. Estas 12 sesiones de tutoría se planificarán en 12 semanas diferentes y atendiendo a las franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. El docente empleará la tecnología de streaming (MSTeams) utilizada para el desarrollo de las clases de la materia.
El Aula Virtual ofrece material sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. La guía docente detallada del curso en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación, las guías docentes para cada tema, los boletines de ejercicios, material de apoyo, actividades complementarias, etc., se proporcionará a través del aula virtual del curso.
El trabajo individual del alumno se orienta hacia la preparación del trabajo en el aula para cimentar, aplicar y ampliar sus conocimientos. A través de la resolución de ejercicios, de la elaboración y discusión de casos, y de la investigación, análisis y discusión de problemas, el alumno reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión oral.
Asistencia
La asistencia no es obligatoria, pero si recomendable (ya sea presencialmente o por MS Teams). No se permite el uso de dispositivos electrónicos en el aula sin autorización previa por parte del profesor. Eventualmente, será posible realizar individualmente trabajos o lecturas monográficas sobre algún aspecto del programa.
Alumnos repetidores
Los alumnos repetidores y aquellos que no puedan asistir con regularidad deberán contactar con el profesor para abordar su situación en la primera semana del cuatrimestre.
Se contempla la posibilidad de hacer salidas para prácticas de campo, en coordinación con el resto de asignaturas del título, que permitan visitar y conocer ferias, muestras y cualquier evento relacionado con el sector cultural. Estas salidas tendrían carácter optativo y no evaluable.
Conforme a la anterior propuesta docente a evaluación recogerá el resultado de la totalidad del esfuerzo realizado a lo largo del curso: participación activa; debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa; realización y exposición de trabajos; pruebas y examen final; etc. Se evaluarán todas las competencias señaladas en el apartado correspondiente.
El sistema de evaluación de la materia se basará en tres componentes:
la) La prueba final, que consiste en un examen escrito que se celebrará presencialmente en la fecha, hora y lugar que determine el calendario oficial del centro (40% de la puntuación total).
b) La realización de las actividades propuestas durante las sesiones expositivas e interactivas de la materia (50% de la puntuación total).
c) La participación activa en las sesiones síncronas (presenciales o por MS Teams) y en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) (10% de la puntuación total).
Para superar la materia es necesario obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez. Aprobar el examen final es un requisito imprescindible para superar la materia. La nota de la evaluación continua sólo será considerada para hacer media (ponderada) con la nota del examen final si este último es aprobado. Se considera aprobado si se obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10.
El alumnado que no supere el examen escrito en la primera oportunidad del curso tiene derecho a acudir a la segunda oportunidad. En este caso, la nota obtenida en la segunda oportunidad será la que haga media ponderada (manteniendo un peso del 40% sobre el total) con la nota correspondiente a las actividades de evaluación continua.
El formato de examen será el mismo en ambas convocatorias, siendo objeto de evaluación los temas que figuran en el programa, las lecturas obligatorias, las explicaciones del profesor y el resto del material que se facilite. No habrá pruebas liberatorias parciales. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones" de la USC.
Siguiendo la normativa oficial, la cualificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme al establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/la.
El alumnado repetidor que ya tuviese aprobada la parte de la materia correspondiente a la evaluación continua en convocatorias anteriores tiene dos opciones de evaluación. En primer lugar, puede mantener la nota de evaluación continua obtenida en la convocatoria anterior y presentarse únicamente al examen final si así lo desea. En segundo lugar, puede volver a realizar las actividades prácticas y obtener una nueva nota de evaluación continua, que substituirá a las de convocatorias anteriores. En cualquier caso, el peso en la nota final sigue siendo de 40% para el examen escrito. El alumando repetidor debe ponerse en contacto con el profesor en la primera semana del cuadrimestre para abordar su situación y elegir el sistema de evaluación que desee (que no podrá ser modificado a posteriori).
Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas: 14 horas
Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico: 12 horas
Examen: 4 horas
Trabajo personal del alumno y otras actividades: 120 horas
No se requiere de conocimientos económicos específicos previos.
Se recomienda el seguimiento continuado de las clases presenciales, y el estudio de la bibliografía básica, preferiblemente de forma previa al desarrollo de cada tema del programa.
Se aconseja la consulta frecuente de las principales fuentes estadísticas empleadas, así como algunos de los principales periódicos económicos.
Se recuerda la disponibilidad del servicio de tutorías para la resolución de cualquier tipo de duda o problema que se presente a lo largo del curso.
Raul Rios Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- raul.rios [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 14 |
01.11.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.20.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |