ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History, Philosophy and Anthropology
Areas: Contemporary History, Social Anthropology
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
En esta materia se llevará a cabo una aproximación en clave histórica y antropológica a la sociedad y la cultura gallega contemporánea. Se perfilarán aquellas características más significativas de un entramado cultural y social específico, atendiendo a los posibles choques culturales y a la pluralidad intrínseca de toda construcción social. Prestaremos atención a las diferentes expresiones políticas, sociales y culturales que conforman la idea de
identidad y los estereotipos identitarios.
1. Política y cultura en la Galicia contemporánea
2. Un país de emigración
3. Cultura de la violencia y la memoria
4. Ruralidades: crisis de fin de siglo de desgrarización y patrimonialización
Barreiro Fernández, Xosé Ramón, Historia social da guerra de independencia en Galicia, Xerais, 2009
Beramendi, Xusto, De provincia a nación. Historia do galeguismo político, Xerais, 2007
Beramendi, Xusto, Historia mínima de Galicia, Turner, 2016
Cabana Iglesia, Ana, La derrota de lo épico, Prensas Universitat de Valencia, 2013
Cabana Iglesia, Ana, Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, tresCtres, 2009
Cabo Villaverde, Miguel, A vida desmedida de Basilio Álvarez, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2023
Costa Rico, Antón, Historia da educación e da cultura en Galicia (séculos IV-XX). Permanencias e cambios no contexto cultural e educativo europeo, Xerais, 2004
Dubert, Isidro (ed), Historia das historias de Galicia, Xerais, 2016
Dubert, Isidro, A morte en Galicia, Xerais, 2019
Fernández Prieto, Lourenzo e Míguez Macho, Antonio (ed.), Golpistas e verdugos de 1936, Galaxia, 2018
Ferrández Pérez, Daniela, A defunción dos sexos: disidentes sexuais na Galiza contemporánea, Xerais, 2002
Gondar Portasany, Marcial Crítica da razón galega : entre o nós-mesmos e o nós-outros, A Nosa Terra, 1993
Gondar Portasany, Marcial Romeiros do Alén: antropoloxía da morte en Galicia, Xerais, 1989
González Reboredo, Xosé M., “Suxestións sobre o futuro da identidade cultural de Galicia” en Galicia: de hoxe noutros corenta anos, 2019, 243-259
González Reboredo, Xosé Manuel, “Foklore rural e neofolklore urbano”, Raigame, 27, 2007, 54-59.
González Reboredo, Xosé Manuel, “Tradicións reinterpretadas e inventadas : os grupos étnicos de Europa e o papel do folklore na construcción das súas identidades” en Cuadernos de Estudios Gallegos, 2000, Vol.47 (112), 326-352
Godinho, Paula Usos da memória e práticas do patrimonio, Colibrí 2012
Herrero Pérez, María de las Nieves, The tourism imaginary and pilgrimages to the edges of the world en Herrero and Roseman, 2015
Herrero Pérez, Nieves, Los últimos mineros un estudio antropológico sobre la minería en España, CIS, 2002
Jiménez-Esquinas, Guadalupe, Del paisaje al cuerpo. La patrimonialización de la Costa da Morte desde la antropología feminista, 2020 EHU/UPV
Leira Castiñeira, Francisco e Cabo Villaverde, Miguel (eds.), A xustixa pola man. Violencia e conflitividade na Galicia contemporánea, Xerais, 2021
Mariño Ferro, Xosé Ramón, Antropoloxía de Galicia, Xerais, 2000.
Miguez Macho, Antonio, Historia breve de Galicia, Silex, 2011
Murado, Miguel Anxo, Outra idea de Galicia, Debate, 2008
Prada Rodríguez, Julio (ed.), Galicia en transición, Silex, 2019
Rodríguez Campos, Xaquín, “Del patrimonio local a las comunidades transnacionales: turismo y etnicidad en Galicia en Los lindes del patrimonio: consumo y valores del pasado, Icaria, 2010, 85-103
Rodríguez Campos, Xaquín, Las paradojas de la negociación de una identidad nacional gallega” en Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 20, 2004, 81-103.
Rodríguez Teijeiro, Domingo, Presos e prisións na Galicia de guerra e posguerra (1936-1945), Galaxia, 2010
Roseman, Sharon & Alonso Población, Enrique, Antropoloxía das mulleres galegas. As outras olladas, Sotelo Blanco, 2012.
Veiga Alonso, Xosé Ramón, Juana de Vega. Condesa de Espoz y Mina (1805-1872), Galaxia, 2022
Villares Paz, Ramón, Galicia: unha nación entre dous mundos, Pasado y presente, 2019
Villares Paz, Ramón, Historia de Galicia, Galaxia, 2016
Villares Paz, Ramón, Identidade e afectos patrios, Galaxia, 2017
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos
CG3 - Organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las características del proyecto y su función en una estructura organizativa
CG4 - Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CT1 - Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan
CT3 - Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua gallega, tanto de forma oral como escrita
CT6 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles
CT7 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad
CT9 - Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o ambientales
CE1 - Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial
CE2 - Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y artísticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y con una especial atención a la igualdad de género
CE5 - Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el mundo de la cultura tanto en contextos próximos como internacionales
CE7 - Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas
La asignatura consta de 14 horas de docencia presencial y se programarán 12 horas de tutorías en pequeños grupos a lo largo del cuatrimestre. En el horario oficial está prevista una hora de clases presenciales a la semana, que se puede seguir bien en el aula habilitada al efecto en las instalaciones de la Facultad de Humanidades o mediante conexión síncrona a la tecnología streaming (MSTeams ) utilizado para compartir la sesión de enseñanza.
Dado el carácter semipresencial de la asignatura, se utilizará el aula virtual como herramienta docente principal. A través de él se realizarán presentaciones, utilización de recursos y fuentes bibliográficas ajustadas, en la medida de lo posible, al formato digital, se desarrollarán proyectos, casos y trabajos, de forma individual o en grupo. Asimismo, se activará cualquier otro recurso didáctico que permita a los alumnos aprender a distancia a través de debates en foros y/o chats, así como en debates virtuales moderados por el profesor a través de videoconferencia.
La metodología docente de esta asignatura se desarrolla en un sistema mixto basado, principalmente, en la combinación de tres líneas generales de trabajo. La primera depende de la exposición de los conceptos teóricos más relevantes de la disciplina por parte del docente con la ayuda de los materiales proporcionados a través del campus virtual. En segundo lugar, a través de las tareas se potenciará la participación activa del alumnado, que deberá realizar una serie de actividades complementarias y participar en la elaboración de materiales para el estudio de la asignatura con el objetivo de presentarlos frente a sus compañeros, lo que facilitará la ampliación de conocimientos a la vez que servirá de repaso a los contenidos desarrollados por el docente y los compañeros. En tercer lugar, el estudio autónomo de los alumnos y las horas de trabajo personal y, por tanto, fuera del aula, les permitirá poder alcanzar un grado óptimo de conocimiento de los contenidos de la disciplina, participar activamente en el aula virtual, elaborar rigurosamente los epígrafes del programa asignados para su elaboración, así como los diferentes trabajos individuales, y, en resumen, superar positivamente la evaluación de la asignatura. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales se pondrán a disposición de todos los alumnos a través del aula virtual
En el transcurso de la docencia, se atenderá, en la medida de lo posible, a la realización de salidas de campo.
1) Prueba teórica conjunta. En los datos que señale el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad, se realizará una prueba escrita en la que se examinará a los alumnos sobre las materias que integran el programa de la asignatura y que formarán parte de la materia teórica y práctica. contenidos desarrollados en clases. Esta prueba supondrá el 40% de la nota final. Competencias evaluadas: CG2, CB1, CB3, CT3, CT9, CE1, CE2, CE5, CE7
2) Trabajo individual o conjunto: los alumnos deberán presentar un dossier con el trabajo final de la asignatura (50%) y realizar las tareas periódicas indicadas en el aula (10%) para superar esta parte de la evaluación. El porcentaje de calificación de esta prueba corresponderá al 60% del total. Competencias evaluadas: CG3, CG4, CB1, CB3, CB4, CB5, CT1, CT3, CT6, CT7, CT9, CE1, CE2, CE5, CE7
3) La realización y presentación de todas las actividades previas (examen, trabajo conjunto e individual) así como de las prácticas es obligatoria y sin ellas no será posible superar la asignatura. La evaluación positiva de determinadas actividades (examen, trabajo individual y actividades prácticas personales) podrá conservarse para la oportunidad de recuperación y/o durante dos cursos académicos, siempre que exista acuerdo entre los profesores que imparten la asignatura.
4) Todas las pruebas de evaluación, a excepción de las pruebas teóricas establecidas (examen), podrán realizarse en modalidad presencial y/o virtual de forma que no se requiera un procedimiento específico para la evaluación de los alumnos. que tienen una dispensa de asistencia a clase.
5) La realización fraudulenta de un ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la asignatura supondrá la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la creación de obras plagiadas u obtenidas de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes.
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS % ASISTENCIA
Actividad presencial: exposición de contenidos básicos y clases prácticas 14 100
Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológicos 12 100
examen 4 100
Trabajo personal del estudiante y otras actividades 120 0
Se recomienda una dedicación continuada al estudio de la materia y el uso frecuente del aula virtual.
Participar en las sesiones y completar las tareas dentro de los plazos establecidos.
La adquisición de un hábito lector ágil y eficaz, junto con una actitud crítica y analítica ante los textos y materiales propuestos por el profesor.
Un mínimo de conocimientos informáticos que permita al alumno seguir correctamente la materia.
1. A lo largo del curso se realizarán tutorías grupales y voluntarias en las que se resolverán dudas sobre la materia.
2. El uso del Campus Virtual de la USC es una herramienta fundamental para el desarrollo de la asignatura.
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- ana.cabana [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Elena Freire Paz
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- elena.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Noelia Valiño Vazquez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- noelia.valino.vazquez [at] usc.es
- Category
- Predoutoral USC_Campus Terra
Sara Francisca Plaza Moreno
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- sara.plaza.moreno [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 13 |
01.19.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
07.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |