ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: French Philology, General Linguistics
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Comprender los fundamentos de la comunicación como interacción dentro de un contexto socio-cultural.
- Reconocer la existencia de diversidad en el modo de gestionar la interacción comunicativa eficaz.
- Identificar la diversidad de expectativas y estrategias comunicativas propias de las distintas comunidades culturales.
- Analizar situaciones comunicativas concretas argumentando la configuración de los significados intencionales y describiendo los mecanismos de interpretación.
- Evaluar los factores desencadenantes de malentendidos por diferencias de cultura comunicativa.
- Proponer estrategias comunicativas que propicien una comunicación intercultural adecuada.
- Conseguir competencias plurilingües y pluriculturales aplicando el concepto de mediación en sus facetas textual, conceptual y comunicativa.
- Identificar y desarrollar destrezas de mediación interlingüística (traductológica e interpretativa) en función de los distintos ámbitos de la cultura
1. Comunicación intercultural.
Comunicación como interacción sociocultural. Dimensión psicológica y dimensión sociocultural de la comunicación
Competencia comunicativa intercultural: comunicación verbal y comunicación no verbal
Diversidad en la competencia comunicativa intercultural
Factores que inciden en la comunicación intercultural
Pragmática transcultural: diversos estilos y culturas comunicativas
2. Estrategias y conceptos para una comunicación intercultural eficaz
Indirección
Cortesía verbal y netiqueta
Gestión de la conversación
Lenguaje claro y lectura fácil.
3. Comunicación y mediación, según el Marco Común de Referencia para las Lenguas
Comunicación y enfoque comunicativo
Mediación interlingüística
Mediación social y cultural
4. Estereotipos lingüísticos y culturales
Fraseología y estereotipia
La fraseología contrastiva
Prejuicios lingüísticos y conciencia fraseológica
Los culturemas
Bibliografía básica:
BOWE, Heather, Kilye MARTIN & Howard MANNS (eds.) (2014): Communication across cultures. Mutual understanding in a global world. Cambridge: University Press. 2ª edición.
CONSEJO DE EUROPA (2020): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo [www.coe.int/lang-cefr].Traducción al español: Instituto Cervantes, enero de 2021 [https://rm.coe.int/marco-comun-europeo-de-referencia-para-las-lenguas-a…]
FERRARI, A. (1953): “Estereotipos lingüísticos y traducción”, Hieronymus Complutensis, nº6-7, p. 25-34.
GRUPO CRIT (2006) Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen. Libro + DVD.
HEITMAYER, Maxi & Robin SCHIMMELPFENNIG (2023): Netiquette as Digital Social Norms, International Journal of Human–Computer Interaction. DOI: 10.1080/10447318.2023.2188534
KECSKES, Istvan & Stavros ASSIMAKOPOULOS (eds.) (2017): Current issues in Intercultural Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía complementaria:
ASANTE, Molefi Kete et alii (eds.) (2008): The Global Intercultural Communication Reader. New York: Routledge.
BRAVO, Diana & Antonio BRIZ (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel
CANO GESTOSO, J. I. (1993): Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid, 1993. [http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/1/S1001901.pdf ]
CRIT (2003): Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castellón: Universitat Jaume I.
GUTIÉRREZ RUBIO, E. (2013): “Fraseología y estereotipos en español. ¿Una relación bidireccional?”, Language Design, nº15, p. 119-136.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN,Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Valencia: Octaedro.
HERRERO CECILIA, J. (2006): “La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas”, Espéculo. Revista de estudios literarios. [http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html]
HUANG, Yan (ed.) (2017): The Oxford Handbook of Pragmatics. Oxford University Press
KOTTHOFF, Helga & Helen SPENCER-OATEY (eds.) (2007): Handbook of Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.
LEVINSON, Stephen C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Tradución española de África Rubiés Mirabet: Pragmática. Barcelona: Teide. 1989.
LUQUE DURÁN, J. de D. & MANJÓN POZAS, F. J. (2002): “Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica”, Estudios de Lingüística en Español, nº 16, p. 1-10.
MARTIN, Judith, Thomas NAKAYAMA & Lisa FLORES (eds.) (2001): Readings in Intercultural Communication: Experiences and Contexts. Boston: McGraw Hill.
NOLAN, Brian (2022): Language, culture and knowledge in context: A Functional-Cognitive Approach. Sheffield: Equinox
ÖSTMAN, Jan-Ola and Jef VERSCHUEREN (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins
PAN, Yuling, Suzanne Wong SCOLLON & Ron SCOLLON (2002): Professional Communication in International Settings. Malden, Massachusetts: Blackwell.
PAYRATÓ, Lluís (2018): Introducción a la pragmática: una perspectiva sobre el lenguaje en acción. Madrid: Síntesis
PILLER, Ingrid (2011): Intercultural Communication: A Critical Introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.
RAGA GIMENO, Francisco (2005): Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
SCOLLON, Ron, Suzanne Wong SCOLLON & Rodney H. JONES (2012): Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Wiley-Blackwell, 3ª edición.
SANCHEZ MORILLA, C. M. (2015): “Estereotipos despectivos en la fraseología española”. In E. BRAVO-GARCÍA & E. J. GALLARDO SABORIDO (org.) Los estereotipos culturales hispánicos y sus implicaciones didácticas. Monografías MarcoELE, Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, p. 108-125.
SENFT; Gunter, Jan-Ola ÖSTMAN & Jef VERSCHUEREN (eds.) (2009): Culture and Language Use. Amsterdam: John Benjamins.
SHARIFIAN, Farzard (2017): Cultural linguistics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
SHARIFIAN, Farzard (ed.) (2015): The Routledge Handbook of language and culture, London/N. York: Routledge.
SHARIFIAN, Farzard (ed.) (2017): Advances in Cultural Linguistics. Singapore: Springer
SPENCER-OATEY, Helen (ed.) (2008): Culturally Speaking. Culture, Communication and Politeness Theory. London: Bloomsbury. 2ª ed.
ZORNOZA, C. (1985): “Auto y heteroestereotipo étnico en estudiantes preuniversitarios de Lima metropolitana”, Revista De Psicología, nº4, vol.2, p. 157-166. [http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4528]
Competencias básicas y generales:
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad de resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares
CB3 Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5 Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.
CG1 Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva.
CG2 Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos
CG4 Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional
Competencias transversales
CT1 Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
CT2 Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española, tanto de forma oral como escrita.
CT 3 Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua gallega, tanto de forma oral como escrita.
CT7 Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad.
CT9 Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o ambientales
Competencias específicas
CE4 Conocer las posibilidades que ofrecen las lenguas para la transmisión de contenidos culturales, tanto en su dimensión oral como escrita y en los distintos niveles (local, nacional e internacional) de trabajo en el mundo de la cultura
CE16 Reconocer la diversidad de culturas comunicativas y desarrollar estrategias para facilitar la comunicación entre colectivos humanos diversos.
En la modalidad semipresencial el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará, fundamentalmente, a distancia y atendiendo a las características de la formación en remoto. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docentes y alumnado se realizará a través del aula del Campus virtual de la USC y mediante la tecnología de streaming corporativa de la USC (MSTeams).
Habrá 14 horas de docencia presencial (una hora semanal), que se podrán seguir o bien en el aula fijada para tal fin en la facultad o mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams) usada para compartir la sesión docente. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones presenciales estarán a disposición del alumnado a través del aula virtual.
Se planificarán 12 sesiones de tutoría en grupo reducido destinadas a dar orientaciones teórico-metodológicas y a resolver dudas. Estas 12 sesiones de tutoría se programarán en 12 semanas distintas buscando franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria del alumnado. Para la realización de estas tutorías se utilizarán todos los medios tecnológicos disponibles (MSTeams, chat del aula virtual, correo electrónico etc.)
A través del aula virtual se proporcionará al alumnado material de apoyo y guía en la adquisición de contenidos:
- presentaciones con audio explicando contenidos del programa,
- recursos y fuentes bibliográficas proporcionados por el profesorado en formato digital siempre que sea posible,
- enlaces digitales que den acceso a materiales audiovisuales,
- Vídeos breves en los que se profundice en algún aspecto concreto de los contenidos, cuando proceda
- Cualquiera otro recurso didáctico que permita el aprendizaje en remoto del alumnado
En el aula virtual también se pondrán a disposición del alumnado las tareas programadas para la evaluación continua (elaboración de proyectos, estudios de casos y trabajos de curso, individualmente o en grupo, presentaciones con audio explicando contenidos del programa, presentación oral de trabajos, etc.) y se abrirán foros para el debate moderado por el/la docente y la resolución de dudas. A través del aula virtual se hará llegar la evaluación de estas tareas en un plazo no superior a un mes desde la fecha límite de entrega. Las consultas realizadas por el alumnado serán respondidas en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos, siempre y cuando el docente no esté disfrutando de algún permiso oficial.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Mediante evaluación continua y examen final complementario.
En esta primera oportunidad el 50% de la calificación final corresponderá a la evaluación de las tareas y actividades programadas en el aula virtual. Para poder disfrutar de este sistema de evaluación continua será necesario entregar, como mínimo, la mitad de las tareas planificadas.
Un 10% de la calificación final procederá de la participación activa en el aula virtual (consulta de recursos, participación en foros, etc.)
El otro 40% de la nota final corresponderá a la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la materia y se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los criterios, requisitos y porcentajes de evaluación serán los mismos de la primera oportunidad: 40% examen, 10% valoración de la participación activa en el aula virtual y 50% evaluación de las tareas entregadas. En esta segunda oportunidad el alumnado tendrá la ocasión de volver a entregar, o hacer por primera vez, un máximo de dos de las tareas programadas para poder mejorar su calificación en el criterio de evaluación continua.
CONVOCATORIAS POSTERIORES
El alumnado repetidor, que ya cursara la materia, será evaluado con el mismo sistema establecido para el alumnado de primera matrícula tanto en la primera oportunidad como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Docencia presencial: 14 horas
Tutorías presenciales: 12 horas
Examen: 4 horas
Tiempo dedicado a lectura y estudio personal: 50 horas
Tiempo dedicado a la realización de las tareas programadas: 60 horas
Consulta y participación en actividades del aula virtual: 10 horas
En la modalidad semipresencial resulta indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obligará a entrar en el aula virtual al menos una vez por semana a lo largo de todo el semestre. La lectura y estudio de los materiales proporcionados por el/la docente, la participación active en los foros y actividades abiertas en el aula virtual, así como la realización y entrega en plazo de las tareas programadas será la forma más eficaz de alcanzar los objetivos formativos. La asistencia habitual a la sesión semanal de docencia y a las tutorías en grupo será de gran utilidad para clarificar los contenidos de la asignatura.
Miguel González Pereira
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- miguel.gonzalez.pereira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Isabel Gonzalez Rey
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Category
- Professor: University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 14 |
05.23.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
06.28.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |