ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 12 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 14 Total: 60
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la materia consisten en dotar al alumnado de competencias para conocer y entender el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos comunicativos mediados tecnológicamente.
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
• Conocer el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las estrategias y técnicas de la Comunicación cultural.
• Conocer la perspectiva tecnológica en las principales teorías que, partiendo de una perspectiva sincrónica y multidisciplinar, explican la evolución y los principales hitos en el campo de la Comunicación mediada tecnológicamente.
• Manejar los conceptos claves de la comunicación verbal y no verbal tanto desde un punto de vista meramente teórico como de su práctica con las diferentes tecnologías.
• Distinguir entre los procesos informativos y comunicativos, con especial atención a los elementos que integra todo intercambio comunicativo y el papel de los instrumentos para hacer realidad esos procesos en el ámbito cultural.
• Desarrollar una visión crítica y reflexiva en relación a los procesos comunicativos de su entorno más inmediato y también de los procedentes de los mass media en el campo de la cultura.
• Aplicar las TIC a técnicas específicas para los procesos culturales basados en la comunicación directa y la mediada, con especial atención a los procesos de autocomunicación de masas.
1. El papel de las TIC en los procesos comunicativos de la sociedad-red
a. Elementos del proceso de comunicación y principales diferencias entre la comunicación directa y la comunicación mediada
b. El modelo de autocomunicación de masas en la era de los smartphones
2. Estrategias de comunicación en el campo de la cultura
a. Método RACE: cuatro fases para alcanzar el éxito
b. ¿Publicity, eventos online o newsletters? Cómo elegir formatos según los públicos y los objetivos
c. Cómo construir una sala de prensa online para una iniciativa cultural y cómo redactar contenidos para la red
d. El rol de los buscadores en la oferta cultural: SEO vs. SEM
3. Lenguajes y actores nuevos para necesidades nuevas
a. La comunicación cultural en redes sociales
b. Webs y blogs: más allá de lo responsive
c. Prosumidores y influencers
4. El papel de la medición en entornos digitales: KPIs, ROI/ROI y IOR
5. Acciones orgánicas vs. acciones publicitarias en el ámbito digital: ¿cuándo usar cada una de ellas? El concepto de lead y las fórmulas CPM, CPC, CPL y CPA
6. Gamificación para entornos digitales en el campo cultural
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández Suárez, Gonzalo & Fernández Tilve, María Dolores (coord.) (2022). La gestión cultural en la era digital. Madrid: McGraw Hill.
García Avilés, José Alberto (2015). Comunicar en la sociedad red: teorías, modelos y práctica. Barcelona: UOC
Muñoz de Luna, Ángel Bartolomé & Serrano Oceja, José Francisco (eds.) (2020). La Industria cultural frente al reto de la transición digital. Madrid: Fragua
Túñez, Miguel (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla, Salamanca, Zamora: Comunicación Social
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Abad, Marina (et al.) (2009). Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudios de casos. Barcelona: UOC
Barbolla Camarero, Domingo (et al.) (2010). Cultural 2.0: técnicas de investigación en entornos digitales. Barcelona: UOC
Baynat Montreal, M.ª Elena (et al.) (2020). TIC e interculturalidad: miradas cruzadas. Granada: Comares
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza
Fernández-Quijada, David & Ramos-Serrano, Marina (eds.) (2014). Tecnologías de la persuasión: uso de las TIC en publicidad y relaciones públicas. Barcelona: UOC
Hernández Dauder, María Ángeles (2017). Marketing digital: mobile marketing, SEO y analítica web. Madrid: Anaya Multimedia
Sainz de Vicuña Ancín, José María (2021). El Plan de marketing digital en la práctica. Madrid: ESIC
Sivera Bello, Silvia (2015). Publicidad contagiosa: claves creativas del marketing viral. Barcelona: UOCPress
Vázquez Atochero, Alfonso (2008). Ciberantropología, cultura 2.0. Barcelona: UOC
Velarde, Olivia; Bernete, Francisco; Franco, Daniel (2015): Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y el conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, número 70. Accesible en http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1050/RLCS-paper1050.pdf
Los objetivos prioritarios de la materia consisten en dotar al alumno de competencias para conocer y entender el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos comunicativos mediados tecnológicamente.
La materia debe contribuir a que el alumno tenga competencias y habilidades para el empleo de las TIC en la producción, difusión y gestión cultural.
Las competencias básicas y generales son:
CG2 - Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir
información y conocimientos
CG3 - Organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las características del proyecto y su
función en una estructura organizativa
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Las competencias transversales son:
CT4 - Conocer la norma y uso coherente, correcto y adecuado de dos lenguas extranjeras, tanto de forma oral como escrita
CT5 - Conocer y aplicar correctamente las herramientas informáticas y manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los campos
de conocimiento propios del grado, tanto para finalidades de investigación como de docencia y ejercicio profesional
CT6 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles
CT7 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la
sociedad
CT8 - Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor
Las competencias específicas son:
CE5 - Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el mundo de la cultura tanto en contextos
próximos como internacionales
CE9 - Conocer los aspectos básicos de planificación, diseño, organización y difusión de eventos culturales, tanto en el ámbito
privado como en el público y tanta en su vertiente física como digital
CE11 - Comprender y aplicar las estrategias de la comunicación cultural en el entorno digital para difundir y visibilizar la cultura y
los proyectos culturales mediante el manejo de las TIC
CE12 - Conocer las posibilidades que los nuevos entornos digitales ofrecen para la reinterpretación de la experiencia cultural, tanto en términos de difusión y generación de materiales complementarios, como propiamente de creación digital
En la modalidad semipresencial, el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará principalmente a través del Campus Virtual de la USC.
Habrá 14 horas de docencia presencial y se programarán 12 horas de tutorías en pequeño grupo para dar orientación teórico-metodológica y resolver dudas. Estas 12 sesiones se planificarán en 12 semanas diferentes y según las franjas horarias que favorezcan la participación mayoritaria de los alumnos, a través de tecnología de streaming (MSTeams), chat del aula virtual o correo electrónico.
Los alumnos tendrán a su disposición en el Campus Virtual diferentes contenidos teóricos y prácticos (presentaciones de la materia, apuntes, lecturas complementarias, etc.) para poder estudiar la materia al mismo ritmo y nivel que las personas que estudian la presencial. -grado presencial.
Las horas de docencia presencial (una hora semanal) contempladas se reservarán para el refuerzo de los contenidos principales de la asignatura, así como para la formulación y resolución de diversos casos prácticos vinculados a temas de actualidad. Se podrán seguir tanto en el aula habilitada al efecto en la Facultad de Humanidades como mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams) utilizada para compartir la sesión docente.
Con el objetivo de promover la implicación activa de los alumnos en su proceso formativo, se propondrán diferentes actividades que las personas inscritas podrán realizar de forma asíncrona, además de seguir a otras de forma síncrona.
Finalmente, el profesor atenderá las consultas realizadas por correo electrónico por parte de los alumnos en un plazo no superior a 48 horas en días lectivos, siempre que el profesor no se encuentre de baja. Además, el profesorado calificará las actividades y tareas propias de la evaluación continua en un plazo no superior a un mes.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán fundamentalmente:
a. Examen teórico
b. Prácticas de carácter individual
c. Dos trabajos de tipo grupal
PRIMERA OPORTUNIDAD: mediante evaluación continua y el examen final. En esta primera oportunidad, el 60% de la calificación final corresponderá a la evaluación de las tareas y actividades programadas de carácter individual (dos prácticas con un valor de un 10% cada una de ellas) y también de las grupales (otras dos, con un valor de un 15% cada una de ellas), así como a la participación activa en los seminarios interactivos y en el Campus Virtual (hasta un 10% de la nota).
El otro 40% de la nota global corresponderá a la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la materia y que se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
Será imprescindible aprobar de manera independiente tanto la parte teórica como la parte práctica para poder superar la materia. En caso de que alguno de los dos apartados esté suspenso, la nota final de la materia no superará el 4,0.
Para la exención de docencia, el programa deberá incluir el plan de trabajo alternativo, detallando las características de los ejercicios y el sistema de evaluación.
De acuerdo con la normativa vigente en la USC para los alumnos de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades que se desarrollen en las clases interactivas, será objeto de evaluación y, en consecuencia, de la calificación final del estudiante que los complete en ningún caso será "No Presentado".
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos de la primera oportunidad. En aquellos casos en los que una de las dos partes estuviera aprobada de la primera convocatoria, el/la alumno/a suspenso/a deberá bien volver a entregar los trabajos suspensos o bien realizar exclusivamente el examen teórico, según las condiciones de cada estudiante.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
La asignatura contempla un total de 150 horas de estudio, distribuidas del siguiente modo: 14 horas para actividades de presentación de contenidos básicos y clases prácticas; 12 horas para tutorías de orientación en materia teórico-metodológica; 4 horas para el examen presencial; y 120 horas para trabajo personal del alumnado.
Se recomienda un seguimiento activo de la actualidad y también una atención constante en el Campus Virtual, que se irá actualizando semanalmente con el objetivo de apoyar al alumnado en un proceso de aprendizaje progresivo.
María Valcárcel Tabernero
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- maria.valcarcel.tabernero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 14 |
05.27.2024 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
07.04.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |