ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Tras cursar esta materia los/las estudiantes han de:
1. Conocer y comprender los principales paradigmas y modelos teóricos sobre el análisis social de la cultura y sus referentes en las adecuadas coordenadas espacio-tiempo.
2. Activar la capacidad de reflexionar, razonar e interpretar crítica y analíticamente sobre el contenido de los procesos de socialización y los “hechos sociales y culturales" con la mirada y herramientas metodológicas de la Sociología de la Cultura.
3. Aportar en el itinerario formativo -experimental e investigador- ya descrito-, las perspectivas de: género y sostenibilidad.
4. Saber aplicar las competencias y las habilidades desarrolladas en el aprendizaje de esta asignatura de Ciencias Sociales para reproducir y producir conocimiento de la materia de carácter científico social-empírico.
5. Intercambiar y/o transferir sus aportaciones y conocimientos (comunicar por escrito o exponer en público, o implementando otro soporte académicamente adecuado).
1. Sociología: episteme y metodología de la investigación social.
2. Mirada sociológica: la construcción social de la realidad.
3. Cultura y sociología: conceptualización y análisis social de la cultura.
4. Sociología de la cultura: la constitución simbólica de la sociedad.
5. Sociedad y cultura: la conformación de la sociedad da cultura.
6. Ecosistemas culturales: mapping cultural y espacio-tempo.
7. Industrias culturales y creativas: cultura mainstream.
8. Retos socioculturales s.XXI: democracia y memoria, sociedad del riesgo, género y sostenibilidad.
Adorno, Th. (et.al.) (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
Altamirano, C. (Dir.) (2002). Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Aparicio, R. (1981) Cultura y Sociología. Madrid. Narcea
Ariño, A. (1998). Sociología de la Cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel.
- (et al) (2006). Participación cultural en España. Fundación autor. Madrid.
- (2010). Prácticas culturales en España. Ariel. Barcelona.
- (2011). “Sociología de la cultura”, en Giner, S. Teoría Sociológica. Barcelona: Ariel.
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2001). El enigma multicultural. Barcelona: Paidós.
- (2002) La cultura como praxis, Paidós, Barcelona, 2002.
- (2013)La cultura y el mundo de la modernidad líquida. FCE. México.
Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
- (et.al) (1992).Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Ediciones.
Bericat Alastuey, E. (Dir.) (2003). El conflicto cultural en España. Acuerdos y desacuerdos entre los españoles. Madrid: CIS.
Bourdie, P. (1988). La distinción. Criterios y bases del gusto. Taurus. Madrid.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal.
Bouzada, X. Unha cala no oficio da cultura. Grial T 34. n 130 (abril-xuño 1996). pp.183-194.
- (2000). Cultura e concellos. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
- Los espacios de consumo cultural colectivo. REIS Nº 96 (octubre-diciembre 2001). pp. 51-70.
Bueno, G., El mito de la cultura, Editorial Prensa Ibérica, Barcelona, 1996, págs. 29-88.
Costa, X. (2006)Sociología del conocimiento y de la Cultura. Tirant lo Blanch.
Eco, U. (1977) Apocalípticos e integrados. Bacelona.Lumen
Elías, N. (1993) El proceso de civilización. México: FCE.
Fumaroli, M. (2007) El estado cultural: ensayo sobre una religión moderna. Barcelona. El Acantilado.
Giner, S. (1990)Sociología. Nexos. Barcelona.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Grignon, C. y Passeron, J.C. (1992). Lo culto y lo popular. Madrid: La Piqueta.
Inglehart, R. (1991). Cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS-Siglo XXI.
Lamo de Espinosa, E. (ed.) (1995). Culturas, estados, ciudadanos. Una al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza Editorial.
Marcuse, H. (1999). Eros y civilización. Ariel, Barcelona.
- "Notas para una nueva definición de la cultura", en Ensayos sobre política y cultura, Ariel, 87-123.
Marx, K., La ideología alemana, Grijalbo.
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la Cultura de Masas, Taurus, Madrid.
Muñoz, B. (1989). Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova.
- (1995). Teoría da pseudocultura. Estudios de sociología de la cultura y de la comunicación de masas. Madrid: Fundamentos.
Pose, H. (2006). La cultura en las ciudades: un quehacer cívico-social. Barcelona. Graó.
Rodríguez Morató, A. (2007). La sociedad de la cultura. Ariel. Barcelona
Williams, R. (1994) Sociología de la cultura. Barcelona. Paidós.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a
partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas
de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto
a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o
autónomo.
CT1.Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas
fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan
CT6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT7. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto
del equipo, a la organización y a la sociedad.
CT8. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT9. Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o
ambientales.
CG2. Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas
ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
CG4. Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los
derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de
género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad
funcional.
CE2. Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y
artísticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y
con una especial atención a la igualdad de género.
CE5. Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el
mundo de la cultura tanto en contextos próximos como internacionales.
CE7. Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a
los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
CE17. Reconocer la diversidad del consumo cultural por parte de distintos sectores de la
sociedad, con especial atención a las personas con necesidades específicas, y adaptar los
productos culturales para su disfrute por parte de cada colectivo.
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS % PRESENCIALIDAD
Docencia expositiva 24 - 100
Docencia interactiva / seminario 24 - 100
Tutorización individual del alumnado 3 - 100
Examen 4 - 100
METODOLOGÍAS DOCENTES:
Modalidad presencial: presentaciones
Modalidad presencial: recursos digitales
Modalidad presencial: documentos bibliográficos
Modalidad presencial: lecciones magistrales
Modalidad presencial: análisis comentario crítico de documentos
Modalidad presencial: discusiones y debates
Modalidad presencial: realización de trabajos en grupo o individuales que requieran de la búsqueda y selección de información
Modalidad presencial: exposiciones en público
Modalidad presencial: utilización del aula virtual como herramienta auxiliar para la docencia
- Las características, indicaciones, orientaciones para la realización de las actividades, tareas, prácticas, trabajos o pruebas se expondrán comienzos de curso.
A) Asistencia y participación en el aula: 20%
B) Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.): 40%
C) Examen: 40%
Información importante:
- El alumnado que tenga concedida por el decanato la DISPENSA de ASISTENCIA a clases, también será evaludado de forma continua con examen complementario. El 50 % de la cualificación final corresponderá a las actividades y trabajos programados y el 50% procederá de la nota del examen final, de realización obligatoria, que versará sobre los contenidos de la materia y que se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro.
- Para aprobar la materia es necesario hacer el examen y elaborar y entregar en plazo los trabajos de evaluación continua propuestos y obtener un mínimo en calificación de cada parte (la mitad del porcentaje correspondiente: 2 puntos en el apartado B) y en el apartado C) otros 2 puntos).
- El sistema de evaluación será el mismo en en la 1ª y en la 2ª oportunidad.
Trabajo personal del alumnado y otras actividades 95 hs.
Estudio y preparación de actividades programadas en la clase: 20 h.
Realización de trabajos de diverso tipo: 20 h.
Lecturas: 25h.
Preparación de exámenes: 20 h.
Se aconseja:
- La asistencia a las clases y tutorías, y el cumplimiento del ritmo de trabajo acorde con evaluación continua.
- Las orientaciones de la profesora en cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc. así como dominio del discurso expositivo y académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudios o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que impidiese la entrega puntual de los trabajos.
- Y dado que la USC es una universidad presencial, es necesariamente obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. El alumnado que no pueda asistir el mínimo requerido (debidamente justificado), deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso, y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con la profesora así como asistir a las tutorías. La profesora podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno/a, pero siempre que se respeten y se garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
- Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Es muy importante, dado que la evaluación es continua, la participación activa y la asistencia.
Se evaluará:
Asistencia e participación na aula: 20%
Actividades de avaliación continua (traballos, exposicións, etc.): 40%
Examen: 40%
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales y recursos bibliográficos precisos de acuerdo con las condiciones del escenario. Será preciso el uso del aula virtual, en el que se facilitarán pautas generales de la materia, indicaciones sobre lecturas y programación de tareas. en el caso de que estemos en un escenario de enseñanza semi-presencial (escenario 2 das “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”) la citada aula será la plataforma habitual de trabajo, de forma asíncrona, pudiendo complementarse con sesiones síncronas a través de la plataforma Ms Teams. Esta misma plataforma será el canal de comunicación y tutorización en los escenarios mencionados, sin prejuicio del foro en el campus virtual o de otros medios que indique la docente, caso del correo electrónico.
Se evaluará:
Asistencia e participación na aula virtual: 20%
Actividades de avaliación continua (traballos, exposicións, etc.): 40%
Examen: 40%
Escenario 3: Enseñanza virtual por cierre del centro
- La docencia (expositiva, interactiva e las tutorías) serán completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
-El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales y recursos bibliográficos precisos de acuerdo con las condiciones del escenario. Será preciso el uso del aula virtual, en el que se facilitarán pautas generales de la materia, indicaciones sobre lecturas y programación de tareas. en el caso de que estemos en un escenario de enseñanza semi-presencial (escenario 3 das “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”) la citada aula será la plataforma habitual de trabajo, de forma asíncrona, pudiendo complementarse con sesiones síncronas a través de la plataforma Ms Teams. Esta misma plataforma será el canal de comunicación y tutorización en los escenarios mencionados, sin prejuicio del foro en el campus virtual o de otros medios que indique la docente, caso del correo electrónico.
Se evaluará:
Asistencia e participación na aula virtual: 20%
Actividades de avaliación continua (traballos, exposicións, etc.): 40%
Examen: 40%
Asistencia a clase
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptados al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/dafault/gl/normativa/descagas/normaasist…). En la misma se exponen los beneficios da asistencia a clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos y individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas y la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesión de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
A avaliación ten en conta a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) e modificada pola Resolución do 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de maio). Os estudantes que teñan dispensa de asistencia por calquera das casuísticas fixadas pola normativa oficial terán que respectar o fixado pola Instrución 1/2017 da Secretaría Xeral. Neses casos, para aprobar esta materia é obrigatoria a asistencia ás actividades prácticas no horario de clases e programadas na Guía docente.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Carlos Antonio J Allones Perez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881815189
- carlosantonioj.allones [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Mar De Santiago Perez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 982824737
- mdelmarde.santiago [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 16 |
Thursday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | Classroom 15 |
06.03.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.28.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |