ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
a. Entender los conceptos y procedimientos fundamentales del análisis fonético y fonológico.
b. Conocer las unidades fónicas (sonidos y fonemas) del español.
c. Aplicar la transcripción fonética y fonológica a textos del español.
d. Comprender la estructura silábica y los fenómenos de coarticulación en español.
e. Saber delimitar y definir las unidades básicas del componente morfológico de una lengua.
f. Conocer las unidades del análisis morfológico y saber aplicarlas en la descripción de la estructura de la palabra.
g. Comprender y saber delimitar los mecanismos de creación léxica.
h. Conocer los criterios empleados en la clasificación de las palabras.
i. Conocer y entender el funcionamiento de las categorías gramaticales del español.
j. Reconocer los principales rasgos de las distintas clases de palabras.
El componente fónico del español
1. El estudio del sonido. Relaciones entre fonética y fonología
1.1. El sonido articulado
1.2. Clases generales de sonidos
1.3. Fonemas y alófonos
2. El sistema fónico del español
2.1. Fonemas y alófonos del español
2.2. Neutralización y archifonemas en español
3. Las combinaciones de sonidos: sílabas, grupos vocálicos, diptongos, hiatos
El componente gramatical: morfología
4. La morfología. Objeto de estudio y relaciones con otras disciplinas
5. El morfema y la palabra
5.1. La palabra. Naturaleza y tipos
5.2. El morfema. Definición y diferencias con la palabra
5.3. La estructura de la palabra y el análisis morfológico: raíz, afijos, tema y base
5.4. Tipos de morfemas según distintos criterios clasificatorios
6. La formación de palabras
6.1. Procedimientos de formación de palabras
6.2. Tipos de palabras de acuerdo con su formación
El componente gramatical: clases de palabras
7. Criterios en la clasificación de las palabras
8. Clases de palabras y categorías gramaticales asociadas
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica
Gramáticas del español
Academia, Real __ Española, Nueva gramática de la lengua española: Manual, Madrid, Espasa Libros, 2010.
Academia, Real __ Española, Nueva gramática básica de la lengua española, Barcelona, Espasa Libros, 2011.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua, Gramática española, Barcelona, Ariel, 2001, 10ª ed. (1975).
Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe/Real Academia Española, 1999 (3 volúmenes).
Butt, J. & C. Benjamín, A New Reference Grammar of Modern Spanish, London, Arnold, 2000, 3.ª ed. (1988).
Gili Gaya, S., Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes, 1961, 8ª edición corregida y aumentada (1943).
Gómez Torrego, L., Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 2007, 9ª edición corregida y aumentada (1997).
Marcos Marín, F. J. Satorre Grau y Mª L. Viejo Sánchez (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis.
Seco, R., Manual de gramática española, Aguilar, Madrid, 1967, 9ª edición ampliada y revisada (1930).
Sedano, Mercedes, Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2011.
Diccionarios del español
Academia, Real ____ Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005 (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd) [DPD].
Academia, Real ____ Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2014, 23ª ed. (http://dle.rae.es) [DLE].
Alvar, M., Diccionario actual de la lengua española, Barcelona, Biblograf, 1995.
Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.), Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana / Universidad de Salamanca, 2009. [SALAMANCA].
Maldonado, C. (dir.), Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 2006 (2ª ed.). (http://www.smdiccionarios.com) [CLAVE].
Martínez de Sousa, J., Diccionario de usos y dudas del español actual, Gijón, Trea, 2008 (4ª ed.).
Moliner, M., Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2008 (3ª ed.) (2 volúmenes) [DUE].
Seco, M., Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2011.
Seco, M., O. Andrés y G. Ramos, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 2011 (2 volúmenes) [DEA].
Bibliografía complementaria
El componente fónico del español
Alarcos Llorach, E. (1950): Fonología Española, Madrid, Gredos, 1991, 4ª ed., 8ª reimpresión.
Alcoba, S. (coord.) (2000): La expresión oral, Barcelona, Ariel. (Contiene un CD-ROM).
Martínez Celdrán, E. (1996): El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro.
Quilis, A. (1997): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco/Libros, 2010, 10ª ed.
El componente gramatical: morfología
Bosque, I. (1983): “La Morfología”, en A. Yllera et al., Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, 115-153.
Matthews, P. H. (1980): Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid, Paraninfo, capítulos 1-9.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18, 69-128.
El componente gramatical: clases de palabras
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis, 1989.
1. Competencias básicas y generales
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
2. Competencias específicas del Grado en Lengua y Literatura Españolas que se adquieren en esta asignatura
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
3. Competencias específicas de la asignatura
a. Conocimiento del funcionamiento del componente fónico de la lengua en sus aspectos más generales.
b. Conocimiento de las unidades fónicas del español, y habilidad para la identificación tanto de las unidades de su sistema fonológico como de sus realizaciones fonéticas.
c. Comprensión de los aspectos básicos en el análisis formal de la palabra.
d. Dominio de los mecanismos habituales en la creación de palabras.
e. Conocimiento de los criterios relevantes utilizados en la clasificación de las palabras.
f. Capacidad de profundización en el estudio de los rasgos definitorios de cada clase de palabra.
g. Manejo de la terminología específica referida a los componentes fónico y gramatical.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Semanalmente hay dos horas de clase dedicadas a la presentación y explicación de los contenidos del programa (sesiones expositivas), y una hora de clase práctica para aplicar los conceptos estudiados a través de ejercicios, cuestiones y comentarios (sesiones interactivas). En ambos tipos de sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes, que deben realizar previamente las lecturas y las tareas prácticas asignadas.
El curso dispone de un aula virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas. Además podrán utilizarse otras herramientas virtuales a criterio de las profesoras.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Habrá dos modalidades de evaluación:
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación se llevará a cabo mediante tres pruebas: una para cada tema del programa. La fecha y forma de realización de dos de las tres PECs (pruebas de evaluación continua) será anunciada como mínimo con una semana de antelación tanto en el aula de clase como en el aula virtual; la tercera se realizará en la fecha anunciada por la Facultad para el examen final (aquellos alumnos que opten por la evaluación continua, solo realizarán una parte de la totalidad del examen de enero). Las pruebas serán valoradas como sigue:
1ª PEC - Componente fónico del español (noviembre) (4 puntos)
2ª PEC - Componente morfológico del español (diciembre) (4 puntos)
3ª PEC - Componente gramatical: clases de palabras (enero) (2 puntos)
EVALUACIÓN NO CONTINUA:
El 100% da nota final lograda en la asignatura procederá del resultado del examen de la PRIMERA OPORTUNIDAD del mes de enero, fecha que el centro establecerá.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Esta prueba final supondrá el 100% de la nota. Incluirá cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del programa. Este examen se realizará en la fecha marcada por la Secretaría de la Facultad (junio).
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 96 horas de trabajo, lo que sumado a las 54 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
a) Dominio instrumental avanzado de la lengua española: en alumnos no nativos se recomienda un nivel de español B2.
b) Conocimientos elementales de gramática española.
Maria Do Mar Campos Souto
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- mar.campos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monserrat Recalde Fernandez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- montserrat.recalde [at] usc.gal
- Category
- Professor: Collaborator
Vicky Crego Garcia
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811885
- vicky.crego [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Spanish | C11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Spanish | C11 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Spanish | C11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Spanish | C11 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | Spanish | C10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Spanish | C11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Spanish | C12 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Spanish | C11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Spanish | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C07 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C08 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C09 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C10 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C11 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C12 |
01.09.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C12 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D07 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D08 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D09 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D10 |
06.07.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D10 |