ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocimiento fundamental de la gramática descriptiva del gallego en el nivel de las unidades “morfema” y “palabra”:
-Obtener las habilidades básicas para poder describir la estructura interna de las palabras
-Conocer e identificar adecuadamente las unidades morfológicas del gallego
-Saber distinguir los componentes morfológicos de la palabra, particularmente los flexivos
-Conocer la clasificación y caracterización de las clases de palabras
1. La morfología. Definiciones, objetivos, modelos de análisis
2. Unidades y procesos morfológicos.
3. Relaciones morfológicas: Flexión y formación de palabras
4. Relaciones entre morfología, sintaxis y fonología
5. Morfología flexiva del gallego
Bibliografía básica
Lecturas obligatorias
Azuaga, L. (1996): “Morfologia”, en Isabel Hub Faria et alii (eds.): Introdução à Linguistica Geral e Portuguesa, Lisboa: Caminho, 215-246.
Bosque, I. (1983): “La morfología”, en F. Abad e A. García Berrio (coords.): Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra.
González Pereira, M. e F. Albertuz Carneiro (2000): “Morfoloxía”, en Ramallo et alii (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 585-627.
Textos introductorios
Lyons, J. (1968): Introduction to theoretical linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. Trad. esp.: Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba 18, 69-128.
Robins, R. H. (1989): General linguistics: an introductory survey. London / New York: Longmans. Trad. esp.: Lingüística general. Madrid: Gredos.
Spencer, A. (2000): “Morphology”, en M. Aronoff e J. Rees-Miller The Handbook of linguistics. Oxford: Blackwell, 213-237.
Gramáticas
Álvarez, R. e X. Xove (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Álvarez, R. H. Monteagudo e X. L. Regueira (1986): Gramática galega. Vigo: Galaxia.
Ferreiro, Manuel (2001): Gramática histórica galega. II. Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento.
Freixeiro Mato, X. R. (1999): Gramática da lingua galega, t. III: Semántica. Vigo: A Nosa Terra.
Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega, t. II: Morfosintaxe. Vigo: A Nosa Terra.
Mateus M. H. Mira et alii (2003): Gramática da Língua Portuguesa. Lisboa: Caminho.
Manuales y lecturas de referencia
Bauer, Laurie (2003): Introducing Linguistic Morphology. Edingburg: Edinburg University Press.
Booij, Geert (2012): The grammar of words. An introduction to linguistic morphology. 3rd edition. Oxford: OUP.
Bybee, J. (1985): Morphology: a study of the relation between meaning and form. Amsterdam: John Benjamins.
Fábregas, Antonio (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
Haspelmath, M. e A. D. Sims (2010): Understanding Morphology. Second Edition. London: Hodder Education.
Hippisley, Andrew e Gregory Stump (2016): The Cambridge handbook of morphology. Cambridge: CUP.
Mateus, M. H. Mira e E. d’Andrade (2000): The phonology of portuguese. Oxford: OUP.
Matthews, P. H. (1991): Morphology. Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press. Existe tradución española da primeira edición (1974): Morfología. Madrid: Paraninfo, 1980.
Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, en Verba 17, 5-75.
Pöll, Bernhard (2016): “144. Portuguese”, en Peter O. Müller, Ingeborg Ohnheiser, Susan Olsen, Franz Rainer (eds.) Word-Formation. An International Handbook of the Languages of Europe. Volume 4, pp. 2600-2619.
Rio-Torto, Graça et alii (2013): Gramática derivacional do Português. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
Spencer, A. e A. Zwicky (eds.) (1998): The handbook of morphological theory. Oxford: Blackwell.
Varela, Soledad (2018): Morfología léxica: La formación de palabras. Versión corregida y aumentada. https://morforetem.files.wordpress.com/2018/06/formacic3b3n-de-palabras….
Villalva, A. (2000): Estruturas morfológicas: unidades e hierarquias nas palavras do português. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
*Capacidad de reconocer, caracterizar y clasificar las unidades “palabra” y “morfema” de la gramática del gallego.
*Capacidad de comprensión y valoración crítica de textos sobre temas de morfología.
*Capacidad para realizar estudios sobre aspectos concretos relacionados con las unidades “palabra” y “morfema”.
*Habilidad en el manejo de las diferentes gramáticas y descripcines morfolóxicas generales sobre el gallego.
• Sesiones expositivas. Para la introducción de los conceptos teóricos y metodológicos del análisis lingüístico, aplicados a los datos de la lengua gallega. La explicación a menudo estará respaldada por la lectura y comentario de textos y la exposición y comentario de ejemplos.
• Sesiones de seminarios. Se trabajarán algunos contenidos vistos en las sesiones expositivas. Habrá comentarios sobre lecturas, exposiciones de obras y ejercicios de diversos tipos. N.B .: las lecturas y trabajos encargados son de realización obligatoria. Excusan venir a los seminarios quien no tenga las lecturas y ejercicios realizados.
• Actividades del curso. Ejercicios, trabajos, exposiciones, comentarios ... de carácter obligatorio que se recogerán en las aulas. Algunos de ellos serán no presenciales y deben ser entregados en las fechas indicadas a su debido tiempo. Constituyen un elemento fundamental en la evaluación y en la nota final del curso.
• Lecturas: elemento fundamental. A lo largo del curso, se encargará una serie de lecturas obligatorias, que deben prepararse en horas no presenciales. Habrá pruebas de lectura y se trabajarán más adelante en las sesiones presenciales.
• Campus Virtual da USC. El Campus Virtual de la USC se utilizará para trabajar en las aulas. Por lo tanto, los estudiantes deben atender al correo electrónico que han asociado con esta plataforma.
Escenario 2 de Covid-19.
Será el mismo sistema educativo que en el escenario 1, de acuerdo con las reglas generales establecidas. En la medida de lo posible, para la enseñanza presencial, se dará preferencia a las aulas interactivas. La enseñanza no presencial se llevará a cabo a través de la plataforma Teams y el Campus Virtual de la USC, combinando actividades síncronas y asíncronas.
ESCENARIO 3 DE COVID-19
Se utilizará la plataforma Teams y el campus virtual de la USC. Puede haber clases en línea a través Teams, durante las horas normales del curso o grabaciones de vídeo.
Se crearán tareas y foros específicos para la enseñanza interactiva no presencial.
Atención: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
A) La asistencia a clase es obligatoria. Se valorará la asistencia a las clases, así como la participación del alumno en ellas mediante comentarios, ejercicios, reflexiones ... Solo se permiten 6 ausencias sin justificación. Esta parte representará el 10% de la calificación general.
B) Actividades del curso. El profesor recopilará trabajos individuales en los que se valorará la calidad, la originalidad y la presentación (incluida la escritura y la corrección lingüística). La evaluación de estas actividades representará el 20% de la calificación final. No se recogerán obras después de la fecha, a menos que la demora esté justificada; las tareas corregidas tampoco se recogerán en clase; cada trabajo no entregado puntuará 0.
C) Contenidos de la asignatura. Es obligatorio realizar el examen de primera oportunidad. Además de los contenidos teórico-prácticos, se valorará la escritura y corrección. La nota de este examen escrito representa el 70%. Es esencial obtener una calificación igual o superior a 4 en este examen para aprobar la asignatura.
La calificación final se obtendrá sumando A, B y C.
D) Los estudiantes que no puedan asistir a clase regularmente deben obtener una dispensa otorgada por el Decanato; harán una serie de tareas y lecturas personalizadas, la mayoría de las cuales son realizadas por compañeros de clase que asisten regularmente a clases. El profesor establecerá plazos para la entrega de estas tareas; cada trabajo no entregado agregará 0 en las notas. Deben comunicar esta situación al profesor en las primeras dos semanas de clase. En este caso, los trabajos sumarán hasta el 30% de la calificación final; El 70% restante se obtendrá en los exámenes oficiales correspondientes.
Aquellos estudiantes que suspendan la materia en la primera oportunidad deben realizar el examen oficial de segunda oportunidad. En la segunda oportunidad, la calificación del examen (70% del valor final de la calificación) se agregará a las calificaciones de evaluación continua (B, 20%) y las calificaciones de asistencia (A, 10%). Las notas de evaluación continua y asistencia serán las mismas que las de la primera oportunidad.
ATENCIÓN: Los estudiantes que superen ausencias injustificadas perderán el derecho a una evaluación continua. En el primer examen tendrán 0 en las notas de asistencia y de trabajos de clase (aunque entregaron trabajos y tuvieron calificaciones positivas en estas secciones, tendrán 0 de todos modos). Lo mismo vale para la segunda oportunidad.
Escenario 2 de Covid-19.
A) La evaluación de asistencia y participación no cambia con respecto al escenario 1 (dentro de los límites establecidos por el marco general) y por lo tanto proporcionará el 10% de la calificación final de la asignatura. La participación en los foros de discusión que se puedan crear también se tendrá en cuenta al evaluar.
B) Las actividades del curso aportarán el 50% de la calificación final de la asignatura.
C) La prueba final de la asignatura será telemática y proporcionará el 40% de la nota final de la asignatura.
D) Estudiantes con una dispensa de asistencia. Las actividades del curso aportarán el 60% de la calificación final de la asignatura y la prueba final de la asignatura aportará el 40% restante.
Aquellos estudiantes que suspendan la asignatura en la primera oportunidad deben realizar el examen telemático oficial en la segunda oportunidad. Las calificaciones de evaluación continua (asistencia y participación y actividades del curso) serán las obtenidas a lo largo del curso.
ESCENARIO 3 DE COVID-19
a) El sistema será idéntico para estudiantes en asistencia obligatoria y para estudiantes con una dispensa.
b) Sistema de evaluación continua sin prueba final.
En la primera oportunidad: Participación en los foros del Campus Virtual de la USC, 20%; trabajo de evaluación continua, 80%. Cada trabajo no entregado puntuará 0.
En la segunda oportunidad: además de las calificaciones obtenidas en la participación de los foros de la primera oportunidad (20%, que no se puede cambiar), para el cálculo del 80% restante los ejercicios de evaluación continua aprobados en la primera oportunidad, la corrección y revisión de los trabajos suspendido y realizando nuevos ejercicios.
La materia se desenvuelve con la seguinte distribución:
ACTIVIDADES PRESENCIALES: 60 horas
-36 horas de clases expositivas
-16 de sesiones de seminario y prácticas
-3 horas de tutorías programadas.
-5 horas de evaluación
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: 110 horas
-60 horas de estudio y preparación del trabajo realizado en el aula
-30 horas de lecturas y realización del trabajo de curso
-20 horas de preparación de pruebas parciales
Recoméndase levar ó día as lecturas obrigatorias e as explicacións das clases.
Plan de contingencia.
Escenario 2 de Covid-19.
Metodología de la enseñanza:
Será el mismo sistema educativo que en el escenario 1, de acuerdo con las reglas generales establecidas. En la medida de lo posible, para la enseñanza presencial, se dará preferencia a las aulas interactivas. La enseñanza no presencial se llevará a cabo a través de la plataforma Teams y el Campus virtual de la USC, combinando actividades síncronas y asíncronas.
Evaluación:
A) La evaluación de asistencia y participación no cambia con respecto al escenario 1 (dentro de los límites establecidos por el marco general) y por lo tanto proporcionará el 10% de la calificación final de la asignatura. La participación en los foros de discusión que se puedan crear también se tendrá en cuenta al evaluar.
B) Las actividades del curso aportarán el 50% de la calificación final de la asignatura.
C) La prueba final de la asignatura será telemática y proporcionará el 40% de la nota final de la asignatura.
D) Estudiantes con una dispensa de asistencia. Las actividades del curso aportarán el 60% de la calificación final de la asignatura y la prueba final de la asignatura aportará el 40% restante.
Aquellos estudiantes que suspendan la asignatura en la primera oportunidad deben realizar el examen telemático oficial en la segunda oportunidad. Las calificaciones de evaluación continua (asistencia y participación y actividades del curso) serán las obtenidas a lo largo del curso.
ESCENARIO 3 DE COVID-19
Se utilizará la plataforma Teams y el Campus Virtual de la USC. Puede haber clases en línea a través de Teams, durante las horas normales del curso o grabaciones de video.
Se crearán tareas y foros específicos para la enseñanza interactiva no presencial.
a) El sistema será idéntico para estudiantes en asistencia obligatoria y para estudiantes con una exención.
b) Sistema de evaluación continua sin prueba final.
En la primera oportunidad: Participación en los foros del Campus Virtual, 20%; trabajo de evaluación continua, 80%. Cada trabajo no entregado puntuará 0.
En la segunda oportunidad: además de las calificaciones obtenidas en la participación de los foros de la primera oportunidad (20%, que no se puede cambiar), para el cálculo del 80% restante los ejercicios de evaluación continua aprobados en la primera oportunidad, la corrección y revisión de los trabajos suspendido y realizando nuevos ejercicios.
Francisco Xosé Dubert García
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811895
- francisco.dubert [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C08 |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | C01 |
05.26.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
05.26.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | D10 |
05.26.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
05.26.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | D11 |
06.29.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
06.29.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | D11 |