ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Comprender y conocer los conceptos y métodos básicos en el estudio de las variación lingüística.
• Comprender los procesos de variación y cambio lingüístico.
• Conocer las principales variantes regionales del gallego moderno.
• Identificar y analizar las variables que identifican las variedades geográficas del gallego.
• Poner en relación la variación lingüística con el cambio lingüístico.
• Capacitar al alumnado en el análisis e interpretación de la variación lingüística.
• Iniciarse en la investigación de la variación dialectal.
1. El estudio de la variación lingüística
2. La variación espacial: dialectología y geografía lingüística.
3. La variación dialectal en gallego
3.1. Historia de la dialectología gallega
3.2. Fuentes para el estudio de la variación dialectal en gallego
3.3. Las variedades dialectales del gallego
3.3.1. La variación dialectal del gallego en el panorama románico e ibérico
3.3.2. Caracterización de las variedades dialectales gallegas: niveles lingüísticos y variación
3.3.3. Propuestas de clasificación de las variedades
4. Variación y cambio lingüístico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aitchison, J. 2001. Language change: progress or decay? Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: 1993. El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona: Ariel.
Álvarez, R. & X. Sousa. 2017. A investigación sobre a variación lingüística do galego: desde o ALGa ata a actualidade. Labor Histórico 3(1), 63-75. PDF.
Cardeira, Esperança e Maria Helena Mira Mateus. 2008. Norma e variação. Lisboa: Caminho
Chambers, J. K. & P. Trudgill. 2012 [1998]. Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: 1994. La dialectología. Madrid: Visor.
Fernández Rei, F. 1990. Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Xerais.
Ralph Penny. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: 2004. Variación y cambio en español. Madrid: Gredos
Sánchez Rei, X. M. 2011. Lingua galega e variación dialectal. Bertamiráns: Laiovento.
Santamarina, A. 1982. Dialectoloxía galega: historia e resultados. En R. Lorenzo & D. Kremer (eds.): Tradición, actualidade e futuro do galego. Actas do coloquio de Tréveris, 153-187. Santiago: Xunta de Galicia.
Sousa, X. 2016. A xeolingüística e o estudo da historia da linguas. En A. Rodríguez Guerra (ed.), Lingüística histórica e dialectoloxía: coordenadas do cambio lingüístico. 35-52. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. PDF.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Álvarez, R. & Dubert García, F. & Sousa, X. (eds.). 2002. Dialectoloxía e léxico. Santiago de Compostela: CCG / ILG. PDF
Álvarez, R. & Dubert García, F. & Sousa, X. (eds.). 2005. Lingua e territorio. Santiago de Compostela: CCG / ILG. PDF
Auer, Peter & J. Schmidt, J. (eds.). 2010. Language and space: an international handbook of linguistic variation. Vol. 1 – Theories and method. Berlin: Mouton de Gruyter.
Boberg, Charles, John Nerbonne & Dominic Watt. 2018. The handbook of dialectology. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Chambers, Jack & Natalie Schilling (eds.). 2002. Handbook of Language Variation and Change. Oxford: Wiley-Blackwell.
Goebl, H. 2016. Romance linguistic geography and dialectometry. En A. Ledgeway & M. Maiden (eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages. 73-87. Oxford: Oxford University Press. PDF
Lameli, Alfred & Kehrein, Roland & Stefan Rabanus (eds.). 2010. Language and Space: An International Handbook of Linguistic Variation. Vol. 2: Language Mapping. Berlin: De Gruyter Mouton.
Petyt, K.M. 1980. The study of dialect: an introduction. London: André Deutsch.
Pop, S. 1950. La dialectologie. Aperçu historique et méthodes d’enquetes linguistiques. Gembloux : Duculot
Manzano, Francis. 2018. Romance dialectology: from the nineteenth century to the era of sociolinguistics. En Wendy Ayres-Bennett & Janice Carruthers (eds.), Manual of Romance Sociolinguistics. 134-170. Berlin: De Gruyter Mouton
Veny, Joan & Mar Massanell i Messalles. 2012. Dialectologia catalana. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.
• Ampliar los conocimientos sobre el análisis e interpretación de los hechos lingüísticos.
• Valorar adecuadamente la variación lingüística y las diferencias dialectales.
• Aplicar los métodos que ayuden a describir la variación lingüística.
• Adquirir conocimientos que permitan diseñar y desarrollar un trabajo de investigación.
• Colaborar con los compañeros en el trabajo en equipo.
• Conocer y utilizar los métodos de documentación y análisis lingüístico.
• Diseñar y elaborar un trabajo de investigación.
1. Exposición de los contenidos teóricos y metodológicos de la materia en las aulas expositivas
2. Comentarios de texto y lectura crítica de artículos
3. Actividades escritas y orales sobre las lecturas y sobre textos dialectales
4. Diseño y elaboración de un trabajo de documentación lingüística
5. Tutorías individuales y en grupo
6. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia
7. Trabajo independiente del alumno.
En el aula virtual se ofrecerán las referencias y materiales necesarios para el seguimiento de estas tareas.
La evaluación de las competencias conseguidas se realizará de acuerdo con los sistemas que se indican.
I. Sistema presencial
PRIMERA OPORTUNIDAD
Los alumnos deben realizar todas las actividades correspondientes a los siguientes ítems:
1. Control y comentario de las lecturas, actividades de comentario de textos dialectales (30%).
2. Trabajo de iniciación a la investigación (30%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
3. Examen final (40%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con un 0. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5.
La asistencia es obligatoria. El número de faltas de asistencia no puede ser superior a 5.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los alumnos deben realizar todas las actividades correspondientes a los ítems señalados para la primera oportunidad. En caso de que lo deseen podrán repetir aquellas tareas escritas en las que obtuvieron una calificación inferior a 5 (deben entregarse 30 días antes de la fecha del examen de la 2ª oportunidad). En cualquiera caso, para superar la materia a nota del trabajo ( ítem 3) debe ser igual o superior a 5.
1. Control y comentario de las lecturas, actividades de comentario de textos dialectales (30%).
2. Trabajo de iniciación a la investigación (30%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
3. Examen final (40%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con un 0. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5.
La asistencia es obligatoria. El número de faltas de asistencia no puede ser superior a 5.
II. Sistema no presencial
Este sistema se aplicará exclusivamente a los alumnos que justifiquen documentalmente la dispensa de asistencia a clase y a los alumnos repetidores que también justifiquen su situación. En todos los casos los estudiantes deben concertar una cita con el profesor de la materia antes de 15 de octubre de 2021.
1. Control y comentario de lecturas, actividades de comentario de textos dialectales y pruebas de conocimeinto (15%). Las tareas deben entregarse antes de 15 de diciembre .
2. Trabajo de iniciación a la investigación (25%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5. El trabajo debe entregarse antes de 15 de diciembre .
3. Examen final (60%). Para superar la materia debe obtenerse una puntuación igual o superior a 5.
Las actividades no entregadas o entregadas fuera de plazo se calificarán con un 0. Para superar la materia los alumnos deben obtener una puntuación global igual o superior a 5.
Observaciones
1. Los alumnos que cuenten con dos o más calificaciones de tareas serán evaluados con la nota correspondiente (no como no-presentados), independientemente de que no se presente al examen final.
2. En las pruebas orales y escrituras se tendrá en cuenta a adecuación y corrección lingüísticas y la presentación #conforme las convenciones de estilo de los trabajos académicos.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (https://cutt.ly/3pBmug3).
50 horas para el estudio y preparación de actividades programadas en la clase.
20 horas para las lecturas programadas.
25 horas para la realización de trabajos de iniciación a la investigación.
15 horas para la preparación de pruebas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los consejos publicados por la Universidade de Santiago de Compostela en las Directrices para el desarrollo de una docencia presencia segura para el curso 2021-2022, el programa de la materia se desarrollará de acuerdo con el señalado anteriormente si se dan las condiciones del denominado Escenario 1 (normalidade adaptada). En otro caso se realizarán las adaptaciones que a continuación se señalan para cada escenario.
Escenario 2 (distanciamiento)
- Aulas expositivas presenciales con turnos alternos en el aula
- Seminarios presenciales con turnos alternos en el aula
- Tutorías: presencial virtual
- Sistema de evaluación: se complementará con el uso del Campus virtual para la realización de pruebas síncronas y asíncronas.
Para el desarrollo complementario de la docencia se utilizarán las herramientas puestas la disposición por la USC (Campus virtual y MS Teams). Los foros se emplearán como forma preferente de contacto con el profesor.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
- Aulas expositivas presenciales virtuales (en remoto)
- Seminarios presenciales virtuales
- Tutorías: presencial virtual
- Sistema de evaluación: se utilizará el Campus virtual para la realización de pruebas síncronas y asíncronas.
Para el desarrollo de la docencia se utilizarán las herramientas puestas la disposición por la USC (Campus virtual y MS Teams). Los foros se emplearán cómo la forma preferente de contacto con el profesor.
Xulio Sousa Fernández
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811866
- xulio.sousa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D05 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D07 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | D09 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | D09 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | D09 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | D09 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | D09 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | D09 |