ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocimiento práctico de la lengua latina por medio de la lectura de textos.
- Hincapié en el dominio de la morfología y la sintaxis latina.
- Memorización de un léxico básico para la comprensión de los textos y para su confección.
- Iniciación a la lectura y comprensión de textos latinos de dificultas sencilla y media.
-GRAMÁTICA: los aspectos de gramática que se trabajarán serán:
1.- Morfología nominal: Declinaciones. Pronombres
2.- Morfología nominal: Declinación y grados del adjetivo
3.- Sintaxis nominal: funciones de los casos
4.- Sintaxis nominal: concordancia de los elementos flexivos
5.- Morfología verbal: Conjugación regular. Verbos irregulares. Tema de presente y perfecto. Voz activa y pasiva. Verbos deponentes
6.- Morfología verbal: formas nominales del verbo (infinitivo, gerundio, gerundivo, participio y supino)
7.- Sintaxis das formas verbales nominales
-ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO:
Se trabajará así mismo y especialmente el dominio de un léxico básico que permita la comprensión fluida de los textos, sin recurso al diccionario.
-TRADUCCIÓN:
Selección de pasajes de César, Cicerón y Nepote (o Suetonio)
-CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA BAJA REPÚBLICA (79-29 a.C). La figura de Nerón
-LECTURAS EN TRADUCCIÓN:
C. Suetonius Tranquillus, De Vita Caesarum
Lectura de las biografías de César, Augusto, Nerón, Tito y Domiciano
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MARINER BIGORRA, Sebastián, et alii: Lengua latina I, Madrid (UNED) 1999.
MÉNDEZ-ROCAFORT AREA, Pilar: Gramática Latina, Granada (ed. Comares) 2001.
RUBIO FERNÁNDEZ, Lisardo-Tomás GONZÁLEZ ROLÁN: Nueva gramática latina, Madrid (Editorial Coloquio) 1996.
SEGURA MUNGUÍA, Santiago, Gramática latina, Bilbao (univ. de Deusto) 2004.
VALENTÍ FIOL, Eduardo: Primer libro de Latín, Barcelona (ed. Bosch) 1981.
----------------------- : Ejercicios latinos, Barcelona (ed. Bosch) 1984.
----------------------- : Gramática de la lengua latina. Morfología y nociones de sintaxis, Barcelona (ed. Bosch) 1986.
DICCIONARIOS: (algunos se pueden consultar online).
BLÁNQUEZ FRAILE, Agustín: Diccionario latino-español, 3 vols., Barcelona (Sopena) 1985.
CARRACEDO FRAGA, José: Diccionario latín-galego, Vigo (Galaxia)1999.
GAFFIOT, F.: Dicionnaire larin-français, Paris (Hachette) 1995.
SEGURA MUNGUÍA, Santiago: Diccionario etimológico latino-español, Madrid (Anaya) 1985.
Además de los ya mencionados, desde la dende la plataforma Perseus underPhiloLogic, se puede acceder al repositorio de diccionarios de Logeion
https://logeion.uchicago.edu/suavis
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA:
A.A.V.V. (1961/2000): The Cambridge Ancient History, vol. IX, 10, 11, 12 y 13, Cambridge.
Christol, M. & D. Nony (1974/1991): De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Madrid.
Dotar a los estudiantes de la capacidad suficiente para entender un texto latino de dificultad básica o media.
Dotar a los estudiantes de un notable nivel de autonomía a la hora de afrontar un texto escrito en latín, sin tener dependencia de los diccionarios.
Contribuir a un mejor uso del diccionario, desvinculándolo de la comprensión inmediata del texto.
Contribuir al aquilatamiento de un comparatismo lingüístico propiciado por la heterogeneidad del grupo de estudiantes, tanto dentro de las lenguas romances como fuera de ellas.
En su modalidad presencial, que es la prioritaria y deseable, habrá una parte eminentemente práctica dedicada a los ejercicios y a la insistencia en los esquemas gramaticales, y otra, dedicada a la lectura de pasajes de los autores que figuran en el epígrafe "Contenidos"
En este escenario, la participación de los estudiantes será requisito inexcusable para el desarrollo de las aulas. La profesora será quien guíe las lecturas, las interprete y explique aspectos de gramática, historia de la lengua, literatura, mitología, religión y vida cotidiana conforme sean sugeridos por las lecturas.
Véase también en el apartado de Observaciones la planificación de la materia para otros escenarios no presenciales.
En cualquier caso, sea cual sea el escenario de desarrollo de la docencia, el Aula Virtual será un mecanismo fundamental en el desarrollo del curso.
El sistema de evaluación tanto en la convocatoria de febrero como en la de julio será el siguiente:
1.-30%: participación activa de los alumnos. Ello incluye:
-la asistencia a clase
-el seguimiento del aprendizaje de vocabulario y de los aspectos gramaticales (morfológicos y sintaxis) a través de ejercicios orales o escritos
-la labor de traducción constante
-NOTA IMPORTANTE: para que este porcentaje pueda ser aplicado, el alumno o alumna ha de obtener en el examen final una calificación superior a 2 sobre 6
2.-10%: control lecturas de fuentes primarias en traducciones
3.- 60%: examen final de traducción y de los aspectos teóricos vistos durante el curso.
NOTA IMPORTANTE: Si por alguna razón, algún alumno o alumna tiene una dispensa de asistencia, será esencial que se ponga en contacto con la profesora a principio de curso (en ningún caso cuando el curso esté ya avanzado). El docente le indicará el modo de proceder. La circunstancia de dispensa posibilitará que al alumno o alumna no se le tenga en cuenta negativamente la no asistencia a clase. En ningún caso, sin embargo, lo eximirá de la realización del examen final, de carácter teórico-práctico, en la fecha oficial marcada para tal fin. En este caso, la evaluación será:
1.-90%: examen final del temario teórico
2.-10%: lectura de una obra latina en castellano
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se recomienda al alumno la revisión diaria de la materia explicada. El alumno puede necesitar unas cinco horas semanales de estudio y lectura.
Es importante la asistencia a las clases, el trabajo de lectura, el estudio de los temas de teoría y la traducción de los textos propuestos en clase.
En un escenario de no presencialidad, es fundamental la realización de los ejercicios que se propongan y de las lecturas guiadas a través de los audios y del material proporcionado en el Aula Virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: los trabajos propuestos nunca serán entregados en soporte papel
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE COVID-19
Tanto la metodología de la enseñanza como la evaluación de los contenidos podrán verse alteradas por los escenarios derivados de la crisis del COVID-19 y contemplados por la USC. En el caso de que sea preciso por imperativo de las circunstancias sanitarias suspender la docencia presencial, o reducirla de alguna manera (semipresencialidad), esta materia contempla su desarrollo mediante:
-docencia telemática a través de la plataforma Teams.
-introducción escalonada de contenidos en el Aula Virtual, fundamentalmente audios con traducciones, vídeos explicativos de aspectos de gramática y esquemas didácticos.
-tutorías a través de la plataforma Teams.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE LA COVID-19:
El contenido de los ítems precedentes se refiere exclusivamente al supuesto del Escenario 1 (“normalidade adaptada”) descrito en las bases para oel desenvolvimiento de una docencia presencial segura el el curso 2020-2021 aprobada por la USC el 19 de junio de 2020.
Se detallan a continuación, las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de darse los Escenarios 2 y 3.
-Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamento y medidas de prevención de contagios)
-Toda la docencia posible será presencial. En caso de que fueran necesarias sesiones telemáticas, se realizarían con la plataforma Teams de forma síncrona (respetando los horarios de clases presenciales).
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas (vía Teams).
-Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
-Docencia y titorías serán virtuales vía Teams. La docencia será síncrona.
-El aula virtual se empleará para colgar los materiais necesarios. La entrega de trabajos y tareas se hará por medio de la plataforma Teams.
Para la evaluación en los escenarios 2 e 3 es válido lo que se dice en el apartado "sistema de evaluación", sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas telemáticas. Dichas pruebas se harán de forma oral o escrita por Teams".
Cecilia Criado Boado
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811887
- cecilia.criado [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Miguel Giadás Quintela
- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811851
- miguel.giadas.quintela [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Galician | D10 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Galician | D10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Galician | D10 |
Tuesday | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C11 |
Wednesday | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C11 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D09 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D09 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D09 |
06.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
06.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
06.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
06.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |