ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer las aplicaciones de la lingüística computacional y de las tecnologías del habla.
Comprender la utilidad y las ventajas de las nuevas tecnologías en el estudio y la enseñanza de la lengua.
Dominar las herramientas informáticas básicas aplicables al estudio de la lengua gallega.
Conocer los corpus textuales del gallego y sus posibilidades de explotación.
1. Introducción a las tecnologías lingüísticas
2. Herramientas básicas para el tratamiento de la información textual en la enseñanza y en la investigación
3. Corpus lingüísticos
4. Los corpus lingüísticos del gallego
5. Formas básicas de explotación de los corpus
Bibliografía básica
Barrena García, Manuel (2020): Word para universitarios. Tutorial para la confección de documentos académicos. Cáceres: Sindéresis. http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11684/6/978-84-09-25217-6.pdf
Lavid, Julia (2005): “Las nuevas tecnologías y su imparto en la enseñanza de las humanidades” en Lenguaje y nuevas tecnologías. Madrid: Cátedra.
Martí, M. A. (2003): Las tecnologías de la lengua y la sociedad de la información. En M. A. Martí (Ed.), Tecnologías del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. (pp. 9–29)
Rojo, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres y Nueva York: Routledge. (cap. 1 e 2)
Bibliografía complementaria
Berber Sardinha, T. (2004): Lingüística de Corpus. Barueri: Manole.
Briz Gómez, A. & M. Albelda Marco (2009): “Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D”, en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2009. Madrid: Instituto Cervantes.
Briz, A. & Grupo Val.Es.Co: (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libro.
Fernández Rei, E. & X. L. Regueira (ed.) (2008): Perspectivas sobre a oralidade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura e Instituto da Lingua Galega.
González Seoane, E., A. Santamarina & X. Varela (eds.) (2008): A lexicografía galega moderna. Santiago de Compostela: Consello da Cultura e Instituto da Lingua Galega.
Hoffmann, Sebastian, Stefan Evert, Nicholas Smith, David Lee & Ylva Berglund Prytz (2008): Corpus Linguistics with BNCWeb-a Practical Guide. Frankfurt: Lang.
Hunston, S. (2002): Corpora in Applied Linguistics.UK: University Press, Cambridge..
Lavid, Julia (2005): Lenguaje y nuevas tecnologías: nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
Rojo, G.; M. S. López Martínez; E. Domínguez Noya e Fco. M. Barcala Rodríguez (2016): “O Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA): estado actual e perspectivas” en M. González González (ed.): Lingua, pobo e terra. Estudos en homenaxe a Xesús Ferro Ruíbal. Xunta de Galicia: Centro Ramón Piñeiro para a investigación en humanidades, pp. 445-473.
Domínguez Noya, E.; M. S. López Martínez e Fco. M. Barcala Rodríguez (2019): “Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA): composición, codificación, etiquetaxe e explotación”. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 79, pp. 179-218.
https://www.usc.gal/libros/es/categorias/909-corpus-y-construcciones-28…
McEnery, Tony, Richard Xiao & Yukio Tono (2006): Corpus-based Language Studies. An advanced resource book. Londres: Routledge.
Moreno Sandoval, Antonio (2019): Lenguas y computación. Madrid: Editorial Síntese
Sierra Martínez, G. E. (2017): Introducción a los corpus lingüísticos. México: UNAM.
Sinclair, John (1991): Corpus, Concordance, Collocation, Oxford: Oxford Univ. Press.
Venegas, R. & Silva, J. (2007): "El Manchador de Textos: Una herramienta computacional para el análisis de textos". En G. Parodi (Ed.), Lingüística de Corpus y Discursos Especializados: Puntos de Mira. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 53-76.
Walter, Melissa (2000): Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Wynne, Martin (ed.) (2005): Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice. Oxford: Oxbow Books.
Capacidad para manejar las herramientas y recursos en la red para la investigación y el estudio del gallego.
Adquisición de los métodos y principales aplicaciones de las tecnologías lingüísticas.
Demostrar el conocimiento de los diferentes tipos de corpus y su clasificación.
Demostrar el conocimiento de los corpus textuales del gallego y sus aplicaciones.
Capacidad para recuperar información de los corpus textuales gallegos.
Escenario 1. Normalidad adaptada.
La descripción de las actividades que se realizarán es la siguiente:
Sesiones expositivas. En ellas se presentarán los conceptos teóricos y metodológicos fundamentales de la materia. El profesor o profesora ilustrará las explicaciones con lecturas, comentarios y ejemplos. También ser le podrá requerir al alumnado la lectura de una serie de textos que refuercen y/o complementen los contenidos. Estos textos se indicarán en el Aula Virtual y/o en la plataforma Teams al principio de curso.
Sesiones interactivas. se trabajará con el apoyo de ordenadores y tendrán carácter eminentemente práctico. En ellas se llevarán a cabo pequeños trabajos que ayuden en el aprendizaje del manejo de las herramientas informáticas, en el manejo y técnicas para la recuperación de datos lingüísticos a partir de los corpus y su aprovechamiento para el estudio de la lengua. Los materiales empleados en las sesiones interactivas estarán disponibles en el Aula Virtual y/o en la plataforma Teams. En las tutorías personalizadas el/la profesor/a comentará el seguimiento del trabajo realizado y también los trabajos individuales encomendados.
Aula Virtual y/o la plataforma Teams. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como el material de lectura y trabajo. Asimismo, también se utilizará para la presentación de ejercicios, cuestionarios, trabajos etc.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 1. Normalidad adaptada
PRIMERA OPORTUNIDAD
Opción A (evaluación continua). Para seguir este sistema de evaluación, será preciso la asistencia regular a las clases; los alumnos deberán justificar las faltas de asistencia. Actividades en el aula (40%). Los alumnos y alumnas deberán realizar en las clases interactivas cuatro actividades relacionadas con lo tratado en las clases expositivas y subirlas al Aula Virtual y/o a la plataforma Teams, según se indique.
Trabajo de curso (25%). Este trabajo es obligatorio. Se realizará en grupo y habrá que exponerlo en el aula. En todas estas actividades se valorará la coherencia, la organización y la claridad. Las alumnas y alumnos que no presenten estas actividades en el plazo indicado serán calificados con un cero (0), excepto que documenten una causa justificada. En este caso, se indicará un nuevo plazo.
Prueba escrita (35%). Constará de una prueba escrita en la que se valorará el conocimiento de los conceptos propios de la materia relacionados con la red y con los programas de gestión de datos lingüísticos. Se valorará la claridad en la definición de los conceptos y el dominio del código normativo.
Opción B. Alumnos y alumnas con dispensa de asistencia a clase
Las alumnas y alumnos que obtengan la dispensa de asistencia a clase por parte de la junta del centro y la acrediten debidamente se regirán por el siguiente sistema de evaluación, tanto en la primera oportunidad como en la segunda:
Prueba escrita. La puntuación alcanzada supondrá un 40% de la nota final. Además del conocimiento de los conceptos propios de la materia, se valorará la claridad en la definición de los conceptos y el dominio del código normativo.
Actividades. La profesora o profesor determinará los trabajos que deberán realizar, así como los plazos de entrega. Esta parte supondrá el 60%. La relación de actividades estará indicada en el Aula Virtual. Se valorará la coherencia, la organización y la claridad. Quien opte por este sistema deberá ponerse en contacto con los responsables de la materia antes de 30 de septiembre.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Recuperación del apartado “actividades en el aula”. Los alumnos y alumnas que lo precisen para superar la materia o para compensar la cualificación final deberán presentar por escrito y en el plazo indicado por la profesora o profesor las actividades que, en su momento, estarán accesibles en el Aula Virtual y/o en la plataforma Teams. La puntuación alcanzada con estos ejercicios supondrá un 60% de la nota final. En todas estas actividades se valorará la coherencia, la organización y la claridad.
Prueba escrita. Deberán presentarse aquellas alumnas y alumnos que no superaron la materia en la primera oportunidad. La puntuación alcanzada supondrá un 40% de la nota final. Se valorará la claridad en la definición de los conceptos y el dominio del código normativo.
OBSERVACIONES
Hay que tener en cuenta que para superar la materia es requisito imprescindible el dominio del gallego, tanto en el nivel oral como en el escrito. En consecuencia, en la cualificación tanto de los exámenes como de los trabajos repercutirán negativamente las faltas de ortografía (0'2 por cada falta), así como los problemas de redacción, estilo, coherencia, etc.
Actividades presenciales
Sesiones expositivas: 16 horas
Sesiones de aula de informática: 32horas
Sesiones de tutorías programadas: 3 horas
Sesiones de evaluación: 3 horas
Total: 54 horas.
Actividades no presenciales
Estudio y preparación de actividades programadas en las aulas expositivas: 36 horas
Realización de trabajos: 40 horas
Lecturas: 10 horas
Preparación de exámenes: 10 horas
Total de horas de actividad no presencial: 96 horas.
Es deseable que los estudiantes tengan un cierto grado de soltura en el manejo del ordenador a nivel de usuario.
Dos tercios de la materia son de carácter práctico. Por tanto, se recomienda una atención continuada para lograr el mejor aprovechamiento de ella.
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo con las recomendaciones hechas públicas por la Universidad de Santiago de Compostela en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, el programa de la materia se desarrollará de acuerdo con lo señalado anteriormente si se dan las condiciones del denominado Escenario 1. Normalidad adaptada. En otro caso se realizarán las adaptaciones que a continuación se señalan para cada escenario.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza. Será el mismo sistema de enseñanza que en el escenario 1, con arreglo a las normas generales que se establezcan. En la medida del posible, para la docencia presencial se dará preferencia a las aulas interactivas. La docencia no presencial se realizará a través del aula Virtual y/o de la plataforma Teams, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono.
Sistema de evaluación del aprendizaje No cambian los valores respectivos de cada parte de la evaluación con respeto al escenario 1, solo que la prueba escrita de evaluación continua podrá ser telemática (si las normas así lo exigen), el “trabajo de curso” será presencial y las “actividades en el aula” se presentarán como en el escenario 1. Aquellos alumnos y alumnas que suspendan la materia en la primera oportunidad deberán realizar la prueba telemática en la fecha oficial de segunda oportunidad. No cambian las restantes condiciones con respeto al escenario 1. Escenario 3
Metodología de la enseñanza . Se empleará el aula Virtual y/o la plataforma Teams, de acuerdo con las normas generales que se establezcan en el momento. La docencia no presencial se realizará a través del aula Virtual y/o la plataforma Teams, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono. Se crearán tareas y foros específicos para la enseñanza interactiva no presencial.
Sistema de evaluación del aprendizaje
a) El sistema será idéntico para los alumnos de asistencia obligatoria y para los alumnos con dispensa.
b) Los valores de cada parte de la evaluación serán los siguientes: la prueba escrita de evaluación continua que podrá ser telemática (si las normas así lo exigen), (30%). El “trabajo de curso” será individual y presentado en el Aula Virtual (30%). Las “actividades en el aula” (40%) se presentarán como en el escenario 1. Aquellos alumnos y alumnas que suspendan la materia en la primera oportunidad deberán realizar la prueba telemática en la fecha oficial de segunda oportunidad. No cambian las restantes condiciones con respeto al escenario 1.
Maria Sol Lopez Martinez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811823
- msol.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Xulio Sousa Fernández
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811866
- xulio.sousa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D02-Teaching computer room |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D02-Teaching computer room |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D02-Teaching computer room |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D02-Teaching computer room |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D02-Teaching computer room |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D02-Teaching computer room |
Thursday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C09 |
01.21.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C10 |
01.21.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C10 |
01.21.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C10 |
01.21.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
06.16.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
06.16.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C10 |
06.16.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C10 |
06.16.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C10 |