ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: Music
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer las características de los diferentes estilos y épocas, las funciones y líneas básicas de desarrollo de los discursos musicales occidentales a lo largo del devenir histórico.
2. Conocer y aplicar con propiedad la terminología básica de la materia.
3. Desarrollar su capacidad de Análisis Auditivo, que le permita manejarse y distinguir auditivamente, entre los diferentes géneros y estilos del repertorio musical occidental.
4. Conocer las diferentes perspectivas historiográficas de la materia.
5. Proporcionar al alumnado conocimientos sobre la producción musical occidental, con especial atención a sus contextos, compositores, obras, intérpretes y público.
6. Contribuir a que el alumno tome conciencia de la importancia de la Historia de la Música como una disciplina fundamental dentro de la Historia del Arte estableciendo su relación con otros ámbitos como el iconográfico, la filosofía, su uso simbólico, etc.
7. Que el alumno conozca y aprenda a elaborar diferentes formatos escritos de tipo musical: reseñas, crítica musical, textos de investigación musical, etc.
8. Preparar al alumnado para la gestión, comisariado de exposiciones, crítica musical, completando así su formación recibida como Historiador del Arte.
TEMA 1: Concepto y fuentes de la Historia de la Música.
TEMA 2: El mundo antiguo. La música, el mito y la religión en Grecia y Roma.
TEMA 3: La música en la Edad Media. Monodia. El Nacimiento de la Polifonía.
TEMA 4: El Renacimiento. La música litúrgica y la profana.
TEMA 5: El Barroco temprano y medio. El nacimiento de la ópera.
TEMA 6: Barroco tardío en Europa y América.
TEMA 7: El Clasicismo. Etapas tempranas y de madurez.
TEMA 8: El siglo XIX (I). Romanticismo.
TEMA 9: El siglo XIX en el mundo Hispano.
TEMA 10: El siglo XX y XXI. Tradiciones y vanguardias.
Todos los temas serán impartidos en clases expositivas e interactivas. En las primeras se plantearán los ideas centrales, terminología, etc. de cada tema y, en las interactivas se trabajarán elementos específicos de cada una mediante audiciones, análisis realizados por los alumnos, debates, comentarios de texto, crítica musical, etc.
MANUAL DEL CURSO
. GROUT, D. J. y PALISCA, C. V. (1984): Historia de la música occidental (2 vols.). Madrid: Alianza Música.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
. ATLAS, A. (2002): La música del Renacimiento. Madrid: Akal.
. BUKOFZER, M. (1986): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza Música.
. CARREDANO, C. y ELI, V. (2013): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
. CASARES, E., ALONSO, C. (1995): La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
. COMOTTI, G. (1986): La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner.
. DAHLAUS, C. (1997): Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Editorial Gedisa.
. FUBINI, Enrico (2013): La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Música.
. HOPPIN, R. (1991): La música medieval. Akal: Madrid.
. LEZA, J. M. (ed.) (2014): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII, vol. 4. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
. MADARIAGA, L (1997): Diccionario básico de terminología musical. Madrid: Alpuerto.
. MORGAN, R. P. (1999): La música del siglo XX. Madrid: Akal.
. PLANTINGA, L. (1992): La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid: Akal.
. ROSEN, Ch. (1986): El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
. BEHAGUE, G. (1983): La música en América Latina. Una Introducción. Caracas: Monte Ávila Editores.
. COOK, N. (2001): De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial.
. FUBINI, E. (2004): El siglo XX: entre música y filosofía. Valencia: Universitat de València.
. GALLICO, Cl. (1986): La época del Humanismo y del Renacimiento. Madrid: Turner.
. GÓMEZ MUNTANÉ, M. C. (2001): La música medieval en España. Kassel: Edition Reichenberger.
. KRAMER, J. (1993): Invitación a la música. Buenos Aires: Vergara.
. LANG, P. H. (1963): La música en la civilización occidental. Buenos Aires: Eudeba.
. RAYNOR, H. (2007): Una historia social de la Música desde la Edad Media hasta Beethoven. Madrid: Siglo XXI.
. REESE, G. (1989): La música en la Edad Media: con una introducción sobre la música en la Edad Antigua. Madrid: Alianza.
. SALAZAR, A. (1997): Conceptos fundamentales de la Historia de la Música. Madrid: Alianza Editorial.
. SALAZAR, A. (1967): La Música, como proceso histórico de su invención. México: Fondo de Cultura Económica.
. WAISMAN, L. (2004): “Haciendo un balance, ¿Existe una musicología iberoamericana?”. Resonancias, 15, pp. 47-52.
RECURSOS EN RED
- Para las audiciones utilizaremos de manera habitual Youtube.
- Rededucativamusical. Ministerio de Educación:
http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/
- Papeles de música. Página dedicada a información musical:
https://papelesdemusica.wordpress.com/
- Página educativa de la Sinfónica de San Francisco:
https://www.keepingscore.org/interactive
Páginas sobre Crítica / Debate Musical:
- Tertulia, Programa de Radio Clásica:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/tertulia/tertulia-critica-musical-20…
- Scherzo: revista de música
http://www.scherzo.es/
El alumno será capaz de:
1. Analizar y sintetizar (por escrito y oralmente) conocimientos ligados a esta materia con suficiente comprensión y elaboración de los mismos, de una manera autónoma.
2. Abordar la audición musical de modo analítico, orientada fundamentalmente hacia el reconocimiento de elementos y características formales de la música occidental.
3. Tener la capacidad para leer e interpretar, como comentario y reflexión, un texto de teoría musical de los diferentes períodos estudiados.
4. Conseguir cierta fundamentación y discurso en la relación intertextual de los períodos estéticos de la Historia do Arte y de la Música.
5. Utilizar una terminología musical e histórica adecuada.
6. Tener la capacidad de emitir juicios de valor sobre la calidad artística de una obra musical.
7. Asimilar el concepto de evolución musical amparado en las ideas estéticas y su evolución comparativa con el resto de las artes, desde una metodología científica.
8. Relacionar los conocimientos y destrezas de esta materia con el resto de las asignaturas del grado.
9. Iniciarse en el campo de la investigación musical utilizando las herramientas adecuadas.
La enseñanza de esta materia combinará:
- Clases expositivas. En ellas se asentarán las bases teóricas para ayudar a entender cada período o estilo así como se presentarán las audiciones necesarias. A pesar de ser expositivas, en estas clases se buscará la participación constante de los alumnos haciendo uso de la mayéutica.
- Clases interactivas en las que se harán actividades prácticas que sirvan para poner en valor y profundizar lo aprendido en las sesiones expositivas. Se dará una especial atención al análisis de audiciones, comprensión, escritura y debate de textos y a aprender los procesos necesarios a llevar a cabo en la investigación artística y musicológica. En algunas de estas clases se hará uso de los métodos de Aula invertida.
Se potenciará en las clases de pequeños grupos el ejercicio de la verbalización del fenómeno musical: tanto por escrito como oralmente.
- Tutorización personalizada en la que se perfilarán las potencialidades y dificultades del alumnado, de manera personalizada, ante los estímulos presentados y las posibles tareas que se deriven.
La distribución temporal se hará con una carga distributiva de 2 horas teóricas seguidas de 1h de clase práctica en pequeños grupos.
Docencia expositiva..... 32 horas
Docencia Interactiva.... 16 horas
Tutorías....................... 3 horas
La evaluación continúa supondrá el 50% de lo nota y estará formada por las siguientes actividades:
. Realización de un glosario (trabajo colaborativo): 15%
. Realización de una base de datos de compositores (trabajo colaborativo): 15%
. Crítica musical: 20%
Examen final: 50%
Evaluación de segunda oportunidad:
. Crítica musical: 20%
. Trabajo: 30%
. Examen: 50%
Los alumnos que cuenten con DISPENSA de asistencia a clases (siguiendo la Instrucción Nº 1/2007 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una entrega final que supondrá el 100% de la calificación y que estará formada por 1 crítica musical (20%), 1 comentario de texto (20%) y un examen (60%).
Docencia expositiva..... 32 horas
Docencia Interactiva.... 16 horas
tutorias........................ 3 horas
Tiempo estimado de estudio y actividad personal:
Estudio de la materia impartida: 60 horas
Lecturas, salidas a conciertos, audiciones, biblioteca, realización de trabajos: 35 horas
Preparación de críticas, comentarios o debates: 4 horas.
TOTAL computado, 99 horas de actividad personal
. No se recomienda cursar la asignatura sin haber superado previamente Introducción al Lenguaje Musical.
. El alumno/a debe mantener un ritmo de trabajo constante que le permita un aprendizaje progresivo y también detectar a tiempo las dificultades que le puedan surgir en el estudio de la materia.
. Se debe asistir a las sesiones, prestar atención y ser lo más participativo posible. Se valora especialmente tanto que sea capaz de responder a las preguntas que se hacen habitualmente en las clases, como que exponga todo aquello que no le quedó claro de la explicación o introduzca nuevos planteamientos.
. Lectura y estudio de la bibliografía recomendada, unido a las audiciones indicadas para cada tema.
. Uso y consulta del campus virtual.
. Utilización de las tutorías personalizadas.
PLAN DE CONTIGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2):
OBJETIVOS: Se mantienen los definidos
COMPETENCIAS: Se mantienen las definidas
BIBLIOGRAFÍA:
. GROUT, D. J. y PALISCA, C. V. (1984): Historia de la música occidental (2 vols.). Madrid: Alianza Música. (Estos dos tomos servirán como MANUAL del curso).
. ATLAS, A. (2002): La música del Renacimiento. Madrid: Akal.
. BUKOFZER, M. (1986): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza Música.
. CARREDANO, C. y ELI, V. (2013): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
. CASARES, E., ALONSO, C. (1995): La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
. COMOTTI, G. (1986): La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner.
. DAHLAUS, C. (1997): Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Editorial Gedisa.
. FUBINI, Enrico (2013): La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Música.
. HOPPIN, R. (1991): La música medieval. Akal: Madrid.
. LEZA, J. M. (ed.) (2014): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII, vol. 4. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
. MADARIAGA, L (1997): Diccionario básico de terminología musical. Madrid: Alpuerto.
. MORGAN, R. P. (1999): La música del siglo XX. Madrid: Akal.
. PLANTINGA, L. (1992): La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid: Akal.
. ROSEN, Ch. (1986): El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.
METODOLOGÍA:
Las clases expositivas se realizarán de manera síncrona a través de la plataforma TEAMS en el horario habitual de la asignatura.
Así mismo, se hará un uso constante del Campus virtual como complemento necesario de las clases. Una vez impartido un tema, se subirá una "Página" con la explicación del mismo y las audiciones pertinentes, textos para la lectura y alguna actividad de autoprendizaje.
EVALUACIÓN:
Primera y segunda oportunidad:
La evaluación continua supondrá el 70% de la nota y estará formada por:
. Elaboración de base de datos (trabajo colaborativo): 15%
. Elaboración de Glosario (trabajo colaborativo): 15%
. Comentario de texto: 20%
. Crítica musical: 20%
Examen final: 30%
PLAN DE CONTIGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
OBJETIVOS: Se mantienen los definidos
COMPETENCIAS: Se mantienen las definidas
BIBLIOGRAFÍA: La misma del escenario 2
METODOLOGÍA
Las clases expositivas se realizarán de manera síncrona a través de la plataforma TEAMS en el horario habitual de la materia. Como apoyo complementario se hará uso del campus virtual en el que se colgarán materiales elaborados para la asignatura, bibliografía y pruebas de autoaprendizaje.
Las clases interactivas impartidas por la profesora Montserrat Capelán se darán de manera síncrona a través de la plataforma TEAMS en el horario habitual de la materia.
Las clases interactivas impartidas por el profesor Javier Garbayo se impartirán de manera asíncrona a través del Campus virtual.
EVALUACIÓN:
Primera y segunda oportunidad:
La evaluación continua supondrá el 70% de la nota y estará formada por:
. Elaboración de base de datos (trabajo colaborativo): 15%
. Elaboración de Glosario (trabajo colaborativo): 15%
. Comentario de texto: 20%
. Crítica musical: 20%
Examen final: 30%
Tanto en el escenario 2 como en el 3 los alumnos que cuenten con DISPENSA de asistencia a clases (siguiendo la Instrucción Nº 1/2007 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una entrega final que supondrá el 100% de la calificación.
Para las pruebas realizadas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
El medio de comunicación profesor/a - alumno/a será la mensajería y el foro del Campus virtual.
Montserrat Capelan Fernandez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812595
- montserrat.capelan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Javier Gándara Feijóo
- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812724
- javier.gandara.feijoo [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Friday | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
01.18.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
06.28.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |