ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Proporcionar a los estudiantes conocimientos globales y críticos sobre la cultura y la producción artística del Renacimiento y el Barroco.
2. Conocer los lenguajes formales y visuales del Renacimiento y Barroco, así como las distintas técnicas artísticas empleadas con el fin de comprender mejor como estas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
3. Conocer específicamente las fuentes, contextos, artistas y obras más importantes y representativas del Renacimiento y Barroco.
4. Reconocer la diversidad de temáticas y tendencias en el desarrollo de la producción artística del Renacimiento y el Barroco.
5. Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten la comprensión y análisis de una obra de arte del Renacimiento y Barroco.
INTRODUCCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS DE LA HISTORIA DEL ARTE. — ¿Qué es arte moderno? ¿Qué se entiende por moderno? Humanismo, empirismo, burguesía. — Renacimiento y Barroco: estilo, cultura, estructura. Sentidos y procesos de valoración.
I. HUMANISMO, EMPIRISMO, BURGUESÍA. ORÍGENES DEL MUNDO MODERNO.
—I. Arte y arquitectura en las ciudades toscanas del primer Renacimiento (ss. XIII-XV): I. A. Arte y ciudad en la República de Siena ss. XIII y XIV. De la renovación arquitectónica y urbana al arte de los Lorenzetti. I. B. Arte y ciudad en la órbita de Florencia ss. XIV-XV (I.B.1 “Por siempre güelfa”. Arte, arquitectura y política en Florencia. I.B.2 Ut rethorica pictura. El papel del humanismo en la reforma y relectura de la plástica de la primera generación del s. XV florentino (Massaccio y Alberti). I.B.3. La idea del “arte cívico”. Pienza o las consecuencias del humanismo toscano. I.B.4 Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico (1469-1492). Plástica e ideas de la tercera generación de artistas florentinos -Ghirlandaio y Botticelli entre mecenas y humanistas-). I. C. Un maestro deslocalizado. Ciencia y empirismo en el arte de Leonardo da Vinci.
—II. Secularización de la imagen e introducción de nuevos géneros en el arte flamenco de los siglos XV y XVI: II. A. La creación del «estilo flamenco» y el Ducado de la Borgoña en tiempos de Felipe el Bueno. Los Van Eyck y Van der Weyden. II. B. Las ambigüedades de un arte de transición, o la plástica en los Países Bajos desde la muerte de Felipe el Bueno a la Pragmática Sanción. El Bosco y Patinir. II. C. La secularización del arte en los Países Bajos entre la Pragmática Sanción y el comienzo de la Guerra de los Ochenta Años. Pieter Brueghel el Viejo y la aparición de los nuevos géneros.
—III. Arte y humanismo en la Venecia del siglo XVI. El ejemplo de la Villa Maser: III. A. Palladio arqueólogo. La Villa Maser y su Templo. III. B. Veronese y los teleri. Papel de Veronese en la Villa Maser. III. C. Los Barbaro: patronos y humanistas de la Villa Maser.
—IV. El retrato en las Provincias Unidas del Norte en el Siglo de Oro. IV. A. Frans Hals, la Escuela de Haarlem y los retratos populares o de costumbres. IV. B. Los retratos de grupo en el Siglo de Oro. Hals y Rembrandt. IV. C. Vermeer y el interior burgués en Delft.
—V. El arte de describir en las Provincias Unidas en el Siglo de Oro: V. A. Derivas en el paisaje holandés del XVII. Lo imaginario (Weltlandschaft flamenco; italiano arcádico; nocturno-prerromántico), lo racional-cartesiano y lo empírico-topográfico. V. B. Características del modelo paisajístico empírico en base a la obra de Jacob van Ruisdael y pregunta por sus causas. V. C. Respuestas evolutivo-formalistas. Desarrollo de la Escuela paisajística de Haarlem. V. D. Respuestas culturales y científicas. Desarrollo de la Cartografía en los Países Bajos.
II. ARTE Y ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LOS PAÍSES DEL SUR.
—I. Vuelta a la Toscana del siglo XV o los orígenes de la arquitectura religiosa del Renacimiento. I. A. Las basílicas y la cúpula de Brunelleschi. I. B. Intermediación de Michelozzo. I. C. Alberti como reformador de los templos.
—II. El mecenazgo de Julio II y el desembarco de los grandes maestros en la Roma del Renacimiento. II. A. Reforma de la Basílica de San Pedro. II. B. Reforma del Belvedere (Bramante), la Capilla Sixtina (Miguel Ángel) y la Biblioteca (Rafael). II. C. Tumba de Julio II de Miguel Ángel.
—III. El Concilio de Trento y el arte como propaganda religiosa. Il Gesù y las propuestas de los moralistas como modelos
—IV. Roma a comienzos del XVII. La religión de Caravaggio y el papel de los Carracci. IV. A. Formación de Caravaggio y vínculos con el Cardenal del Monte. IV. B. Desarrollo de su arte religioso y vínculos con la iglesia del pueblo de los Oratorianos. IV. C. Los Carracci y la vuelta a la representación ortodoxa.
—V. La “Propaganda Fide”. Bernini y el barroco pleno. V. A. Definición del barroco pleno en base a las características de su arte. V. B. La sofisticación de los Borghese (1617-1623). V. C. Urbano VIII y el poder de los Barberini (1623-1644). V. D. El Barroco Pleno. Eros religioso y retratos ecuestres (1644-1680).
—VI. Barroco religioso en España. VI. A. Ribera como genio de la tortura, o los orígenes artísticos y religiosos del martirio barroco. VI. B. La experiencia mística en Zurbarán y Murillo, o la fe y la representación de la fe en la Sevilla barroca. VI. C. Gregorio Fernández y el tema de la muerte en la imaginería hispana.
III. ARTE EN LAS GRANDES CORTES EUROPEAS.
—I. El arte de la grandes cortes del Sur en el cinquecento. I. A. Un palacio para el rey. Gestación del modelo arquitectónico absolutista. De Sforzinda al Escorial, pasando por la Caprarola y el manierismo italiano. I. B. Papel del "artista estrella". Tiziano y el desarrollo del nuevo retrato de corte.
—II. Mitología y alegoría en los programas decorativos de Peter Paul Rubens y Pietro da Cortona. II. A. Formación de Rubens entre Amberes e Italia (1600-1608). II. B. Un cortesano entre Amberes y Bruselas (desde 1608). II. C. El éxito internacional, el taller y los grandes programas decorativos (1622-1640) (—II. C. 1 París (Palacio de Luxemburgo), —II. C. 2 Londres (Banqueting House), —II. C. 3 Madrid (Buen Retiro y Torre de la Parada). II. D. Pietro da Cortona en la corte de los Barberini de Roma.
—III. Velázquez, pintor de Felipe IV de España, vs. Van Dyck, pintor de Carlos I de Inglaterra. III. A. Formación sevillana de Velázquez. El contexto artístico de la ciudad. III. B. Retrato de Corte de los Austrias (Velázquez y antecedentes) vs. Retrato de Corte de los Estuardo (Van Dyck). III. C. Velázquez en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro y en la Torre de la Parada. III. E. Velázquez y la esencia del retrato (1652-1660). Evolución de los retratos de Felipe IV y Las Meninas.
—IV. El arte cortesano francés de la Edad Clásica al Rococó. IV. A. Versalles como obra de arte total. IV. A. 1 Le Brun. IV. A. 2 Le Nôtre. IV. A. 3 Le Vau y Mansart. IV. B. La “fête galante” y vida cortesana del Rococó.
Bibliografía básica:
Checa, Nieto Alcaide, Renacimiento, Madrid, Istmo, 1980.
Checa, Morán, Barroco, Madrid, Istmo, 1986.
Otra bibliografía básica:
G. C. Argan, Renacimiento y Barroco, 2 tomos, Akal, Madrid, 1988.
J. Castex, Renacimiento, barroco y clasicismo, Akal, Madrid, 1994.
Rupert Martin, Barroco, Madrid, Xarait, 1986.
J. Burckhardt, La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Sarpe, 1985.
J. A. Maravall, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 2002.
Bibliografía complementaria:
S. Alpers, El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII, Barcelona, 1987.
S. Alpers, El taller de Rembrandt: la libertad, la pintura y el dinero, Madrid, Mondadori, 1992.
G.C. Argan, Brunelleschi, Madrid, 1981.
M. Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
G. Bazin, Barroco y rococó, Destino, Barcelona, 1992.
G. Beltrami, H. Burns, eds., Palladio. Cat. Exp. Fundación La Caixa, Barcelona, 2009.
R. Bentmann, M. Muller, La villa como arquitectura del poder, Seix Barral, Barcelona, 1975.
A. Blunt, La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600), Cátedra, Madrid, 1972.
A. Blunt, Arte y arquitectura en Francia. 1500-1700, Cátedra, Madrid, 1977.
F. Borsi, Leon Battista Alberti, Milán, 1975.
R. Buendía, y J. Sureda, La España imperial. Renacimiento y Humanismo, Planeta, Barcelona, 1995.
P. Burke, El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000.
J. Burke, M. Bury, eds., Art and Identity in Early Modern Rome, Ashgate, 2008.
N. Buttner, R. Stockman, Landscape Painting: A History, Abbeville Press, 2006.
F. Calvo Serraller, Teoría de la pintura del siglo de oro, Cátedra, Madrid, 1981.
F. Calvo Serraller, Velázquez, Madrid, Fundación de Amigos del Museo del Prado, 2005.
A. Cámara, Formas del Barroco europeo, La Muralla, Madrid, 1996.
A. Cámara, A. Urquizar: Renacimiento, Madrid, Areces, 2017.
S.J. Campbell, M. W. Cole, A New History of Italian Renaissance Art, Thames and Hudson, London, 2012.
J. Cornette, A. Mérot, Histoire Artistique de l’Europe. Le XVIIe siècle, Seuil, Paris, 1999.
A. Chastel, Arte y Humanismo en Florencia en la época del Lorenzo el Magnífico, Cátedra, Madrid, 1982.
F. Checa, Coord., El Desnudo en el Museo del Prado, Barcelona, 1998.
K. Clark, El arte del paisaje, Seix Barral, Barcelona, 1971.
K. Clark, El desnudo. Un estudio de la forma ideal, Madrid, 1993.
T. Copplestone, Miguel Ángel, Lisma eds., 2007.
G. Duby, M. Laclotte, Ph. Sénéchal, Histoire artistique de l'Europe: La Renaissance, Seuil, Paris, 1997.
J. Elliott, J. Brown, Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Taurus, Madrid, 2003.
P. Fortini Brown, Arte y vida en la Venecia del Renacimiento, Akal, Madrid, 2008.
S. Freedberg, Pintura en Italia: 1500-1600, Cátedra, Madrid, 1978.
P. Gillgren, M. Snickare, Eds., Performativity and Performance in Baroque Rome, Ashgate, 2011.
W. Hansmann, Jardines del Renacimiento y el Barroco, Nerea, Madrid, 1989.
F. Haskell, Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca, Cátedra, Madrid, 1984.
R. Hughes, Roma. Una historia cultural, Crítica, Barcelona, 2011.
R. Toman, Ed., El Barroco, Konemann, Koln, 1998.
R. Toman, Ed., El Renacimiento en Italia, Konemann, Koln, 1999.
H. Wölfflin, Renacimiento y Barroco, Paidós ibérica, 2009.
Competencias genéricas:
a.- Capacidad para analizar los períodos históricos de Renacemento y Barroco
b.- Usar, ordenar e interpretar fuentes específicas para la historia y la historia del arte, desde textos a las propias obras de arte
c.- Conocer y tener habilidad para usar instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas
d.- Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
Competencias específicas:
a.-Analizar e interpretar los períodos del Renacimiento y Barroco valorando el papel de las obras de arte como transmisoras de información cultural e histórica
b.-Conocer y aplicar enfoques y metodologías propias de la Historia del Arte
c.-Comprender e interpretar documentos originales, siendo capaces de elaborar textos historiográficos sobre la materia
d.-Manejar y extraer información de bases de datos y catálogos de fondos artísticos en internet
Docencia expositiva:
Desarrollo del programa de contenidos teóricos a través de la metodología de clase magistral participativa (30 horas).
Docencia interactiva:
Clases prácticas presenciales en grupos reducidos de interactivas, basadas en el análisis y comentario de diferentes propuestas para acercarse al arte del Renacimiento y el Barroco: comentarios de obras de arte, de temas y textos…
El trabajo de curso consistirá en la realización de una exposición y un e-portfolio en formato electrónico en el que se seleccione y comente un tema artístico virtual, representativo del Renacimiento o del Barroco.
Tutorías presenciales:
Tutorías personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los ejemplos analizados en las prácticas; también será él momento para abordar los posibles problemas relacionados con la realización del trabajo de los e-portfolios.
Véanse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso mediante control o controles escritos o prácticos de los contenidos de las clases expositivas e interactivas.
Las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 30% de la calificación final.
Los contenidos de la materia de las expositivas se valorarán con el 70% de dicha calificación final.
La nota definitiva se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes.
La asistencia a clase es obligatoria. Una ausencia excesiva podrá suponer la imposibilidad de ser evaluado en la primera oportunidad. En las clases interactivas se pasará lista aleatoriamente.
Véanse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
Segunda oportunidad (convocatoria de julio)
1.- Quienes hayan realizado y aprobado las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrán conservar esta calificación y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no las hubieran aprobado, tendrán que realizar una prueba en la que tendrá cabida tanto la materia correspondiente a las clases interactivas.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Plagios y otros. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio total: 100 horas
- Tiempo dedicado a estudio de la materia teórica: 50 horas
- Tiempo dedicado a preparación de las clases interactivas (comentarios y cuestionarios semanales): 30 horas
- Tiempo dedicado a preparación del e-portfolio individual: 15 horas
- Otras actividades en relación con docencia interactiva y visita de campo: 5 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas. Realización de las diferentes prácticas semanales (comentarios individuales y cuestionarios). Realización del trabajo de curso (e-portfolio). Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual dentro de la USC Virtual (Moodle).
SOBRE EL ESCENARIO 2 DE DISTANCIAMIENTO Y EL ESCENARIO 3 DE CIERRE DE INSTALACIONES
MÉTODO DE LA ENSEÑANZA EN LOS ESCENARIOS 2 O 3
Escenario 2. Si la pandemia impide el desarrollo normal del curso se adoptará la presencialidad para interactivas y, para expositivas, el modelo de teledocencia, o síncrona vía Teams, o asíncrona vía Aula virtual.
Escenario 3. Si la pandemia impide el desarrollo normal del curso se adoptará el modelo de teledocencia vía Teams para las interactivas y, para las expositivas, el modelo o síncrono (vía Teams) o asíncrono (vía Aula virtual). En general, los alumnos tendrán acceso a los recursos y herramientas a través del aula Virtual de la USC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LOS ESCENARIOS 2 O 3
Escenario 2. El sistema de evaluación de interactivas se mantendrá inalterado, el de expositivas se sustituirá por un modelo de evaluación continua por trabajos.
Escenario 3. Se adoptarán otras fórmulas de evaluación continua con trabajos tanto para las interactivas como para las expositivas, fórmulas como la elaboración quincenal o mensual de tareas en el Aula virtual.
Miguel Tain Guzman
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812677
- miguel.tain [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Federico Antonio Lopez Silvestre
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812605
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Guillermo Rodríguez Alonso
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812729
- guille.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Luis Maria Alcala-Galiano Pareja
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- luis.alcala-galiano [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 07 |
Wednesday | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 07 |
Thursday | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
Friday | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
01.20.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
06.30.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |