ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Conocer las principales corrientes y matrices disciplinares de los Estudios literarios en la actualidad, así como su diversidad y pluralidad internas.
2) Reconocer los parámetros metodológicos y epistemológicos que fundamentan las distintas posibilidades de análisis teórico-literaria.
3) Distinguir las diversas posibilidades de análisis crítico de los textos en relación con los criterios formal-estrutural, genérico-sexual, étnico y/o (post)colonial o sociológico-cultural.
4) Aprender a proyectar con rigor los instrumentos de análisis vinculados a las distintas teorías expuestas en textos literarios específicos.
5) Produndizar en las habilidades de lectura crítica de los textos teórico-literarios.
6) Facilitar el análisis de las interacciones entre los discursos teórico-críticos y las principales tendencias de la literatura y la cultura contemporáneas en el ámbito global.
I) Teorías estruturales y semióticas
1.Del formalismo al estructuralismo. La Escuela de Praga
2.Mikhaíl Bakhtín. La Escuela de Tartu-Moscú
3.El estructuralismo francés. La Nouvelle Critique
II) Teorías de la interpretación literaria
1. Fenomenología y hermenéutica
2. Postestruturalismo y deconstrucción
3. La crítica al deconstructivismo
III) Teorías sociológicas y culturales
1. La Escuela de Frankfurt y la Escuela de Birmingham
2. Teorías empírico-sistémicas
3. Teorías de la historia. De la Escuela de Constanza al Nuevo Historicismo
IV) Teorías del género.
1. Los orígenes de la teoría feminista. Virginia Woolf y Simone de Beauvoir
2. La Escuela francesa y la Escuela americana.
3. Performatividad y teoría queer. El feminismo de la cuarta ola
V) Teorías postcoloniales
1. Oriente/Occidente. Los estudios postcoloniales en la actualidad.
2. Estudos postcoloniales, literatura comparada y estudios de traducción.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguiar e Silva, Vítor Manuel Teoria da literatura. Coimbra: Livraria Almedina, 1988.
Asensi, Manuel. Historia de la teoría de la literatura (del siglo XX hasta los años setenta). Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.
Barthes, Roland. [1974]. La aventura semiológica. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.
Bhabha, Homi K. The Location of Culture. Londres: Routledge, 1994.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1983.
Bradbury, M. e D. Palmer (eds.). Crítica contemporánea. Madrid: Cátedra, 1974.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Cabo Aseguinolaza, Fernando e María do Cebreiro Rábade Villar. Manual de teoría de la Literatura. Madrid: Castalia, 2005.
Carbonell, Neus e Meri Torras, M.(eds.). Feminismos Literarios. Madrid, Arco Libros, 1999.
Casas, Arturo (ed.). Elementos de crítica literaria. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2004.
Cohen, Ralph (ed.). The Future of Literary Theory. New York: Routledge, 1989.
Colaizzi, Giulia (ed.). Feminismo y teoría del discurso, Madrid, Cátedra, 1990.
Culler, Jonathan [1982]. Sobre la desconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo, Madrid, Cátedra, 1984.
Cuesta Abad, José María e Julián Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Una antología. Madrid: Akal, 2005.
Domínguez Caparrós, José (ed.). Hermenéutica. Madrid: Arco Libros, 1997.
During, Simon (ed.) The Cultural Studies Reader. Londres: Routledge, 1993.
Eagleton, Terry [1983]. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Equipo Glifo (dir.). DiTerLi. Base de datos do Dicionario de termos literarios, Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2006. Accesible en http://www.cirp.es/pls/bdo2/f?p=DITERLI.
Escarpit, R. Sociología de la literatura. Madrid: Oikos-Tau, 1971.
Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura (Un libro electrónico provisional). Tel-Aviv: Universidade de Tel-Aviv, 2007. Accesible na páxina web do autor: http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cu….
Fokkema, D. W. e Ibsch, E. [1981]. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1988.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Asensi, Manuel. Los años salvajes de la teoría: Philipe Sollers, Tel Quel y la génesis del pensamiento post-estructuralista, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006.
Aullón de Haro, Pedro. “La crítica literaria actual: delimitación y definición. La construcción del pensamiento crítico-literario moderno”. En Aullón de Haro (ed.). Introducción a la crítica literaria actual. Madrid: Playor, 1983, pp. 9-82.
Casas, Arturo. “La Teoría de la literatura y la Literatura comparada en Internet”. Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 10 (2003), 262-263. Accesible en http://www.dartmouth.edu/~aih/pdf/teoria.pdf.
De Man, Paul. [1971]. Blindess and Insight: Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism. 1971. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983.
De Man, Paul [1979]. Alegorías de la lectura. Barcelona: Lumen, 1995.
Deleuze, Gilles e Felix Guattari [1972]. El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1985.
Deleuze, Gilles e Felix Guattari [1977]. Mil Mesetas. Pre-textos: Valencia, 2002.
Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1975.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989.
1) Reconocer la incidencia, rentabilidad metodológica y posibles limitaciones de los paradigmas formalista, estructural y semiológico en los Estudios literarios.
2) Profundizar en los marcos de análisis empírico-sistémico y sociológico-literario: teoría empírica, teoría de los campos literarios, teoría de los polisistemas, sociología de la literatura, materialismo cultural...
3) Aprender a evaluar las aproximaciones de la teoría da literatura en la crisis de los estudios históricos, a través de corrientes como la estética de la recepción, la microhistoria y el nuevo historicismo.
4) Reconocer el papel de la teoría en la conformación de nuevas subjetividades e identidades híbridas, mediante matrices teóricas como la teoría postcolonial, la teoría feminista o la teoría queer.
5) Poner en relación el proceso de globalización cultural con los nuevos modelos de la literatura comparada, analizando los procesos de postnacionalidad y nacionalización emergente.
La adecuada distribución de los contenidos de la asignatura se verá favorecida por el equilibrio entre las sesiones expositivas y las interactivas. A la vocación eminentemente teórica de los contenidos hay que sumar su carácter procedimental, que será propiciado de modo eminente por las sesiones de seminario, donde el alumnado aprenderá a aplicar por medio de actividades prácticas los conceptos y teorías presentados en las clases expositivas.
En este sentido, mientras las sesiones expositivas consistirán fundamentalmente en lecciones sobre los cinco paradigmas de análisis teórico-crítica reconocidos en el programa, las sesiones interactivas implicarán la iniciación a actividades de investigación (lectura de bibliografía específica, elaboración de un póster y de un paper inserto en un panel, que guardará relación con el tema del trabajo final de cada alumno) relacionadas con cada uno de los paradigmas de referencia. El objetivo de las sesiones de seminario es reforzar la interactividad en la asimilación de los contenidos y los momentos de intercambio de ideas. Los materiales de apoyo —fundamentalmente, textos teóricos y críticos relacionados con los temas del programa— están destinados a incentivar una comunicación puesta al servicio de los objetivos y competencias expuestos. La distribución en el tiempo de las sesiones interactivas será correlativa de la determinada para las sesiones expositivas.
La metodología general de trabajo descrita para el escenario de normalidad se seguirá también en los escenarios previstos en el plan de contingencia, de acuerdo con las siguientes directrices:
Escenario 2: en el caso de no puedan impartirse de forma presencial, las clases expositivas y las tutorías se desarrollarán en línea por medio de la plataforma Teams. También se emplearán cmo herramientas de comunicación el Campus virtual y el correo electrónico. Se combinarán las modalidades síncrona y asíncrona.
Escenario 3: En el caso de suspensión de toda la actividad docente, se reforzará el trabajo autónomo y la colaboración en grupo del alumnado para la realización de tareas que se propongan en el Aula Virtual. Todas las clases y las tutorías serán en línea en la plataforma Teams. También se emplearán como herramientas de comunicación el Campus virtual y el correo electrónico. Se combinarán las modalidades síncrona y asíncrona.
En la fecha acordada entre el alumnado y la profesora se entregará un trabajo académico que representará el 70% de la calificación final, y en el que los/las estudiantes deberán demostrar la cabal asimilación de las lecturas y tareas desarrolladas en la dimensión interactiva de la asignatura, de acuerdo con el principio de la evaluación continua. El restante 30% de la nota se deducirá de una prueba escrita que se celebrará a final de curso. Los/as estudiantes no sujetos a los requisitos de la evaluación continua (vg., alumnos con dispensa oficial de docencia) irán al examen final con el 100% de la nota. Estas condiciones de evaluación rigen para las dos oportunidades. Cabe precisar que, de serles necesario concurrir a la segunda oportunidad, los/as estudiantes que se acojan a la evaluación continua conservarán la nota del trabajo académico presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo en todos los escenarios contemplados en el plan de contingencia.
A las horas presenciales, repartidas entre sesiones expositivas e interactivas, habría que sumar aproximadamente setenta y cinco horas no presenciales relacionadas con las siguientes tareas: lectura de la bibliografía recomendada; estudio y reflexión sobre las sesiones expositivas e interactivas previo al examen y, en su caso, preparación del trabajo final.
Para un idóneo aprovechamiento de la asignatura se considera requisito la asistencia regular y puntual a las clases, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura crítica de los textos de trabajo y el buen aprovechamiento de los materiales y recursos fijados para el aprendizaje.
PLAN DE CONTINGENCIA: adaptaciones metodológicas y de evaluación a los escenarios 2 y 3 (distanciamiento y/o cierre de las instalaciones) previstos en el documento de “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura de la USC” para el curso 2020-2020.
La metodología general de trabajo descrita para el escenario de normalidad se seguirá también en los escenarios previstos en el plan de contingencia, de acuerdo con las siguientes directrices:
Escenario 2: en el caso de no puedan impartirse de forma presencial, las clases expositivas y las tutorías se desarrollarán en línea por medio de la plataforma Teams y se contactará con el alumnado tanto mediante el Campus virtual como por correo electrónico. Se combinarán las modalidades síncrona y asíncrona.
Escenario 3: En el caso de suspensión de toda la actividad presencial, se reforzará el trabajo autónomo y la colaboración en grupo del alumnado para la realización de tareas que se propongan en el Aula Virtual. Todas las clases y las tutorías serán en línea en la plataforma Teams y se contactará con el alumnado tanto mediante el Campus virtual como por correo electrónico. Se combinarán las modalidades síncrona y asíncrona.
Evaluación: El sistema de evaluación será el mismo en todos los escenarios contemplados en el plan de emergencia.
Mario Iban Regueira Fernandez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- marioiban.regueira.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Tomas Espino Barrera
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | D10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | D10 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician, Spanish | D05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician, Spanish | D05 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D07 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D07 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D07 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
01.13.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
06.08.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |
06.08.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C05 |
06.08.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C05 |