ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, French
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: French Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El principal objetivo es familiarizar al estudiante con las nociones básicas necesarias para el estudio del léxico y su uso. En general, el curso se plantea también los siguientes objetivos:
- Conocer la morfología del francés y las diferencias entre la morfología gramatical y la morfología léxica.
- Proceder a la identificación y a la segmentación en morfemas.
- Conocer los procedimientos de formación de palabras, en particular la derivación y la composición.
- Identificar y analizar las relaciones léxicas.
- Comprender la especificidad del léxico y su problemática.
UNIDAD 1. Morfología gramatical
1. Palabras y morfemas
1.1. La palabra.
1.2. La estructura morfológica de las palabras.
2. Morfología gramatical y morfología léxica.
2.1. Morfemas gramaticales y morfemas léxicos.
2.2. Afijos flexionales y afijos derivacionales.
2.3. La concordancia.
UNIDAD 2. Morfología léxica
1. Morfología y léxico.
2. Palabras complejas y palabras construídas.
3. La derivación afijal.
4. La conversión.
5. La composición.
6. Siglas y abreviaciones.
UNIDAD 3. Semántica léxica
1. Las relaciones de significado en el léxico.
1.1. La estructuración semántica del léxico.
1.2. Monosemia, polisemia y homonimia.
1.3. La sinonimia.
1.4. La hiponimia.
1.5. La antonimia.
2. Sintaxis y léxico.
BIBIOGRAFÍA BÁSICA
*GARDES-TAMINE, J. (2005), La grammaire. 1. Phonologie, morphologie, lexicologie. Méthodes et exercices corrigés, Paris, Armand Colin, 4e éd. revue et corrigée (chapitres 2 et 3). [F.B: 7620 A/B/C]
*TOURNIER, J. et TOURNIER, N. (2009), Dictionnaire de lexicologie française, Ellipses Marketing. [44-3 TOU 1]
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Para las unidades 1 y 2:
APOTHELOZ, D. (2002), La construction du lexique français. Principes de morphologie dérivationnelle, Paris, Ophrys (Collection L'essentiel français).
GAUDIN, F. et GUESPIN, L. (2000), Initiation à la lexicologie française. De la néologie aux dictionnaires, Bruxelles, Duculot. [44-3 GAU.-1]----Para la unidad 2.
*HUOT, H. (1992), Morphologie. Forme et sens des mots du français, Paris, Armand Colin (chapitres 1, 2, 5, 6, 7, 8). [44 HUO 4]
TOURATIER, C (2002), Morphologie et morphématique. Analyse en morphèmes, Aix-en-Provence, PUP. [41 TOU 3/44 TOU.C1]
Para la unidad 3:
ELUERD, R. (2000), La lexicologie, Paris, PUF, (Collection « Que sais-je ? »). [41 ELU 2]
GAUDIN, F. et GUESPIN, L. (2000), Initiation à la lexicologie française. De la néologie aux dictionnaires, Bruxelles, Duculot. [44-3 GAU.-1].
*LEHMANN, A. et MARTIN-BERTHET, F. (2013), Lexicologie : sémantique, morphologie et lexicologie, Paris, Armand Colin, 4éd. [41 LEH A1]
MORTUREUX, M.-F. (2001), La lexicologie entre langue et discours, Paris, Armand Colin (Collection Campus Linguistique). [41 MORT 1]
*NIKLAS-SALMINEN, A. (1997), La lexicologie, Paris, Armand Colin. [41 NIK 1]
PICOCHE, J. (1977), Précis de lexicologie française, Paris, Nathan. [44-3 PIC 2]
POLGUÈRE, A. (2003), Lexicologie et sémantique lexicale. Notions fondamentales, Les Presses de l'Université de Montréal. [44 POLG 1]
Al finalizar el semestre los estudiantes habrán adquirido las siguientes competencias :
-Comprensión de las estructuras y de los mecanismos morfológicos y léxicos.
-Análisis de las relaciones entre léxico y sintaxis.
-Reflexión sobre la adquisición del léxico francés y los procedimientos de formación de palabras.
-Reflexión sobre la adquisición de herramientas fundamentales para el análisis morfológico y lexicológico.
-Toma de conciencia de la existencia de una interferencia e interdependencia de los niveles lingüísticos.
-Toma de conciencia de las reglas que rigen en la creación léxica.
-Reflexión sobre los límites de una sistematización del léxico.
Las clases presenciales se dividen en CM (clase magistral) y TD (clases interactivas) cuyos contenidos son sometidos a evaluación. Se proponen recursos didácticos (material de apoyo, tests, ejercicios de aplicación, etc.) que servirán de ayuda a los estudiantes en el transcurso de su aprendizaje. Las actividades y/o lecturas propuestas par la profesora (especificadas en la guía docente del curso 2019/2020), así como los contenidos del programa, serán objeto de evaluación.
ESTA MATERIA ESTÁ INTEGRADA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DE LA USC EN LA QUE LOS ESTUDIANTES PODRÁN DESCARGAR O VISUALIZAR EL MATERIAL DE APOYO QUE CONSIDEREN OPORTUNO. EL MANEJO DE LA PLATAFORMA RESULTA IMPRESCINDIBLE PARA GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CURSO Y EL ÉXITO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación continua es la mejor manera de aprobar la materia. La participación, los ejercicios y/u otras actividades (fichas de lectura, resúmenes...) tendrán la misma ponderación que el examen final (convocatoria ordinaria), a saber, 50% para cada modalidad (TD= trabajos dirigidos (50%) + examen escrito (50%) = 100%).
EXAMEN FINAL (100%):
Habrá un examen final (sesión extraordinaria) para los estudiantes suspensos en la 1ª oportunidad o para aquellos que no se sometan a la evaluación continua (100% de la nota).
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia tendrán dos oportunidades de examen (100% de la nota): ordinaria (enero) y extraordinaria (julio).
Para los repetidores:
Se aplicarán los mismos criterios de evaluación que para los no repetidores.
Observación sobre Pruebas fraudulentas:
Para los casos de realización fraudulenta de eJercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións". Se considera fraudulenta la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Materia de 6 créditos ECTS distribuidos de la siguiente forma a lo largo del semestre (en torno a 14 semanas de clase): 1h/semana de CM (clase magistral) + 2h/semana de clases interactivas o seminarios. En total 3h semanales de clases presenciales a las que hay que añadir 3 horas suplementarias de trabajo personal. Un total de 6h de trabajo personal por semana (para cada estudiante) dedicadas al estudio de la materia.
Sugerimos la modalidad de evaluación continua como el mejor modo de alcanzar los objetivos previstos en el programa y de aprobar la materia.
Plan de Contingencia COVID-19
Con carácter general, en un escenario de distanciamiento social (escenario 2) o cierre de las instalaciones (escenario 3), se prevén medidas de adaptación de la docencia, que pasará a ser completamente o parcialmente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. La evaluación continua formativa pasará a ser considerada bien como único criterio de evaluación, bien combinada con pruebas finales, que serán preferentemente de carácter telemático. La prueba final sera obligatoria para los alumnos no aptos en la evaluación continua.
Nuria Rodriguez Pedreira
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- French Philology
- Phone
- 881811837
- nuria.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | French | C01 |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | French | C06 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | French | C06 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
01.24.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
05.23.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |
05.23.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C04 |
06.28.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C04 |
06.28.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |