ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Situar la pragmática dentro del conjunto de disciplinas lingüísticas
• Reconocer la dimensión del lenguaje como acción
• Conocer los conceptos básicos para la comprensión del lenguaje en su uso
• Adquirir recursos de análisis básicos para abordar el lenguaje desde la perspectiva pragmática
• Reflexionar sobre la interacción comunicativa en diversos contextos
• Conocer conceptos y métodos fundamentales de análisis pragmático y discursivo
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis pragmático y discursivo sobre el gallego
BLOQUE 1. PRAGMÁTICA
1. Introdución a la pragmática
2. Teoría de los actos de habla
3. La deixis
4. Principio de cooperación y Teoría de la relevancia
5. La cortesía
BLOQUE 2. A ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LOS ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS SOCIODISCURSIVOS
6. Etnografía de la Comunicación: modelo SPEAKING.
7. Análisis de la conversación.
8. Sociolingüística interaccional.
9. Análisis crítico del discurso.
Básica
Calsamiglia H./A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cameron, Deborah (2001) Working with Spoken Discourse. London: Sage
Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Dijk, V. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona : Gedisa
Edwards, J. (2009): Language and identity. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press
Leech, G. N. (1983): Principios de pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja, 1998.
Levinson, S. C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.
Ramallo, F. (2000): "Pragmática", en F. Ramallo et al. (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 445-451.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Thomas, L. / Wareing, S. (1999): Language, society and power. An introduction. London : Routledge
Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Verschueren, J. (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Tradución española: Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos, 2002.
Complementaria
Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
Benveniste, É. (1970), "L'appareil formel de l'énonciation", Langages 17, pp. 12-18. (Reeditado en Problèmes de linguistique générale, I, París: Gallimard, 1966, pp. 79-90.
Benwell, B. / Stokoe, E. (2006): Discourse and identity. Edinburgh University Press
Bucholtz, M. / Hall, K (2005): “Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach”, Discourse Studies 7 (4-5): 585-614. En liña: http://www.sagepub.in/upm-data/40469_13a.pdf
Brown, P./S. Levinson (1987): Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Cortés Rodríguez, L./M. Camacho (2003): ¿Qué es el Análisis del Discurso? Barcelona: Octaedro.
Fairclough, N. (1995): Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London: Longman.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor. València: Episteme.
Gumperz, J. (2001): “Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective”, en Schiffrin, D. et al.: The Handbook of Discouse Analysis. London: Blackwell, pp. 215-228.
Haverkate, H. (1984): Speech Acts, Speakers and Hearrers: References and Referential Strategies in Spanish. Amsterdam: John Benjamins.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
Hernández Sacristán, Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa, Barcelona, Octaedro.
Kenworthy, J. (1991): Language in action. New York: Longman.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005): Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Lakoff, R. (1972): “Language in Context”, Language 48, 907-927.
Morales López, Esperanza; Gabriela Prego Vázquez; Luzia Domínguez Seco (2006): El conflicto en las empresas desde el Análisis del discurso. A Coruña: Universidade da Coruña.
Mills, Sara (1997): Discourse. London: Routledge.
Östman, Jan-Ola; Jef Verschueren (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins.
Renkema, J. (1999): Introducción a los Estudios sobre el Discurso. Barcelona: Gedisa.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Searle, J. (1969): Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980.
Sperber, D./D. Wilson (1986): La relevancia. Madrid: Visor, 1994.
Vicente Mateu, J. A. (1994): La deíxis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje, Murcia, Universidad de Murcia.
Wodak, R./M. Meyer (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
• Capacidad para comprender y analizar las diversas formas de comunicación e interacción.
• Capacidad para realizar, a un nivel básico, análisis pragmático y discursivo del gallego.
• Capacidad para elaborar pequeños trabajos de análisis pragmático y socio-discursivo, correctamente estructurados.
• Capacidad para valorar la eficacia comunicativa de los distintos recursos lingüísticos.
• Sesiones expositivas. Introducirán los conceptos teóricos y metodológicos del análisis pragmático y discursivo. La explicación de la profesora a menudo se apoyará en la lectura y comentario de textos y en la exposición y comentario de ejemplos. Los y las estudiantes también deberán leer una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
• Sesiones interactivas. Se trabajarán aspectos metodológicos que ayuden a los estudiantes a desarrollar el análisis pragmático y discursivo.
• Campus virtual. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como material de lectura y trabajo. Del mismo modo, la profesora puede requerir a través de este medio la presentación de ejercicios, cuestionarios, tareas, etc.
1ª OPORTUNIDAD:
Opción A (evaluación continua): Podrán participar en este sistema las/los alumnas/os que asistan regularmente a clase y sigan las actividades del curso. Si la/el alumna/o no supera esta evaluación continua, deberá presentarse en la segunda oportunidad.
La evaluación continua consistirá en:
• Trabajo de curso (40% de la calificación global): Este trabajo será guiado y supervisado por la profesora en las sesiones interactivas y / o en las tutorías grupales. En el aula virtual se proporcionarán instrucciones detalladas para su realización, se explicarán las actividades específicas relacionadas con su desarrollo y también se darán los detalles de su evaluación.
• 2 pruebas escritas (40% de la nota global): Estas pruebas se realizarán en las fechas indicadas por la profesora. Este porcentaje solo se tendrá en cuenta en la ponderación de la nota final si la media de las notas obtenidas en estas 2 pruebas es igual o superior a 5.
• Asistencia y actividades del curso (20%): Se valorará la asistencia y participación en clase, por lo que se tendrán especialmente en cuenta las actividades realizadas en las sesiones expositivas, interactivas o tutorías.
Opción B: Las/los alumnas/os que obtengan una exención de asistencia a clases y las/los repetidoras/es que lo soliciten podrán ser admitidos en este sistema de evaluación. La evaluación consistirá en un examen, en la fecha oficial fijada por el centro, del conjunto de la asignatura y supondrá el 100% de la calificación.
2ª OPORTUNIDAD:
Opción A: Las/los estudiantes que hayan suspendido la evaluación continua por los parciales, pero hayan superado el trabajo, podrán realizar el examen fijado por el centro para recuperar los parciales. La calificación de esta prueba supondrá el 40% de la nota final, que se completará con las calificaciones del trabajo de curso (60%) y de la asistencia y actividades del curso (20%) obtenidas en la primera oportunidad.
Opción B: Las/los estudiantes que hayan obtenido una dispensa de asistencia a clase, así como las/los repetidoras/es que lo hayan solicitado, y que no hayan superado la primera oportunidad, podrán realizar el examen fijado por el centro. La calificación obtenida en esta prueba supondrá el 100% de la calificación. Este será el sistema que regirá también para los alumnos que no hayan superado la evaluación continua por suspender el trabajo.
Atención: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Actividades Horas presenciais Horas non-presenciais TOTAL
Sesións Expositivas 32 48 (9 TD) 72
Sesións de Seminario 16 36 (12 TD) 70
Sesións de Titoría 3 3 6
Sesións de Avaliación 3 9 12
TOTAL 54 96 (21 TD) 150
Plan de contingencia
ESCENARIO 2 DEL COVID-19
Metodología de la enseñanza. Será el mismo sistema de enseñanza que en el escenario 1, de acuerdo con las reglas generales que se establezcan. En la medida de lo posible, se dará preferencia a las clases expositivas para la docencia presencial. La docencia no presencial se realizará a través de la plataforma Teams y el Campus Virtual de la USC, combinando actividades síncronas y asíncronas.
Evaluación:
A) La evaluación de la asistencia y realización de actividades, así como la del trabajo de curso no cambia con respecto al escenario 1 (dentro de los límites establecidos por el marco general), por lo que aportarán respectivamente el 20% y el 40% de la calificación final de la materia.
B) Las pruebas parciales serán telemáticas y aportarán el 40% de la nota final de la asignatura.
D) Los alumnos que cursen la asignatura por la opción B serán evaluados mediante una prueba final telemática síncrona que proporcionará el 100% de la calificación.
Aquellos alumnos que suspendan la asignatura en la primera oportunidad deberán realizar el examen telemático oficial de segunda oportunidad en las mismas condiciones que se estipulan para el escenario 1.
ESCENARIO 3 DEL COVID-19
La docencia se realizará de forma presencial a través de la plataforma Teams y el Campus Virtual de la USC, combinando actividades síncronas y asíncronas.
Evaluación:
a) Los alumnos que cursen la asignatura por la opción A (con evaluación continua) serán evaluados según lo establecido en el escenario 2, con la particularidad de que todas las actividades y pruebas se realizarán de forma telemática.
b) Los alumnos que cursen la asignatura por la opción B (sin evaluación continua) serán evaluados mediante una prueba telemática síncrona final que aportará el 100% de la nota.
Aquellas/os alumnas/os que suspendan la asignatura en la primera oportunidad deberán realizar el examen telemático oficial de segunda oportunidad en las mismas condiciones que en los escenarios 1 y 2.
Elisa Fernandez Rey
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811788
- elisa.fernandez [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | Galician | D08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | Galician | D08 |
01.11.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C07 |
01.11.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C07 |
01.11.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C07 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C07 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |