ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer los materiales empleados y el proceso seguido en la elaboración de un códice medieval.
-Establecer las pautas básicas para la descripción de un códice.
-Adquirir los conceptos elementales mínimos referidos a la escritura, decoración y encuadernación del códice medieval.
-Manejar con corrección la terminología técnica relativa a la tipología libraria y a la organización material del códice.
-Analizar el proceso de difusión de los textos románicos a través de la imprenta y conocer sus características.
-Aproximarse al libro electrónico y a sus peculiaridades.
-Introducirse en el uso de las herramientas informáticas aplicadas al tratamiento y difusión del libro medieval.
Tema 1. Introducción. La aparición de la escritura. Soportes y materiales para escribir. Copistas y "scriptoria".
Tema 2. El libro manuscrito. Las "formas del libro". El códice. Organización material y preparación para recibir la escritura. Trascripción, decoración y encuadernación. La descripción del códice medieval.
Tema 3. El libro impreso. Características formales.
Tema 4. El libro digital. Características formales.
Tema 5. Bibliotecas y "corpora" digitales.
Bibliografía básica
Agati, M. L. (2003), Il libro manoscritto. Introduzione alla codicologia, Roma: “L’Erma” di Bretschneider.
Avenoza, G.-Fernández Fernández, L.-Soriano Robles, L. (coords.) (2019), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Madrid: Sílex.
Carter, H. (1999), Orígenes de la tipografía. Punzones, matrices y tipos de imprenta (siglos XV-XVI), Madrid: Ollero&Ramos (1ª ed., en inglés, 1969).
Geldner, F. (1998), Manual de incunables. Introducción al mundo de la imprenta primitiva, Madrid: Arco Libros.
Hamel, C. de (2019), Grandes manuscritos medievales, Barcelona-Madrid-México D. F.: Ático de los libros (1ª ed., en inglés, 2016).
Herrera Morillas, J. L. (2004), Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos, Gijón: Trea.
Lucía, J. M. (2012), Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma, Madrid: Fórcola.
Maniaci, M. (2019), Breve storia del libro manoscritto, Roma: Carocci.
Martín Abad, J. (2003), Los primeros tiempos de la imprenta en España, Madrid: Ediciones del Laberinto.
Martín Abad, J. (2004), Los libros impresos antiguos, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ostos, P.-Pardo, Mª. L.-Rodríguez, E. E. (1997), Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire Codicologique de Denis Muzerelle, Madrid: Arco Libros.
Petrucci, A. (2001), La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli, Roma: Carocci (1ª ed. 1984).
Ruiz, E. (2002), Introducción a la codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Vallejo, I. (2021), O infinito nun xunco. A invención dos libros no mungo antigo, Vigo: Xerais (1ª ed., en castelán, 2019).
Bibliografía complmentaria
Bertolo, F. M.-Cherubini, P.-Inglese, G.-Miglio, L. (2004), Breve storia della scrittura e del libro, Roma: Carocci.
Busonero, P.-Casagrande Mazzoli, M. A.-Devoti, L.-Ornato, E. (1999), La fabbrica del codice. Materiali per la storia del libro nel tardo medioevo, Roma: Viella.
Cátedra, P. M. (dir.) (2009), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, Salamanca: Fundación San Millán de la Cogolla.
Cavallo, G. (ed.) (1989), Libri e lettori nel Medioevo. Guida storica e critica, Roma-Bari: Laterza (1ª ed. 1977).
Cavallo, G.-Chartier, R. (dirs.) (2001), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus (1ª ed. 1997).
Fontaine, J. P. (1999), L’aventure du livre. Du manuscrit médiéval à nos jours, Paris: Bibliothèque de l’Image.
Gilissen, L. (1977), Prolégomènes à la codicologie. Recherches sur la construction des cahiers et la mise en page des manuscrits médiévaux, Gand: Éditions Scientifiques Story-Scientia.
Glenisson, J. (dir.) (1988), Le livre au Moyen Age, [Turnhout]: Brepols.
Lemaire, J. (1989), Introduction à la codicologie, Louvain-La-Neuve: Université Catholique de Louvain.
Maniaci, M. (1998), Terminologia del libro manoscritto, Milano: Istituto centrale per la patologia del libro-Editrice Bibliografica (1ª ed. 1996).
Maniaci, M. (2007), Archeologia del manoscritto. Metodi, problemi, bibliografia recente, Roma: Viella (1ª ed. 2002).
Martin, H. J.-Vezin, J. (dirs.) (1990), Mise en page et mise en texte du livre manuscrit, Paris: Éditions du Cercle de la Librairie-Promodis.
Millares Carlo, A. (1993), Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, México: Fondo de Cultura Económica (1ª ed. 1971).
Muzerelle, D. (1985), Vocabulaire codicologique. Répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits, Paris (http://vocabulaire.irht.cnrs.fr/vocab.htm)
Tedd, L. A. (2005), Digital Libraries: Principles and Practice in a global Environment, München: K. G. Saur.
-Capacidad para aplicar los conocimientos filológicos al estudio de la transmisión de los textos producidos en romance durante la Edad Media.
-Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la descripción de un libro manuscrito y de un incunable.
-Asimilación y correcto manejo de los conceptos clave de la materia, fomentando la capacidad de análisis y de síntesis para discriminar la información imprescindible de la accesoria.
-Capacidad para relacionar los datos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, favoreciendo así la labor de conceptualización durante este proceso.
-Capacidad para valorar y emitir juicios críticos, como consecuencia de las destrezas anteriores, que, aplicados a los temas de la materia, buscarán su proyección en otros ámbitos de estudio y la incorporación a la formación intelectual del alumno.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA, sin restricciones a la presencialidad física). EN CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
La profesora proporcionará a los alumnos las nociones teóricas y metodológicas de carácter general, para que estos las empleen correctamente y puedan asimilar sin dificultades los contenidos de la bibliografía recomendada. En esta materia es primordial la ejemplificación de cada uno de los fenómenos, así como el examen de los problemas específicos que suscita cada volumen, por lo que en las clases se combinará siempre teoría y práctica.
Durante el curso habrá diversas sesiones prácticas en las que, en función de los contenidos que deban abordarse, se trabajará con facsímiles o plataformas digitales. En estas sesiones, los alumnos deberán aplicar los conceptos y la terminología científica a los documentos seleccionados y observarán la utilidad que tienen las herramientas informáticas para el tratamiento y difusión del libro medieval.
La profesora establecerá, de acuerdo con los horarios de los discentes, un horario de tutorías personalizadas, que están destinadas fundamentalmente a resolver las dudas que puedan derivarse de las explicaciones dadas en el aula, aunque también se podrán utilizar para consultar todas aquellas cuestiones que el alumno considere de interés.
Tanto las sesiones expositivas como las interactivas tendrán carácter presencial; las tutorías pueden ser parcialmente virtuales.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (SCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA, sin restricciones a la presencialidad física). EN CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
El sistema de aprendizaje está basado en el trabajo en el aula, complementado con el trabajo que cada alumno debe desarrollar al margen de las horas lectivas. En esta materia resulta imprescindible la asistencia regular a las clases, que será de un mínimo del 80%, con control por parte de la profesora, y la participación activa en la discusión de los diversos puntos del programa, en ocasiones a partir de lecturas hechas con antelación.
Aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados serán evaluados de manera continua a través de la exposición en las clases interactivas de aspectos determinados del programa; además, deberán elaborar dos trabajos monográficos: uno consistirá en la descripción de un códice medieval seleccionado por el alumno de acuerdo con las directrices marcadas por la profesora; el otro versará sobre imprenta o libro electrónico.
La actividad desarrollada por el alumno en las clases interactivas computará un 30% sobre el total de la nota, mientras que los dos trabajos tendrán un valor del 70% de la nota, atribuyéndose a la descripción del manuscrito un 40% de la calificación; el 30% restante de la nota se reserva para el segundo trabajo. Las fechas de entrega de los trabajos serán indicadas el primer día de clase.
La no participación en alguna de las actividades previstas -justificada de acuerdo con lo que prevé la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES, aprobada por el Consello de Goberno de la USC en su sesión del 25 de marzo de 2010- puede ser suplida con los trabajos que oportunamente señalará la profesora.
En cualquier caso, todos aquellos estudiantes matriculados que no puedan asistir habitualmente a clase (o que no deseen acogerse al sistema de evaluación mencionado) deberán realizar un trabajo sobre los contenidos globales de la materia, que deberá entregarse en la fecha fijada por la Facultad.
Asimismo, los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad deberán realizar un trabajo de idénticas características al señalado en el punto anterior en la convocatoria correspondiente (segunda oportunidad o convocatoria extraordinaria).
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas): 45 horas.
Sesiones de tutorías individualizadas y evaluación: 15 horas.
Total: 60 horas.
Horas de trabajo no presencial del alumno (estimado; incluyen todas las actividades programadas por la profesora): 90 horas.
Total de horas de trabajo del estudiante: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden a trabajo autónomo del alumno y, por tanto, responden a una planificación puramente teórica, ya que cada estudiante es el responsable último de la planificación de su trabajo.
La asistencia regular a las clases y la lectura de la bibliografía básica recomendada por la profesora al inicio del curso son esenciales para seguir correctamente los contenidos de las exposiciones teóricas y prácticas, a la vez que preparan al alumno para realizar los trabajos con el rendimiento y la eficacia adecuados. La materia no está estructurada para acumular nociones, sino para poner en práctica los conocimientos de los estudiantes y establecer relaciones entre los diversos puntos del programa (así como con otras materias). Los principios y métodos que sustentan la enseñanza de la disciplina exigen un cierto nivel de abstracción, de ahí que se valore de manera muy positiva la capacidad crítica de los discentes en la aplicación correcta de los conceptos básicos, tanto en las prácticas realizadas durante las clases como en los trabajos individuales.
Se recomienda seguir un ritmo de trabajo diario y constante. Es fundamental que el estudiante realice una lectura analítica de la bibliografía recomendada para poder aplicar las conclusiones de manera científica en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes deberán redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO (restricciones parciales a la presencialidad física)
De modo general, se mantendrá cuanto se ha señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de forma virtual, tanto la profesora como los estudiantes seguirán en este escenario las explicaciones a través de la plataforma Teams, en el horario que acuerden ambas partes, y siempre pensando en el buen rendimiento del alumno y en paliar en la medida de lo posible las dificultades de acceso que este pueda tener a la red. En lo que atañe a la docencia interactiva, deberá impartirse de forma presencial en un 50% como mínimo; el resto de sesiones se impartirán a través de Teams. La asistencia a clase es obligatoria, cualquiera que sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través de correo electrónico o de foros, empleando el campus virtual.
Para el desarrollo de las clases virtuales, la profesora proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje suficientes, además de facilitarles todos los materiales que sean precisos y que estén en acceso libre para sus clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir con el acceso a la red.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
De modo general, se mantendrá cuanto se ha señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de forma virtual, tanto la profesora como los estudiantes seguirán las clases a través de la plataforma Teams. La docencia interactiva deberá impartirse totalmente en estas mismas condiciones. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través de correo electrónico o de foros, empleando el campus virtual. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, la profesora proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje suficientes, además de facilitarles todos los materiales que sean precisos y que estén en acceso libre para sus clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir con el acceso a la red.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO (restricciones parciales a la presencialidad física)
La nota de la materia será la de los trabajos que deba realizar el alumno (véase apartado "Sistema de avaliación da aprendizaxe"), que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
Los alumnos que no asistan a clase deberán entregar los trabajos complementarios que señale la profesora.
Los alumnos que no entreguen todos los trabajos o que no superen la materia deberán completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se señalarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezca la profesora y, en el caso de los suspensos, en la fecha marcada oficialmente para la prueba final por parte de la Facultad.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
La nota de la materia será la de los trabajos que deba realizar el alumno (véase apartado "Sistema de avaliación da aprendizaxe"), que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
Los alumnos que no asistan a clase deberán entregar los trabajos complementarios que señale la profesora.
Los alumnos que no entreguen todos los trabajos o que no superen la materia deberán completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se señalarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezca la profesora y, en el caso de los suspensos, en la fecha marcada oficialmente para la prueba final por parte de la Facultad.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.