ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos generales coincidentes con los del grado
1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía (doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones).
2) Aplicar estos conocimientos para identificar, formular resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
3) Capacidad de transmisión de estos conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
4) Capacidad para continuar su formación, en Filosofía o en otros campos de saber, con un elevado grado de autonomía.
5) Habilidad para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
6) Difusión y aplicación de los principios de respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, los valores democráticos y la cultura de paz.
Objetivos generales de la materia
1) Profundizar en la comprensión de la etapa sociocultural denominada ilustración (s. XVIII) y en su incidencia sobre la situación actual de la denominada cultura occidental.
2) Conocer las diversas tendencias de la ilustración en países diferentes como Inglaterra, Francia, Alemania y España.
3) Comprender la especificidad de la ilustración alemana, su origen, las etapas de su desarrollo y las diversas corrientes de pensamento que tuvieron lugar.
4) Conocer los autores, textos y problemas filosóficos característicos del debate de ideas en el contexto de la ilustración alemana, con especial atención a Thomasius, Wolff, Baumgarten, Lessing y Kant.
5) Dotarse de criterios para valorar la importancia del pensamento de la ilustración alemana en relación con etapas ulteriores como el denominado idealismo alemán.
6) Dotarse de criterios para valorar la actualidad de las ideas de la ilustración alemana, especialmente en el ámbito de la filosofía práctica: lucha contra los prejuicios, tolerancia, estado de derecho, libertad de expresión y libertades políticas en general, cosmopolitismo.
7) Dotarse de criterios para valorar las concepciones contemporáneas críticas con la ilustración.
TEMARIO
Tema 1: Claves del pensamiento y la cultura de la ilustración en Europa: hitos fundamentales.
Tema 2: La irradiación desde diferentes focos: Enlightenment, Lumières, Aufklärung.
Tema 3: Camino hacia la Aufklärung. Alemania: el atraso cultural y político de una nación dividida: espiritualidad protestante, despotismo ilustrado.
Tema 4: La Aufklärung en Halle: Thomasius, Wolff, Baumgarten. Las tensiones entre pietismo y Aufklärung.
Tema 5: Lessing como exponente del humanismo durante la ilustración.
Tema 6: Kant. La filosofía como respuesta a la cuestión ¿qué es el ser humano?
La guía docente ofrece un desglose pormenorizado de los contenidos.
Adorno, Th/Horkheimer, M., La dialéctica de la ilustración, Trotta, Madrid, 1997.
Andaluz Romanillos, A.: «Kant, la ilustración como autonomía y comunicación», en Cuadernos salmantinos de filosofía, 40 (2013), pp. 183-201.
Alvarez, D.: «La tolerancia religiosa según G. E. Lessing en su obra Natán el Sabio», en Est Ag 40 (2005) 533-566.
Arana, J., «El problema de la unidad del conocimiento en Christian Wolff», en Anuario Filosófico, 12 (1979), 9-29.
Arasse, Daniel (ed.): El hombre de la Ilustración, ed. Alianza, Madrid 1995.
Beck, Lewis White: Early German Philosophy. Kant and His Predecessors,
Thoemmes Press, Bristol 1966.
Bello, Eduardo: La aventura de la razón: el pensamiento ilustrado, ed. Akal. Madrid 1977.
Bianco, Bruno: L´illuminismo tedesco, ed. Loescher, Turín, 1983.
Biese, Bruno von: La cultura de la ilustración, ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1979.
Cassirer, Ernst: Filosofía de la Ilustración, ed. F.C.E., México 1943.
Cavana, Mª Luisa P.: Chr. Wolff (1679-1754). Ediciones del Orto; Madrid, 1995.
Ciafardone, Raffaele (ed.): L’Illuminismo tedesco, Loescher, Turín 1983.
- Die Philosophie der deutschen Aufklärung, Texte und Darstellung Deutsche Bearbeitung von Norbert Hinske und Rainer Specht, reclam, Stuttgart: 1990.
Cobban, Alfred (ed.): El siglo XVIII: Europa en la época de la Ilustración, ed. Alianza, Madrid 1989.
Díaz Plaja, Fernando: La vida cotidiana en la España de la Ilustración, ed. Edaf, Madrid 1997.
Dupuy, Maurice; La philosophie allemande, Paris, PUF, 1976 (Trad. esp. de A. Ferrer: La filosofía alemana, Barcelona, Oikos-Tau, 1976.
Florez Miguel, Cirilo: La filosofía en la Europa de la Ilustración, ed. Síntesis, Madrid 1998.
Fromm, E.: El humanismo como utopía real. La fe en el hombre, ed. Paidós, Buenos Aires, 1992.
Foucault, M.: «¿Qué es ilustración?», trad. de A. Campillo, en Daymon, 7 (1993), pp. 5-18.
Ginzo Fernández, Asensio: La Ilustración francesa: entre Voltaire y Rousseau, ed. Cincel, Madrid 1985.
Giusti, M. “Concepciones de la tolerancia. A partir de la «fábula de los anillos» de Lessing”, en Tolerancia Sobre el fanatismo, la libertad y la comunicación entre culturas, M. Giusti (coord.), PUCP, 2015, pp. 39-49.
Hazard, P.: El pensamiento europeo en el siglo XVIII, ed. Alianza Universidad, Madrid 1991.
Hinske, Norbert: Kant als Herausforderung an die Gegenwart, ed. Alber, Friburgo 1980.
Hunter, I.: «Libertad religiosa y coacción racional: Thomasius y Locke sobre la tolerancia», en M. J. Villaverde y Laursen, J. C. (eds.), Forjadores de la tolerancia, Tecnos, Madrid, pp. 139.140.
Im Hof, Ulrich: La Europa de la Ilustración, ed. Crítica, Barcelona 1993.
Kant, I.: ¿Qué es ilustración?, Alianza, Madrid, 2007.
— Crítica del juicio, Tecnos, Madrid, 2007.
La Rocca, Claudio: «Kant y la ilustración», en Isegoría, 35 (2006), pp. 107-127.
Michalski, K. (ed.): Aufklärung heute, ed. Klett-Cotta, Stuttgart 1997.
Moscón, P.: «La crítica de los prejuicios en la Ilustracion alemana y su recepcion en la obra de Kant», en Ideas y valores, 66 (2017). pp. 147-170.
Pomeau, René: La Europa de las Luces: cosmopolitismo y unidad europea, ed. F.C.E., México 1988.
Raulet, Gérard (ed.): Les Lumières allemandes; Textes et commentaires, Flammarion, París, 1995.
Reyes Mate/Niewöhner, Friedrich (eds.): La Ilustración en España y Alemania, ed. Anthropos, Barcelona 1989.
Laursen, J. Ch. «Christian Thomasius, el Estado de derecho y la separación entre Iglesia y Estado», en Hispania Sacra, 70 (2018), 105-113.
Leite García, M.: «A contribuiçao de Christian Thomasius ao processo de formaçao do ideal dos direitos fundamentais», en Novos estudos jurídicos, 10 -2, pp. 417- 450.
Mate, R.: La tolerancia moderna. A propósito de "Natán el Sabio", de E. Lessing ˂http://www.mondialisations.org/medias/pdf/latoleranciamodernareyesmate…;
Merker, N. (1967). «Wolff e la metodología del razionalismo». Rivista critica di Storia della Filosofía: 271-293.
Molina, J., «Christian Wolff y la psicología de la ilustración alemana», en Persona (revista en línea), 2010, pp. 125-135.
Roche, Daniel/Ferrone, Vicenzo (eds.): Diccionario histórico de la Ilustración, ed. Alianza, Madrid 1998.
Rutherford, Donald (ed.): The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy,
Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
Schindling, Anton: Bildung und Wissenschaft in der Frühen Neuzeit: 1650-1800, Oldemburg Verlag, Múnich, 1994.
Schneiders, Werner (ed): Lexikon der Aufklärung. Deutschland und Europa, Beck, München, 1995.
Thiebaut, Carlos (ed.): La herencia ética de la Ilustración, ed. Crítica, Barcelona 1991.
Thomasius, Ch.: De los prejuicios y otros escritos, ed. Fac. de Filosofía de la Univ. Complutense, Madrid: 1994.
— Fundamentos de derecho natural y de gentes, Tecnos, Madrid, 1994.
Thimm, A.: La política del despotismo en el ámbito de la ilustración alemana, ˂http://rseap.webs.upv.es/Anales/99_00/A_817_827_La_politica.pdf ˃
Vázquez Lobeiras, M. X.: Estudio Introductorio a Kant. Lógica, acompañada de una selección de Reflexiones del legado de Kant, ed. Akal, Madrid 2000.
— Comunicabilidad y gusto, apuntes de Kant sobre estética, en: Wer ist Weise? Der gute Lehr von jedem annimmt, Festschrift für Michael Albrecht zum 65. Geburtstag, Delfosse, H. e Yousefi, H. R. (eds.), ed. Bautz, Nordhausen 2005, pp. 277-295.
— De la Federfreiheit (libertad de pluma) a la libertad en la tecla. La libertad de expresión como consenso epistemológico y político a la luz de los escritos de Immanuel Kant, en: Fernández Herrero, B., Silva Domínguez, C., Veiga Rodríguez,
A. (eds.), Os dereitos humanos. Unha ollada múltiple, ed. Servizo de publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2011, pp. 111-125.
— La noción kantiana de una razón humana universal: polifonía perspectivista, polifonía dogmático-dialéctica y polifonía restringida, en Racionalidad y humanidad. Notas desde el pensamiento moderno y contemporáneo, Vázquez Lobeiras, M. J. & Casado Méndez, R. (eds.), ed. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2016, pp. 213- 238.
— Leibniz y la ilustración temprana en Alemania, Sánchez Rodríguez, M. & Escribano Cabeza, M. (eds.), ed. Themata, Sevilla, 2017, pp. 125-132.
Villacañas Berlanga, José Luis: La quiebra de la razón ilustrada, ed. Cincel, Madrid 1990.
VV. AA.: Racionalismo, Empirismo, Ilustración. Historia de la Filosofía, siglo XXI editores, vol. 6, Madrid 11976 (101991).
- La filosofía alemana de Leibniz a Hegel. Historia de la Filosofía, siglo XXI editores, vol. 7, Madrid 1973.
VV. AA.: El pensamiento filosófico y político en la ilustración francesa, ed. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela 1992.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes. CG2 - Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado. CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía. CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, em los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía. CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las disciplinas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar. CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático. CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad, conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad con los problemas de igualdad y medioambientales.
La adquisición del conjunto de competencias aquí referido se evaluará a través de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
Trabajo presencial en el aula:
Al principio del curso se hará una presentación de la bibliografía tanto en lo referido a las fuentes como a la literatura secundaria, señalando las lecturas imprescindibles. El curso se impartirá en forma de lección acompañada de discusión o coloquio, alternando con sesiones de seminario dedicadas a comentar conjuntamente las fuentes. Una selección más precisa de lecturas imprescindibles se realizará previa discusión con los alumnos/as sobre sus intereses y sobre posibles lecturas que ya hayan realizado. Únicamente se indica a priori la lectura obligatoria del drama poético de Lessing, Nathan el sabio y de los textos de Kant Qué é ilustración?, así como algunos capítulos de la Introducción al Manual de Leccións de Lógica (Jäsche-Logik) y el Parágrafo 40 de la Crítica de la Facultad de Juzgar. La obra de Lessing, que trata el problema de la tolerancia interreligiosa e intercultural y las obras de Kant, que tratan respectivamente de las condicións históricas y políticas para la realización de la ilustración y de la noción de una racionalidad ilustrada caracterizada por la ecuanimidad y por la comunicabilidad, serán objeto de estudio pormenorizado y de debate en el aula, dado el interés y la rediviva actualidad de su mensaje. Se contempla la posibilidad de que los alumnos/as hagan exposiciones en el aula de los textos de lectura obligatoria o de algún otro de su interés que esté relacionado con el programa.
Escenario 1 (normalidad adapatada): Las sesiones expositivas serán desarrolladas por la profesora y en ellas se presentarán los temas a estudiar en esa semana. Aunque la docencia sea presencial, se desarrollarán herramientas utilizadas para la docencia online durante la cuarentena que resultaron muy eficaces, así, p. ej., el uso de power points complementados con audios incrustados en cada diapositiva.
Escenario 2: (distanciamiento): En este caso, si la situación obliga a recibir en el aula presencial únicamente a una parte del alumnado y por turnos, la docencia se desarrollará utilizando en todas las sesiones el recurso detallado anteriormente: power points con audios incrustados o eventualmente vídeos que garanticen la disponibilidad de los contenidos para todo el grupo, con independencia del turno de asistencia.
Escenario 3: (cierre de instalaciones) Se recurrirá al mismo sistema de power points con audios incrustados y se complementará con sesión de clase directamente online (mediante Teams) en el horario oficial de la materia.
Las sesiones interactivas (ya sea en el aula presencial, o virtualmente a través de conexiones Teams y similares) se dedicarán al trabajo de comentario de texto, en la modalidad de seminario, de los textos de lectura obliogatoria.
Escenario 1: Se desarrollará en el aula, pero haciendo operativos simultáneamente foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la exploración de los textos y en la clarificación de conceptos fundamentales.
Escenario 2: Se desarrollará en el aula, según los turnos que se establezcan, pero haciendo operativos simultáneamente foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la exploración de los textos y en la clarificación de conceptos fundamentales.
Escenario 3: Se desarrollará online mediante Teams, haciendo uso, al mismo tiempo, de foros de la materia sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la a exporación dos textos e na clarificación de conceptos fundamentais.
- Las TUTORIAS (ya sean presenciales u online) servirán para resolver dudas de forma personalizada así como para orientar en la planificación de los trabajos obligatorios de la asignatura.
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNADO
- Seguimiento autónomo de los temas mediante la lectura de los textos fuente y de la bibliografía recomendada.
- Formulación de preguntas de comprensión de todo tipo.
- Participación en los debates.
- Registro de notas y apuntes de elaboración propia.
- Ampliación mediante la consulta de la bibliografía recomendada.
- Capacidad de gestión del tiempo.
OPORTUNIDAD DE JUNIO
EVALUACION CONTINUA: (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2, 3)
Se realizará atendiendo a los tres aspectos siguientes:
ASISTENCIA, o bien presencial o bien online (valor: 10 % de la nota), control en cada sesión. La acumulación de un máximo de 3 faltas sin justificar dará lugar a la pérdida de la opción de evaluación continua.
PARTICIPACION (valor: 20 % da nota). Se arbitrarán foros para la discusión de los temas fundamentales como paso previo a las puestas en común (exposición y discusión de contenidos) en el aula (presencial u online). El número y tipología de las contribuciones esigidas aparecerá detallado en la Guía Docente de la materia.
TRABALLOS DA MATERIA: (valor: 70 % de la nota). Es obligatorio entregar dos trabajos, uno sobre el texto de Lessing Natán el sabio (35 % da nota) e outro sobre outro texto de libre elección por parte dos alumnos/sa, relacionado cos temas da materia. (35 % da nota). A extensión e as características formais dos traballos aparecerán detallados na Guía Docente.
Queda eliminado el examen, de modo que la adaptación a los diversos escenarios sea factible sin mayor complicación. Respecto a la fecha de entrega será pactada con los alumnos/as y con la coordinación del curso, procurando armonizarla con las deadlines de otras materias.
EVALUACION NO CONTINUA (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2, 3):
Para alumnos/as que no asistan regularmente a las clases (bien presenciales o bien online) o que pierdan el derecho a la evaluación continua.
Deben presentar tres trabajos escritos (100% da nota), dos de ellos los mismos que figuran en la modalidad de evaluación continua (35 % + 35 %) y un tercero, también de libre elección (30 %), basado en las contribuciones a los foros, previo acuerdo con la profesora.
ALUMNOS/AS REPETIDORES/AS Y CON DISPENSA DE DOCENCIA (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2, 3):
Deben presentar tres trabajos escritos (100% da nota), dos de ellos los mismos que figuran en la modalidad de evaluación continua (35 % + 35 %) y un tercero, también de libre elección (30 %), basado en las contribuciones a los foros, previo acuerdo con la profesora.
OPORTUNIDAD DE JULIO (PENSADA PARA LOS ESCENARIOS 1, 2, 3):
La evaluación de julio se realizará exclusivamente mediante un examen teórico-práctico presencial (de ser posible), u online consistente en una parte teórica (dos preguntas) y una parte práctica (comentario de texto). El exame se realizará en el mes de julio en la fecha fijada previamente por la secretaría del centro..
Dependiendo de las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad se puede optar por pactar con los alumnos/s la repetición de alguno de los trabajos. En ese caso se eliminará el examen y se aplicarán los porcentajes de evaluación de la modalidad correspondiente al caso en cuestión.
El doble del tiempo lectivo.
Actitud proactiva de cara al seguimiento de la materia, a la participación en los coloquios y debates en el aula (presencial u online), participación en los foros y seguimiento de los mismos, consulta de dudas, tanto en el aula como en las tutorías. Uso intensivo del aula virtual. Uso adecuado (consulta y estudo) de la bibliografía recomendada desde el inicio del curso. Atención a la expresión tanto oral como escrita Cultivo de actitudes dialogantes y de respeto. En general se recomienda mantener una actitud de carácter profesional en relación con el cumplimento de los propios objetivos de formación, evitando la pasividad y la delegación de responsabilidades. Del mismo modo debe tomarse el aula como un espacio de aprendizaje compartido entre futuros/as profesionales, huyendo de actitudes propias de edades y etapas de formación anteriores.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartados de “Metodología de la enseñanza” y “Sistema de evaluación
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812514
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 1 |
01.18.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
01.18.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.30.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.30.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |