ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia tiene por objetivo presentar la problemática asociada a la aplicación de la hermenéutica en cuanto interpretación y comprensión de textos filosóficos. Esta materia facilita la iniciación del alumnado en el trabajo de comprensión de los textos y géneros filosóficos, en el análisis formal del discurso filosófico así como de las estrategias y recursos para la creación e investigación filosófica que se desarrollarán de manera transversal al largo del Grado.
La materia se divide en dos bloques. El primer bloque tiene como objetivo que el alumnado conozca el ámbito de la interpretación y comprensión de los textos filosóficos, dominando su lenguaje y terminología específica, y se inicie en la metodología de la investigación y creación filosófica. El segundo bloque fomentará que el alumnado adquiera destrezas en la lectura e interpretación de los textos filosóficos y se familiarice con los principales géneros filosóficos.
Bloque I: Introducción a la hermenéutica y a la metodología de la investigación y escritura en Filosofía
Tema 1: Introducción a la hermenéutica: texto e interpretación.
Tema 2: El comentario de texto filosófico.
Tema 3: Que y para qué de la filosofía desde un punto de vista hermenéutico.
Tema 4: Fuentes de información para el estudio de la Filosofía.
Tema 5: La disertación filosófica.
Tema 6: Como citar: citas, referencias, bibliografías y aplicaciones informáticas.
Bloque II: Los géneros filosóficos
Tema 7: Los primeros géneros filosóficos: el poema.
Tema 8: La constitución de los géneros filosóficos: el diálogo y el tratado.
Tema 9: El Helenismo y los géneros doctrinales: la epístola.
Tema 10: Los géneros filosóficos cristianos: el soliloquio.
Tema 11: La filosofía medieval y los géneros didácticos: la Suma y el comentario.
Tema 12: Los géneros literarios del Renacemento humanista: el ensayo.
Tema 13: Los géneros de la filosofía racionalista: el tratado sistemático y la autobiografía.
Tema 14: La fragmentación del saber: el artículo.
Tema 15: La racionalidade desencantada: el aforismo y la literatura filosófica (novela, teatro, etc.).
Libro de referencia de la materia
GARCÍA NORRO, J.J., (Coord.), Convirtiéndose en filósofo. Estudiar filosofía en él siglo XXI, Madrid, Síntesis, 2012.
Bibliografía Bloque I
BECHOT, M., y ARENAS-DOLZ, F. (dirs.) 10 palabras clave en Hemenéutica Filosófica, Estella, Verbo Divino, 2006.
GADAMER, H.-G., Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1988.
FERRARIS, M., Historia de la Hermenéutica, Madrid, Siglo XXI, 2002.
FERRARIS, M., La hermenéutica, Madrid, Cristiandad, 2004.
GRONDIN, J., ¿Qué eres la hermenéutica?, Barcelona, Herder, 2008.
MACEIRAS, M. y TREBOLLE, J., Lana hermenéutica contemporánea, Madrid, Cincel, 1995.
VV.AA, Diccionario de Hermenéutica, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006.
Bibliografía Bloque II
El docente responsable entregará la bibliografía correspondiente a los textos empleados cómo ejemplo de los géneros filosóficos a estudiar y que abarcarán obras de los filósofos presocráticos, Platón, Aristóteles, estoicos, epicúreos, Agostiño de Hipona, Pedro Abelardo, Tomé de Aquino, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Maquiavelo, Montaigne, Descartes, Hume, Spinoza, Voltaire, Kant, Kierkegaard, Marx y Engels, Kierkegaard, Nietzsche, Ortega y Gasset, Wittgenstein, Schlick, Waismann, Popper, Marcuse, Merleau-Ponty, Carolyn Merchant, Judith Butler, Sartre, Heidegger, Gadamer, Watts, Marina Garcés, etc.
Los contenidos de la materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
Competencias básicas y generales
CX1.- Que las personas estudiantes las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2.- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CX3.- Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto la un público general cómo interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4.- Que estén capacitadas para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1.- Que el estudantado demuestre poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vangarda de su campo de estudio.
CB2.- Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4.- Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que el estudiantado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE2.- Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE4.- Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5.- Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en tener filosóficos.
CE6.-Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8.- Desarrollo del argumento crítico.
Competencias transversais
CT1.- De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales ), análisis y síntesis , trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. .
CT2.- Personales: Buena disposición para el trabajo cooperativo. Argumento crítico.
CT3.- Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Creatividad.
Esta materia está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la metodología de la investigación y creación filosófica a través del trabajo activo individual y grupal de lectura e interpretación de textos filosóficos nos sus diversos géneros y a través de la realización de prácticas de investigación y escritura filosófica.
La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativa entre iguales y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escrita de comentarios de texto y una disertación filosófica.
1. En las aulas expositivas, los docentes desarrollarán los contenidos del programa con base en una selección de textos que serán facilitados al alumnado en formato dixital a través del Campus Virtual de la materia. También se facilitará al alumnado el material didáctico elaborado por los docentes.
2. En las aulas interactivas se realizarán trabajos prácticos sobre la base de los temas explicados por los docentes en las aulas expositivas. Durante la explicación del bloque I, el alumnado realizará prácticas en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía para el conocimiento de las fuentes de información para el estudio de la Filosofía, la correcta citación de las referencias bibliográficas y la identificación de los diferentes géneros literarios de la Filosofía. Las sesiones interactivas del bloque II se desarrollarán sobre la lectura colectiva y/o individual de los textos básicos seleccionados por el docente responsable de este bloque, acompañado de un debate entre lo alumnado asistente en el cual se analizarán las diversas interpretaciones filosóficas y se favorecerá la construcción de una interpretación y opinión personal ante el texto abordado.
3. En las tutorías individuales o grupales el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con los docentes sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre los problemas analizados y la bibliografía de las aulas interactivas, sobre la elaboración de los comentarios de texto y disertación filosófica, y sobre cualquiera otro aspecto de la materia (metodología, evaluación, bibliografía, etc.).
ESCENARIO I: NORMALIDAD.
Esta materia está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la metodología de la investigación y creación filosófica a través del trabajo activo individual y grupal de lectura e interpretación de textos filosóficos nos sus diversos géneros y a través de la realización de prácticas de investigación y escrita filosófica.
La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativa entre iguales basado en problemas y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escrita de comentarios de texto, recensións y una disertación filosófica.
ESCENARIO II: DISTANCIAMENTO
En general , la metodología tratará de mantener el criterios y procedimientos señalados en el primero escenario, con la diferencia de que en este segundo escenario se optaría por grabar las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream las interactivas serían llevadas a cabo sincrónicamente en Teams y los trabajos se entregarían, siguiendo el canal establecido, en el aula Virtual.
ESCENARIO III: CIERRE.
En este tercer escenario, se trataría, igualmente, de mantener, en medio de las limitaciones, la aludida metodología. A tal fin, se grabarían las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream se desarrollarían tanto las interactivas, como las tutorías sincrónicamente en Teams. Los trabajos se entregarían, siguiendo el canal establecido, en el aula Virtual.
ESCENARIO I: NORMALIDAD.
La calificación final de la materia se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1.- Asistencia y participación. Se valorará la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas. Porcentaje en la calificación final:10%
2.- Comentarios de texto. Entrega de 3 comentarios de texto (de un máximo de 700 palabras cada uno). Porcentaje en la calificación final: 45%
3.- Disertación filosófica. Elaboración de una disertación filosófica de un máximo de 1 .500 palabras sobre un problema filosófico seleccionado por los docentes. Se valorará a orixinalidade, la capacidad de análisis del problema, el rigor argumentativo y la aplicación práctica de los contenidos del bloque I del temario. Porcentaje en la calificación final: 45%
4.- Examen final: Para lo alumnado que no supere la evaluación continua o alumnado con dispensa de asistencia que opte por esta modalidad de evaluación. Porcentaje en la calificación final: 100%
ESCENARIOS II-III:
Los trabajos se entregarían, siguiendo el canal establecido, en el aula Virtual.
Para aquellos alumnos que, por no haberse acogido a la evaluación continua, tengan que ser examinados, el examen se llevará a cabo en el Aula Virtual en modo Tarea en el tiempo de entrega establecido.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas:
Trabajo presencial del alumnado:
Clases teóricas + clases interactivas + tutorías = 51 h
Trabajo personal del alumnado:
Seguimiento (lecturas, documentación, ampliación, etc.) + elaboración de ejercicios escritos y exámenes =
99 h
TOTAL= 51 + 99= 150 horas
1. Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para disfrutar de una evaluación continua. Por tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la materia, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del semestre. Los estudiantes que no procedan a trabajar de este modo no podrán superar la materia por sistema de evaluación continua.
2. Participar activamente en la lectura de los textos y nos debates que se susciten durante las aulas expositivas e interactivas.
3. Realizar ejercicios de lectura comprensiva y comentario de los textos con base en el modelo que facilitarán los docentes.
4. Realizar ejercicios de práctica de escritura de la disertación filosófica conforme a las indicaciones de los docentes.
5. Realizar ejercicios de autoavaliación conforme a la plantilla de valoración de la disertación filosófica que será facilitada al alumnado.
5. El alumnado deberá entregar junto con la disertación filosófica una declaración personal de ausencia de plaxio y orixinalidade que será facilitada por los docentes. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC del 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plaxiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Tal y como se indicó, tanto la metodología como la evaluación se adecuarán a los distintos escenarios.
ESCENARIO II: DISTANCIAMENTO
En general , la metodología tratará de mantener el criterios y procedimientos señalados en el primer escenario, con la diferencia de que en este segundo escenario se optaría por grabar las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream las interactivas serían llevadas a cabo sincrónicamente en Teams y los trabajos se entregarían, siguiendo el canal establecido, en el aula Virtual.
ESCENARIO III: CIERRE.
En este tercer escenario, se trataría, igualmente, de mantener, en medio de las limitaciones, la aludida metodología. A tal fin, se grabarían las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream y se desarrollarían tanto las interactivas como las titorías sincrónicamente en Teams. Los trabajos se entregarían, siguiendo el canal establecido, en el aula Virtual.
Para aquellos alumnos que, por no haberse acogido a la evaluación continua, tengan que ser examinados, el examen se llevará a cabo en el Aula Virtual en modo Tarea en el tiempo de entrega establecido.
Jose Luis Pastoriza Rozas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812522
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Benito Arbaizar Gil
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812521
- be.arbaizar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Hipatia Hall |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 4 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 4 |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Hipatia Hall |
01.28.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Hipatia Hall |
06.21.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
06.21.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
06.21.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Hipatia Hall |
06.21.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Hipatia Hall |