ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Objetivos y competencias relacionadas con los nuevos conocimientos y habilidades a adquirir en la materia.
De manera general, conforme a lo previsto para el título de grado:
- Que los estudiantes adquieran y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.
- Conocer las concepciones, los métodos propios de la Filosofía da Ciencia, siguiendo su historia e sus formulaciones contemporáneas.
De manera específica por lo que concierne a los contenidos de la materia:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontológicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
Se alcanzan esos objetivos y competencias con el conjunto actividades previstas para el seguimiento de la materia.
Se evalúan estos objetivos y competencias a través de las pruebas previstas para la evaluación continua o, en su caso, para quien deba hacer el examen final (en alguna de las oportunidades).
2. Objetivos y competencias relacionadas con el dominio de las herramientas de aprendizaje o de formación.
De manera general:
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temas filosóficos.
La contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirá desarrollar esa competencia en lo que tiene que ver con la transmisión escrita; también las pruebas escritas, y en su caso el examen final. Las sesiones de seminario interactivo y las tutorías de grupo permitirán desarrollar esas competencias en lo que tienen que ver con la transmisión oral. Pruebas, seminarios interactivos y tutorías de grupo serán elementos para la evaluación continua de dicha competencia.
- Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros
campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
- Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica
social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos en relación con la Filosofía de la Ciencia.
- Que sepan explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
- Que sepan ampliar y puedan desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
- Que sepan aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
La superación da materia se entiende que supone una contribución a la adquisición de las anteriores competencias.
- Que mejoren la capacidad para analizar y sintetizar, argumentar racionalmente, reflexionar y deliberar.
- Que sepan expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
- Que desarrollen la capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
La contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirá desarrollar las anteriores competencias. Su evaluación se podrá realizar a través de la participación en las sesiones de seminario interactivo y en las tutorías de grupo, y finalmente se reflejará en las pruebas, y en su caso en el examen final.
De manera mas específica:
- Que los estudiantes adquieran o mejoren las destrezas en el análisis de problemas y de textos.
- Que mejoren las capacidades y destrezas argumentativas.
Tiene especial relevancia para mostrar la adquisición de las anteriores competencias específicas que una de las pruebas parala evaluación continua consiste en un comentario de texto.
- Que melloren las capacidades y destrezas expositivas e expresivas (oral y escrita).
Sesiones de seminario interactivo, tutorías de grupo, la preparación de ls cuestionarios y las pruebas (y en su caso el examen final) han de ser elementos a través de los que los/as alumnos/as contribuyan a mostrar la adquisición de la anterior competencia específica.
3. Objetivos y competencias vinculadas a valores o actitudes
De manera general:
- Que los estudiantes en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, e los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
- Que desarrollen el razonamiento crítico y el compromiso ético.
- Que desarrollen el sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
- Que desarrollen la capacidad de reacción y el espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
De manera más específica:
- Adquisición de destrezas para el debate público, la tolerancia y los valores cooperativos y democráticos.
Las sesiones de seminario interactivo y las tutorías de grupo serán especialmente relevantes para contribuir a adquirir esas competencias
4. Competencias transversales
- Se pretende también que el/la estudiante adquiera un conocimiento instrumental de lienguas extranjeras (en especial inglés), así como un coñecemento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
El uso del aula virtual debe contribuir a la parte de las competencias transversales relacionadas con lass tecnologías de la información y de la comunicación. El posible uso de bibliografía en lengua inglesa debe contribur a la parte de las competencias transversales relacionada con lenguas estranjeras.
Estudio de los principales hitos en la historia de la Filosofía de la Ciencia, desde los precedentes de la institucionalización de esta disciplina –institucionalización coincidente con el surgimiento del neopositivismo– hasta el surgimiento de las propuestas historicistas –con aportaciones como las de Toulmin, Hanson y Kuhn (1ª fase)–.
BLOQUE I: Introductorio
Tema 1: Ciencia, metaciencia y filosofía de la ciencia.
1.1. Ciencia como actividad: productos cognoscitivos y prácticas científicas.
1.2. La filosofía de la ciencia como disciplina metacientífica.
1.3. Origen histórico de la filosofía de la ciencia.
1.4. Mapa histórico de la filosofía de la ciencia y caracterización de las distintas concepciones.
BLOQUE II: Enfoques clásicos
Tema 2: Concepción neopositivista.
2.1 Introducción histórica, introducción doctrinal y presupuestos generales de la concepción neopositivista de la ciencia.
2.2 La estructura dela ciencia en la concepción neopositivista.
2.21 Estructura axiomática de las teorías científicas.
2.211 Del positivismo lógico al empirismo lógico: el lenguaje de la ciencia y sus implicaciones epistemológicas.
2.212 La versión final de la concepción neopositivista: la concepción heredada.
2.3 Eliminabilidad de los términos teóricos: el teorema de Craig y el enunciado Ramsey.
2.4 El desarrollo científico en el marco de la concepción neopositivista: reducción de teorías.
Tema 3: Concepción popperiana.
3.1 Popper y el neopositivismo.
3.2 La inducción y el problema de la demarcación.
3.21 El antiinductivismo de Popper
3.22 El método hipotético deductivo en Popper.
3.23 La falsabilidad como criterio de demarcación.
3.24 Enunciados básicos y falsación.
3.3 Las teorías científicas.
3.31 Estructura de las teorías científicas.
3.32 Carácter conjetural de las teorías científicas.
3.4 La tesis del tercer mundo e el realismo crítico.
3.5. Desarrollo científico como eliminación de errores y aproximación a la verdad.
BLOQUE III: Enfoques historicistas (1ª parte)
Tema 4: Toulmin y la concepción clásica de la ciencia.
4.1 Toulmin como crítico de la concepción clásica de filosofía de la ciencia.
4.11 Sistematicidad semántica frente a sistematicidad sintáctica.
4.12 Racionalidad científica y logicidad.
4.2 Estructura semántica de las teorías.
4.21 Ideales de orden natural, fenómenos, leyes e hipótesis.
4.23 Explicación y comprensión científicas.
4.24 Estatus cognoscitivo de las leyes y teorías: instrumentalismo.
4.3 Dinámica de las teorías e desarrollo conceptual.
Tema 5: N. R. Hanson: observación y teorías.
5.1 La observación y el lenguaje observacional.
5.11 La “carga teórica” de la observación.
5.2 Retroducción, contexto de descubrimiento y teorías.
5.21 Las teorías como gestalts conceptuales.
Tema 6: La concepción kuhniana de la ciencia (1ª fase).
6.1 Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.
6.2 La historia de la ciencia e la concepción acumulativa del progreso científico.
6.3 El primer Kuhn.
6.31 Ciencia normal, revoluciones científicas y paradigmas.
6.32 La inconmensurabilidad de teorías en “La estructura de las revoluciones científicas”.
Los temas 4 y 6 se verán eventualmente (o en mayor o menor grado) si da tiempo suficiente durante el curso. La asignatura de Filosofía de la Ciencia II da comienzo con la exposición de la 2 ª fase de Kuhn, pero en el caso de que en el presente curso no pueda verse la 1ª fase, ésta quedará como materia pendiente de Filosofía de la ciencia II.
LECTURAS OBLIGATORIAS PREVISTAS (BÁSICAS) (Si el desarrollo del curso lo aconsejara se podrá hacer algún cambio):
Tema 2
Lecturas a hacer:
- Hempel, C. "Criterios empiristas de significación cognoscitiva: problemas y cambios", en HEMPEL, C.: La explicación científica, Paidós, Buenos Aires, 1996, cap. IV.
- Carnap, R. "El caracter metodológico de los conceptos teóricos", en OLIVE, León y Ana Rosa PEREZ RANSANZ (compiladores): Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Ed. S. XXI, 1989, pp. 71 - 115
- Nagel, E. La estructura de la ciencia, Paidós, Buenos Aires, 1968, pp. 310-335.
Tema 3
Lecturas a hacer:
Es obligatoria la lectura de partes de la siguiente obra:
- Popper,K.: La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962. (al menos pp. 27-47 y 289-294).
Al menos dos de estas tres lecturas serán obligatorias:
- Popper,K.: "Tres concepciones sobre el conocimiento humano", ensayo recogido como C. III en Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires, Paidos,1983 (pp.116-141).
- Popper,K.: "La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico", ensayo recogido como C. X en Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires, Paidos, 1983. (pp.251-289).
- Popper,K.: "Epistemología sin sujeto cognoscente", ensayo recogido como C.III en Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1982. (pp. 106-144).
Tema 4
Lecturas a hacer:
- Toulmin, S. "From logical systems to conceptual populations" en R. Cohen y M. S. Buck (eds.): Boston Studies in Philosophy of Science, Vol. VIII, 1972 (pp.552-564).
-Toulmin, S.: "Postcriptum: La estructura de las teorías científicas", en F. Suppe (ed.): La estructura de las teorías científicas, Madrid, Ed. Nacional, 1979 (pp. 656-671).
Tema 5
Lecturas a hacer:
- Hanson, N. R. : Patrones de descubrimiento. Observación y explica¬ción, Madrid, Alianza, 1977. Capítulos I (pp. 77-112).
- Hanson, N. R.: Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza, 1977. Capítulos III (pp. 137-162).
- Hanson, N.R.: Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza, 1977. Capítulo IV (pp. 163-192).
Tema 6
Lecturas a hacer:
- Kuhn,T.S.: La estructura de las revoluciones científicas, México, F.C.E., 2006. (o libro completo sen a “Posdata”, ou “Epílogo”, de 1969).
ALGUNA BIBLIOGRAFIA GENERAL (COMPLEMENTARIA):
- BIRD, A. (1998): Philosophy of Science. UCL Press, London.
- DIEZ, J. A. y MOULINES, C. U. (1997): Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel.
- ECHEVERRIA, J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia del siglo XX, Madrid, Cátedra.
- ESTANY, A. (1993): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica.
- GODFREY-SMITH, P. (2003): Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science, The University of Chicago Press, Chicago.
- HEMPEL, C. G. (1966): Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, Prentice Hall. (vers. cast.: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973).
- LOSEE, J. (1972): A Historical Introduction to the Philosophy of Science, Oxford, Oxford University Press. (vers. cast.: Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1976).
- MOULINES, C.U. (2011): El desarrollo moderno de la Filosofía de la Ciencia. UNAM, México.
- RIVADULLA, A.: (1984): Filosofía actual de la ciencia, Madrid, Ed. Nacional. (2ª. ed., Madrid, Tecnos, 1986).
1. Objetivos y competencias relacionadas con los nuevos conocimientos y habilidades a adquirir en la materia.
De manera general, conforme a lo previsto para el título de grado:
- Que los estudiantes adquieran y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.
- Conocer las concepciones, los métodos propios de la Filosofía da Ciencia, siguiendo su historia e sus formulaciones contemporáneas.
De manera específica por lo que concierne a los contenidos de la materia:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontológicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
2. Objetivos y competencias relacionadas con el dominio de las herramientas de aprendizaje o de formación.
De manera general:
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temas filosóficos.
- Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros
campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
- Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica
social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos en relación con la Filosofía de la Ciencia.
- Que sepan explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
- Que sepan ampliar y puedan desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
- Que sepan aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
- Que mejoren la capacidad para analizar y sintetizar, argumentar racionalmente, reflexionar y deliberar.
- Que sepan expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
- Que desarrollen la capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
De manera mas específica:
- Que los estudiantes adquieran o mejoren las destrezas en el análisis de problemas y de textos.
- Que mejoren las capacidades y destrezas argumentativas.
- Que melloren las capacidades y destrezas expositivas e expresivas (oral y escrita).
3. Objetivos y competencias vinculadas a valores o actitudes
De manera general:
- Que los estudiantes en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, e los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
- Que desarrollen el razonamiento crítico y el compromiso ético.
- Que desarrollen el sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
- Que desarrollen la capacidad de reacción y el espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
De manera más específica:
- Adquisición de destrezas para el debate público, la tolerancia y los valores cooperativos y democráticos.
4. Competencias transversales
- Conocimiento instrumental de lenguas estranjeras (en especial inglés).
- Conocimiento instrumental das tecnologías de la información y de la comunicación.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
El profesor responsable de la materia hará una presentación general inicial de cada tema. En las clases expositivas presentará las distintas temáticas, mientras en las clases interactivas se analizarán y discutirán los textos de lectura obligatoria propiciando el debate argumentado con y entre los/las estudiantes. Además, el profesor va a poner a disposición de los/las estudiantes información sobre la materia y sobre cada uno de los temas, así como cuestionarios para facilitar el trabajo sobre los textos de lectura obligatoria. Para eso hará uso de la plataforma del Campus Virtual de la USC. Los/las estudiantes deberán complementar los comentarios del profesor con el trabajo personalizado de los textos de lectura obligatoria y la contestación en los plazos establecidos de los cuestionarios correspondientes a los diferentes temas. En las clases interactivas se comentarán conjuntamente los textos, analizando críticamente los argumentos y las tesis defendidas en ellos. Se dedicarán las tutorías en grupo a aclarar dudas y a analizar algunas de las preguntas de los cuestionarios disponibles en el Campus Virtual de la USC.
Docencia: presencial
Tutorías: presenciales o por correo-e
Evaluación (pruebas): Presencial o haciendo uso del Campus Virtual. Exámenes finas: Presenciales.
Escenario 2: distanciamento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Se seguirán, en la medida de lo posible, pautas semejantes a las del escenario 1, excepto en lo siguiente:
Docencia: presencial y telemática (en función de las posibilidades y de lo que fije la Fac. de Filosofía). Para la docencia telemática se emplearan videoconferencia a través de Teams y el Campus Virtual
Tutorías: presenciales o por correo-e o videoconferencia.
Evaluación (pruebas): Telemáticas haciendo uso del Campus Virtual (incluidos exámenes finales, si fuera preciso).
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Se seguirán, en la medida de lo posible, pautas semejantes a las del escenario 1, excepto en lo siguiente:
Docencia: Telemática. Para la docencia telemática se emplearán videoconferencia a través de Teams y el Campus Virtual.
Tutorías: por correo-e o videoconferencia.
Evaluación (pruebas): Telemáticas haciendo uso del Campus Virtual (incluidos exámenes finales, si fuera preciso).
Escenario 1: normalidad adaptada (sen restricciones a la presencialidad física)
La evaluación continua consistirá en pruebas presenciales en el centro o para realizar en casa (eliminatorias de materia y substitutivas del examen final si son superadas). Completan la evaluación continua la realización de los cuestionarios, la asistencia a clase y a tutorías y la participación en forma de preguntas, intervenciones en los debates y exposiciones de las lecturas. Para aprobar la materia mediante evaluación continua los/las estudiantes deberán obtener un mínimo de 5 puntos en las pruebas. La nota final es el resultado de la media ponderada de las distintas pruebas, controles y tareas, teniendo además en cuenta la asistencia y el nivel de participación de cada estudiante.
VARIABLE 1: Asistencia y participación
CRITERIOS: (i) Participación activa en la clase; (ii) Participación en los debates y discusiones; (iii) Lectura de los materiales (textos obligatorios); (iv) Participación en trabajo de grupo; (v) Asistencia a tutorías
INSTRUMENTO: Observaciones y notas del profesor
PESO: 15%
VARIABLE 2: Contestación y presentación en los plazos establecidos de cuestionarios
CRITERIOS: La contestación y presentación en los plazos previstos de los cuestionarios sobre las lecturas.
INSTRUMENTO: Cuestionarios periódicos sobre cada tema.
PESO: 5%
VARIABLE 3: Adquisición de los conceptos de la materia
CRITERIOS: (i) Dominio de los conceptos, (ii) relación con otros conceptos vistos en otras materias; (iii) actitud crítica, (iv) aportaciones personales, reflexivas y creativas
INSTRUMENTO: Dos exámenes parciales presenciales y substitutivos del examen final (o, en su defecto, examen final presencial). Dos controles escritos obligatorios para llevar a casa y entregar al profesor en un plazo fijado previamente.
PESO: 80%
Evaluación de alumnos/as exentos de asistencia a clases presenciales:
Estos estudiantes deberán superar la materia en las convocatorias previstas de examen final. La superación de la materia requerirá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico di los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Semejante a lo previsto para el escenario 1, excepto que las probas serán exclusivamente telemáticas, haciendo uso del Campus Virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Semejante a lo previsto para el escenario 1, excepto que las probas serán exclusivamente telemáticas, haciendo uso del Campus Virtual.
TRABAJO PRESENCIAL: Horas del/de-la estudiante
Clases expositivas 24
Participación activa en clase (clases interactivas) 24
Tutorías de grupo 3
TOTAL (parcial) 51
TRABAJO NON PRESENCIAL: Horas del/de-la estudiante
Seguimiento (Estudo personal, lecturas, documentación, indagación, tareas, prubas, trabajos, etc.) 99
TOTAL (parcial) 99
TRABALLO DO/A ESTUDANTE:
TOTAL GLOBAL 150
Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para conseguir una evaluación continua. Por lo tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la materia, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del cuatrimestre. Los/as estudiantes que no procedan a trabajar de este modo deberán superar la materia mediante un examen final.
El/la alumno/a que (en los tres escenarios, siempre que sea factible un control de asistencia) tenga más de tres faltas no justificadas, no será evaluado/a por el procedemiento de evaluación continua.
“Plan de Contingencia”
Ver lo establecido para los escenarios 2 y 3 en los apartados “Metodología de enseñanza” y “Sistema de evaluación”.
José Luis Falguera López
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812536
- joseluis.falguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 1 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 1 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.11.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.29.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.29.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
06.29.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |