ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Las filosofías española y gallega reúnen a aquellos hombres y mujeres que -como autores, filósofos, ensayistas o literatos- han contribuido a la historia de la filosofía universal desde la particular circunstancia española y gallega. Se imparte en el segundo curso del grado para que el alumnado pueda ir conociendo en paralelo las aportaciones filosóficas realizadas por los autores y autoras clásicos de la historia de la filosofía universal y de la historia del pensamiento gallego y español.
Tema 1. Sobre el concepto de filosofías nacionales: el caso español y gallego.
Tema 2: De los orígenes a la Edad Media.
Tema 3: La Ilustración española y gallega.
Tema 4: El siglo XIX: el descubrimiento de la identidad.
Tema 5: El siglo XX en el pensamiento español y gallego.
Obras de lectura obligatoria (a escoger una)
AGÍS VILLAVERDE, Marcelino: Crónica viva do pensamento galego. 2ª edición. Vigo, Fundación Isla Couto, 2020.
AGÍS VILLAVERDE, Marcelino: Historia do pensamento galego contemporáneo. Contribucións da Filosofía á Cultura actual. A Coruña, Diputación de A Coruña, 2016.
Pensamiento español
ABELLÁN, José Luis: Historia del pensamiento español. De Séneca a nuestros días. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1996.
FRAILE, Guillermo: Historia de lana Filosofía Española (2 vols.). Madrid, BAC.
GUY, Alan: Historia de lana Filosofía Española. Barcelona. Anthropos, 1985.
MACEIRAS FAFIÁN, Manuel (Ed.): Pensamiento Filosófico Español. Volumen I. De Séneca a Suárez. Volumen II. Del Barroco a nuestros días. Madrid, Editorial Síntesis, 2002.
SUANCES MARCOS, Manuel: Historia de la Filosofía Española Contemporánea. Madrid, Editorial Síntesis, 2006.
Pensamiento gallego
BARREIRO BARREIRO, José Luis (coord.): El pensamiento gallego en la Historia, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC, 1999.
VV. AA.: Diccionario Enciclopédico do pensamento galego. Vigo, Xerais-Consello da Cultura Galega, 2008.
Los contenidos de la materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
Competencias básicas y generales
CG1.- Que las personas estudiantes posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía Española y Gallega como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2.- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CG4.- Que estén capacitadas para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1.- Que el alumnado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que el alumnado posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que el alumnado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE1.- Conocer los pilares doctrinales de la disciplina: principales concepto y evolución.
CE2.- Utilizar los procedimientos de análisis de textos filosófico para comprender el pensamiento de los autores y autoras de la filosofía española y gallega.
CE3.- Acercar el alumnado a los momentos más relevantes del pensamiento español y gallego.
Competencias transversales
CT1.- De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación #oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2.- Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Buena disposición para el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico.
CT3.- Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Creatividad.
Esta materia está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la Filosofía Española y Gallega. La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo entre iguales basado en problemas y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escritura de una recensión y de dos disertaciones filosóficas.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
1. En las clases expositivas, el docente desarrollará los contenidos del programa con base en una selección de textos que tarde-noche facilitados al alumnado en formato digital a través del Campus Virtual de la materia. También se facilitará al alumnado el material didáctico elaborado por el docente.
2. En las clases interactivas se realizarán trabajos prácticos sobre la base de los temas explicados por el docente en las clases expositivas. Las sesiones se desarrollarán sobre la lectura colectiva y/o individual de los textos básicos seleccionados por el docente, acompañado de un debate entre el alumnado asistente en el cual se analizarán las diversas interpretaciones filosóficas y se favorecerá la construcción de una interpretación y opinión #personal ante el texto abordado. Los textos estarán disponibles en formato digital en el Campus Virtual de la materia.
3. En las tutorías individual y grupal el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con los docentes sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre los problemas analizados y la bibliografía de las aulas interactivas, sobre la elaboración de la recensión y de las disertaciones filosóficas, y sobre cualquier otro aspecto de la materia (metodología, evaluación, bibliografía, etc.). Las tutorías podrán desarrollarse de forma presencial o virtual.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
La docencia presencial convivirá con la docencia virtual. Las sesiones expositivas se grabarán y estarán la disposición del alumnado asincrónicamente en el aula virtual de la materia y en Teams. Las sesiones interactivas se desarrollarán de forma síncrona a través de Teams. Las tutorías se realizarán de forma virtual, bien por correo electrónico bien por Teams.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La docencia se desarrollará de forma virtual. Las sesiones expositivas se grabarán y estarán la disposición del alumnado asincrónicamente en el aula virtual de la materia y en Teams. Las sesiones interactivas se desarrollarán de forma síncrona a través de Teams. Las tutorías se realizarán de forma virtual, bien por correo electrónico bien por Teams.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
Se establecen dos sistemas de evaluación para la superación de esta materia:
1.- Evaluación continua: será el método preferente y prioritario de evaluación de la materia. Las pruebas que integran la evaluación continua son: 1 recensión de una de las obras de lecturas obligatorias y 2 disertaciones filosóficas.
Las disertaciones filosóficas tendrán una extensión máxima de 2.000 palabras. La primera disertación abordará la cuestión de la universalidad de la Filosofía - ¿Filosofía o pensamiento? ¿Existen las filosofías nacionales? - y la segunda abordará un problema propio del pensamiento gallego y español: Galicia como problema o España como problema. En esta segunda disertación el alumnado deberá escoger que problema aborda de los dos ofertados. ambas disertaciones se elaborarán con base en el instructivo, preguntas y textos seleccionados por el docente de la materia. Una selección de las disertaciones será presentada de forma voluntaria en una exposición oral al conjunto del alumnado de la materia por parte de los autores/las, seguido de un debate público. El alumnado tendrá disponible a rúbrica de evaluación de las disertaciones donde se explicitan los criterios de valoración. El docente de la materia entregará la rúbrica de evaluación cumplimentada tras de su calificación de las disertaciones para favorecer el aprendizaje continuo y la mejora de las competencias evaluadas a través de la disertación.
La primera disertación y la recensión se entregarán antes de las vacaciones de Semana Santa. La segunda disertación filosófica se entregará el último día de aulas del semestre. No se permitirá la entrega única y conjunta de las actividades que integran la evaluación continua.
2.- Evaluación final: para el alumnado con dispensa de asistencia o que opte por esta modalidad. En esta modalidad el alumnado deberá entregar los mismos trabajos que integran la evaluación continua con fecha límite de entrega la de las fechas oficiales de los exámenes (1ª y 2ª edición). Esta fechas son consultables en la web del Grado y en la secretaría administrativa.
El alumnado que cuente con dispensa de asistencia a clase deberá asistir a una tutoría individual con el docente responsable de la materia. Este alumnado podrá concurrir a la evaluación continua mediante la entrega de 1 recensión de la obra seleccionada en la bibliografía y de las 2 disertaciones filosóficas. Para el seguimiento del curso, tendrá los materiales empleados en las clases expositivas e interactivas disponibles en el Campus Virtual de la materia. El alumnado deberá comunicar al docente responsable de la materia por que modalidad de evaluación opta. Al alumnado dispensado de clase se permitirá la entrega única y conjunta de las actividades que integran la evaluación continua hasta lo último día de aulas del semestre. De todas formas, se recomienda el cumplimiento de los plazos de entrega fijados para el alumnado sin dispensa de asistencia con el fin de facilitar la efectiva evaluación continua del alumnado con dispensa.
La calificación final de la materia se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1. Asistencia y participación. Se valorará la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas. Porcentaje en la calificación final: 15%
2. Recensión. Entrega de una recensión sobre la obra señalada en la bibliografía. Porcentaje en la calificación final: 10%
3. Disertación filosófica 1. Elaboración de una disertación filosófica de un máximo de 2.000 palabras sobre un problema filosófico seleccionado por el docente. Se valorará la originalidad, la capacidad de análisis del problema y el rigor argumentativo. Porcentaje en la calificación final: 30%. Para hacer promedio se deberá obtener como mínimo un 5 en la calificación del ensayo. En caso de suspender, se otorgará al alumnado a posibilidad de entregar una versión corregida que será valorada de nuevo por el docente.
3. Disertación filosófica 2. Elaboración de una disertación filosófica de un máximo de 2.000 palabras sobre un problema filosófico seleccionado por el docente. Se valorará la originalidad, la capacidad de análisis del problema y el rigor argumentativo. Porcentaje en la calificación final:45%. Para hacer promedio se deberá obtener como mínimo un 5 en la calificación del ensayo. En caso de suspender, se otorgará al alumnado a posibilidad de entregar una versión corregida que será valorada de nuevo por el docente.
4. Evaluación final: Para el alumnado con dispensa de asistencia o que opte por esta modalidad de evaluación. Porcentaje en la calificación final: Recensión: 10%, Disertación 1: 40%, Disertación 2: 50%.
Escenarios 2 y 3.
Se seguirá el mismo sistema de evaluación previsto para la evaluación final con entrega de las tareas previstas (recensión, disertación 1, disertación 2) a través del Campus Virtual. En caso de suspenderse la presencialidad una vez iniciado el curso, el alumnado que haya asistido regularmente a las sesiones expositivas e interactivas tendrá derecho a la valoración del mérito de asistencia y participación previsto en la evaluación continua y que será determinado por el docente.
Convocatoria de segunda oportunidad
Se distinguen dos tipos de alumnado:
la) El alumnado que haya suspendido a 1ª convocatoria deberá entregar una nueva versión de aquellos trabajos que habían obtenido la calificación de suspenso (reseña, disertación 1, disertación 2). La nota de los trabajos aprobados en la 1ª convocatoria se conservará.
b) El alumnado no presentado en la 1ª convocatoria deberá entregar todos los trabajos descritos en el epígrafe “evaluación final”: reseña, disertación 1 y disertación 2. El porcentaje en la calificación final será la descrita en ese epígrafe.
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 24 h.
Clases interactivas: 24 h.
Tutorías: 3 h.
Total: 51 horas
Trabajo autónomo del alumnado
Seguimiento del curso (Lecturas, prácticas, etc.): 49 h.
Trabajos escritos: 50 h.
Total: 99 h.
Total: 51 + 99= 150 h.
1. Asistir de forma regular a las aulas expositivas e interactivas y entregar las tareas en los plazos indicados por el docente para disfrutar de una evaluación continua. Será imprescindible un trabajo constante de la materia, especialmente, de las lecturas obligatorias y tareas previstas. El alumnado que no cumpla este criterio no podrá superar la materia por el sistema de evaluación continua y no disfrutará de la valoración de la asistencia y participación.
2. Participar activamente en la lectura de los textos y nos debates que se susciten durante las aulas expositivas e interactivas.
3. Realizar ejercicios de lectura comprensiva de los textos con base en el modelo que facilitará los docente.
4. Realizar ejercicios de práctica de escritura de la disertación filosófica conforme a las indicaciones del docente.
5. Realizar ejercicios de autoevaluación conforme a la rúbrica de valoración de la disertación filosófica que será facilitada al alumnado.
6. El alumnado deberá entregar junto con la recensión y las disertaciones filosóficas una declaración personal de ausencia de plagio y originalidad que será facilitada por el docente. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC de 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Plan de contingencia
a) Metodología de la enseñanza
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
La docencia presencial convivirá con la docencia virtual. Las sesiones expositivas se grabarán y estarán la disposición del alumnado asincrónicamente en el aula virtual de la materia y en Teams. Las sesiones interactivas se desarrollarán de forma síncrona a través de Teams. Las tutorías se realizarán de forma virtual, bien por correo electrónico bien por Teams.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La docencia se desarrollará de forma virtual. Las sesiones expositivas se grabarán y estarán la disposición del alumnado asincrónicamente en el aula virtual de la materia y en Teams. Las sesiones interactivas se desarrollarán de forma síncrona a través de Teams. Las tutorías se realizarán de forma virtual, bien por correo electrónico bien por Teams.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenarios 2 y 3.
Se seguirá el mismo sistema de evaluación previsto para la evaluación final con entrega de las tareas previstas (recensión, disertación 1, disertación 2) a través del Campus Virtual. En caso de suspenderse la presencialidad una vez iniciado el curso, el alumnado que haya asistido regularmente a las sesiones expositivas e interactivas tendrá derecho a la valoración del mérito de asistencia y participación previsto en la evaluación continua y que será determinado por el docente.
Convocatoria de segunda oportunidad
Se distinguen dos tipos de alumnado:
a) El alumnado que haya suspendido a 1ª convocatoria deberá entregar una nueva versión de aquellos trabajos que habían obtenido la calificación de suspenso (reseña, disertación 1, disertación 2). La nota de los trabajos aprobados en la 1ª convocatoria se conservará.
b) El alumnado no presentado en la 1ª convocatoria deberá entregar todos los trabajos descritos en el epígrafe “evaluación final”: reseña, disertación 1 y disertación 2. El porcentaje en la calificación final será la descrita en ese epígrafe.
Jose Luis Pastoriza Rozas
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812522
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Assembly Hall |
Tuesday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 2 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
06.04.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
07.02.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.02.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 2 |
07.02.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 2 |