ECTS credits ECTS credits: 7.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 167.5 Hours of tutorials: 20 Total: 187.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology, Philosophy, Moral Philosophy, Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El TFG consistirá en la elaboración, por parte del alumnado, de forma individual, de un trabajo original con una carga lectiva de 7,5 ECTS en el que se acrediten los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en la titulación de Grado en Filosofía. Incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación y defensa pública ante un tribunal.
El TFG debe ser un trabajo original y versar sobre un tema relacionado con el Grado.
El tema concreto del TFG debe adecuarse a la oferta de líneas temáticas ofertadas en el centro en el curso académico de su realización. A cada alumno se le adjudica, previa solicitud, una línea temática y un/a tutor/a (pudiendo haber, en algunos casos, un/a cotutor/a). Posteriormente, el/a alumno/a y el/la tutor/a delimitarán el título del TFG, que debe ser aprobado por la Comisión de Calidad y Grado.
Cervera Rodríguez, A. (2019): Cómo elaborar trabajos académicos y científicos: TFG, TFM, tesis y artículos, Madrid: Alianza Editorial, 504 pp.
GENERALES
CX1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones propuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
BÁSICAS
CB1 - Que los/las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los/las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - De tipo Instrumental: capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT3 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes problemáticos y/o adversos.
El TFG debe ser realizado individualmente por cada estudiante bajo la dirección de un tutor y estará concebido de modo que pueda ser elaborado en el número de horas correspondientes a los 7,5 créditos ECTS que tiene asignados en el Plan de Estudios.
Una vez asignadas las líneas temáticas de TFG, cada estudiante deberá contactar con el/la tutor/a del TFG con el fin de delimitar el trabajo a realizar. Estudiante, tutor/a y, en su caso, cotutor/a, firmarán un documento de inscripción e inicio del trabajo, que remitirán a la Comisión de Calidad y Grado en el plazo de un mes desde la aprobación de la asignación, con la siguiente información: la) Referencia del Trabajo; b) Breve planificación; c) Propiedad intelectual del trabajo; d) Firma del/de la tutor/a y, de ser el caso, cotutor/a, y del alumno/a, y fecha.
Responsabilidades del alumnado y de los tutores/as
Es responsabilidad del alumnado:
• Asistir a las sesiones de trabajo concertadas con el/la tutor/a.
• Desarrollar el TFG conforme a la planificación acordada con el/la tutor/a y, de lo contrario, justificar las desviaciones.
• Atender las indicaciones del/a tutor/la.
• Tomar la iniciativa en la resolución de problemas.
• Cumplir con los plazos, requisitos formales y de presentación establecidos en la normativa y en esta guía docente.
• Elaborar y presentar un TFG original e inédito por lo que el/la alumno/a responde en cuanto a la autoría y originalidad.
Es responsabilidad del tutor/a:
• Reunirse con el alumnado en las ocasiones acordadas.
• Aconsejar al alumnado sobre las cuestiones relativas a la realización del TFG.
• Advertir al/a la estudiante cuando el progreso del TFG esté por debajo del estándar esperado y aconsejarle sobre el modo de resolver el problema.
• Emitir el informe preceptivo segundo el plazo establecido en el calendario publicado en la web de la Facultad.
Nota: para más detalle, consultar el apartado 6 de la guía docente.
Presentación
El TFG tendrá una extensión de entre 8000 y 12000 palabras (incluidos títulos en las distintas lenguas, autor/a, tutor/a, resúmenes y palabras llave en las distintas lenguas, contenido del TFG y bibliografía). De tener anexos, estos no computan para el número de palabras del TFG.
La presentación del TFG deberá acomodarse a la siguiente estructura:
- Portada en la que figuren: el logo de la USC con la indicación de la Facultad; denominación del Grado, título del trabajo, nombre completo de autor/a, nombre completo del/de la tutor/a y curso académico.
- Portada interior con el título en la lengua usada y en inglés.
- Compromiso de cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual y Ley de Protección de Datos.
- Índice paginado de los capítulos y apartados.
- Resumen (unas 200 palabras) en la lengua usada y en inglés (de estar redactado en inglés, en alguna de las lenguas oficiales de Galicia).
- Palabras llave en la lengua usada y en inglés (de estar redactado en inglés, en alguna de las lenguas oficiales de Galicia).
- Introducción.
- Objetivos del trabajo.
- Desarrollo de los contenidos.
- Conclusiones (incluyendo los logros conseguidos y posibles trabajos futuros).
- Bibliografía consultada y referencias documentales completas. Para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, el/la alumno/a deberá seguir de una manera coherente cualquiera de los usos establecidos en el ámbito académico (normas APA, Chicago, Harvard). El/la alumno/a puede seguir también el modelo establecido por la revista Ágora para la elaboración del manuscrito y, específicamente, del apartado bibliográfico.
- Anexos si procede (que non computarán para la extensión máxima prevista).
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
El tribunal deliberará sobre la calificación que le corresponda conforme a los criterios de evaluación recogidos más abajo. El sistema de calificaciones será, como en el resto de las materias de la titulación, conforme a la siguiente escala numérica, de cero (0) la diez (10), con expresión de un decimal, a la que se añadirá su correspondiente calificación cualitativa:
- No Presentado
- 0 - 4,9: Suspenso
- 5,0 - 6,9: Aprobado
- 7,0 - 8,9: Notable
- 9,0 - 10: Sobresaliente
Los miembros del tribunal de evaluación realizarán un informe en el que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Calidad del TFG: cumplimiento de los objetivos propuestos, adecuación y desarrollo de las tareas formuladas, metodología, dificultad y conclusiones.
2. Presentación escrita del TFG: presentación general, claridad expositiva, estructuración y corrección gramatical y ortográfica.
3. Presentación oral y defensa: concisión, claridad expositiva, capacidad de debate, defensa argumental, propiedad y corrección en el uso de la lengua.
4. El informe del/la tutor/a será tenido en consideración en el momento de calificar el TFG. El tribunal contará, en el momento de la valoración, con el informe sobre el trabajo elaborado por el/la tutor/a del mismo.
La calificación final otorgada al TFG por cada miembro del tribunal se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
I. Trabajo escrito, 75%:
- Desarrollo del tema y estructura, aportaciones originales, método, manejo de las fuentes y bibliografía, 60%.
- Presentación formal y corrección lingüística, 15%.
II. Presentación oral, 25%:
- Exposición, 10%.
- Defensa, 15%.
La calificación resultará de aplicar la media aritmética entre las calificaciones atribuidas al TFG por cada uno de los miembros del tribunal. El tribunal publicará las calificaciones provisionales en un plazo no superior a 7 días lectivos desde su defensa a partir de la defensa del alumno/a.
En caso de que se dé una de las siguientes circunstancias, el TFG será calificado cómo suspenso:
- Cuando sus contenidos no se adecúen a los de la línea temática escogida y/o al título aprobado.
- Cuando coincida con un trabajo realizado por el alumno en otras materias o actividades de la titulación, o cuando no sea original (en caso de plagio, se aplicará el artículo 16 de la Normativa de Evaluación de la USC).
- Cuando, una vez solicitada la defensa, el/la alumno/a no llegue a hacer la defensa pública del TFG en la fecha prevista, sin que exista justificación escrita presentada por el/la interesado/a ante la Secretaría del Decanato de la Facultad y aceptada por la Comisión de Calidad y Grado.
La mención de Matrícula de Honra (MH) podrá otorgarse a aquellos TFGs que obtengan una calificación igual o superior a 9,0 puntos. Su número no podrá exceder el límite establecido por la USC. Si el número de alumnos/as es inferior a 20, se podrá conceder una MH. Esta mención sólo podrá otorgarse una vez finalizadas las defensas de todos los trabajos correspondientes al curso académico. De constituirse un tribunal único para todas las convocatorias, será este el que otorgue las matrículas de honor que correspondan, en otro caso, la atribución de esta calificación le corresponderá a la comisión con competencias en los TFG, oídas las propuestas de los diferentes tribunales.
Este sistema de evaluación será válido para las tres convocatorias de cada curso.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Trabajo escrito: CX1, CX2, CX3, CB1, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3, CE1, CE3, CE7
Presentación oral: CX3, CX4, CB1, CB2, CB4, CT1, CT2, CE6, CE10
REVISIÓN
El alumnado tiene derecho a la revisión de las calificaciones en las fechas y horarios que para tal efecto deberán fijarse en el momento de hacer públicos los resultados provisorios. Las fechas de revisión deberán estar comprendidas dentro de los diez días siguientes a la publicación de los resultados y contemplarán como mínimo dos fechas opcionales. El mes de agosto no computará en este plazo.
La revisión será personal y el alumnado podrá realizarla ante un o varios miembros del tribunal. En todo caso, deberá quedar constancia de la celebración de la revisión y de la fecha en que se realizó mediante cualquier sistema que acredite su realización. El procedimiento de reclamación contra la calificación será el establecido en la normativa vigente relativa la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo total de estudio y trabajo personal para la realización de un TFG es de 187,5 horas.
1. Para poder formalizar matrícula del TFG el/la estudiante podrá tener pendientes como máximo 75 créditos para completar los estudios (incluidos los 7,5 correspondientes al TFG) y superados 150 créditos, entre ellos los 120 correspondientes a los dos primeros cursos de la titulación.
2. Para la presentación y defensa pública del TFG será requisito necesario tener superados todos los demás créditos del Grado.
Observaciones relacionadas con la situación de pandemia del covid-19:
Las anteriores indicaciones sobre metodología y evaluación corresponden al Escenario 1. De acuerdo con el establecido en las Bases y en las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-21, si se dan los escenarios 2 y 3, el proceso de tutorización será preferentemente telemático (esc. 2) o completamente telemático (esc. 3).
MODALIDAD DE EVALUACIÓN TFG 2020/21:
(RR. 22/4/20, Art.8. Presentación y defensa de TFG)
(instrucción supeditada a la normativa aprobada en ese momento por la USC en relación con la situación de pandemia)
En el momento de realizar la solicitud de defensa del TFG, el alumno/a deberá escoger, enviando un correo electrónico al decanato de la Facultad de Filosofía, la modalidad de defensa:
•Modalidad A: Defensa pública delante del tutor/a, que podrá ser presencial o telemática y el alumno/alumna podrá conseguir hasta 8 puntos.
•Modalidad B: Defensa pública delante de un tribunal, que podrá ser presencial o telemática y el alumno/a podrá conseguir hasta 10 puntos.
Marcelino Agis Villaverde
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812520
- marcelino.agis [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Rafael Victor Martinez Castro
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812512
- rafael.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812514
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Jose Agra Romero
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812527
- mx.agra [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Luis Modesto Garcia Soto
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812526
- luisg.soto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alejandro Sobrino Cerdeiriña
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812534
- alejandro.sobrino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ma De La Luz Pintos Peñaranda
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812515
- mariluz.pintos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Martin Gonzalez Fernandez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812517
- martin.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Nieves Herrero Pérez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812531
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
José Luis Falguera López
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812536
- joseluis.falguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria De La Concepcion Martinez Vidal
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812530
- mconcepcion.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Martin Pereira Fariña
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812525
- martin.pereira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Óscar Horta Alvarez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812529
- oscar.horta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Luis Pastoriza Rozas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812522
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Oscar Parcero Oubiña
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812519
- oscar.parcero [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Beatriz Busto Miramontes
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- beatriz.busto.miramontes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Ángel Enrique Carretero Pasín
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- angelenrique.carretero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Rocio Carolo Tosar
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- rocio.carolo.tosar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Javier De Donato Rodríguez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812537
- xavier.dedonato [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Guadalupe Jiménez Esquinas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Benito Arbaizar Gil
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812521
- be.arbaizar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor