ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBJETIVOS GENERALES COINCIDENTES CON LOS DEL GRADO
1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía (doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones).
2) Aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
3) Capacidad de transmisión de estos conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
4) Capacidad para continuar su formación, en Filosofía o en otros campos de saber, con un elevado grado de autonomía.
5) Habilidad para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
6) Difusión y aplicación dw los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, los valores democráticos y la cultura de paz.
OBJECTIVOS GENERALES DE LA MATERIA
1) Conocer a los autores, textos y conceptos característicos de la investigación del problema del conocimiento tanto en la época antigua, como en la moderna y contemporánea.
2) Comprender la significación que el problema del coñecemento tiene en cada época.
3) Desenvolver la capacidad de análisis, comprensión y explicación de textos fuonte de la filosofía.
4) Desenvolver la capacidad de debate sobre temas filosóficos.
Tema 1) Aparición de la expresión “Teoría do coñecemento” (Erkenntnistheorie) y el problema del conocimiento en perspectiva histórica.
Tema 2) La relación entre la percepción y el pensamento en Platón.
Tema 3) El problema de los principios y de la demostración en Aristóteles.
Tema 4) Descartes y la tradición del escepticismo.
Tema 5) La noción de experiencia en el empirismo moderno (Locke, Berkeley, Hume).
Tema 6) Kant: el problema del conocimiento puro, las condiciones de posibilidad de la experiencia y el problema del conocimiento empírico.
Tema 7) La renovación de la epistemología en el contexto del empirismo lógico (Russell, Wittgenstein I y el Círculo de Viena).
Tema 8) La superación de la epistemología en el pensamento contemporáneo (Heidegger, Dewey y Wittgenstein II).
ARCE CARRASCO, J. L.: Teoría del conocimiento, Madrid, Síntesis, 1999.
ARISTOTELES, Tratados de lögica (Organon), 2, vols., Tecnos, Madrid, 1988.
BERKELEY, Tratado sobre los principios del entendimiento humano, Gredos, Madrid, 1982.
BLASCO, J. L. & GRIMALTOS, T: Teoría del conocimiento, Universidad de Valencia, 2004.
CASSIRER, E.: El problema del conocimiento (4 vols.), México, FCE, 1986.
CHISHOLM, R.: Teoría del conocimiento, Madrid, Tecnos, 1982. DANCY, J.: Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos, 1995.
DESCARTES, R.: Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas, Alfaguara, Madrid, 1977.
DEWEY, J. Lógica: teoría de la investigación, F. C. E., México, 1950.
GADAMER, H.G.: Verdad y método, (cap. 10), Sígueme, Salamanca,1992.
GETTIER, E.: ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? (edición bilingüe) en Disputatio. Philosophical Research Bulletin3 (2013), pp. 185-193. HEGEL, F.: Fenomenología del Espíritu, (Introducción), FCE, México, 2010.
HEIDEGGER, M.: De la esenica de la verdad.Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón, Herder, Barcelona, 2007.
— La época de la imagen del mundo, en Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 2005, pp. 63-90.
HUME, D.: Tratado de la naturaleza humana, Tecnos, Madrid, 1988.
KANT, I: Crítica de la Razón Pura, Alfaguara, México-Madrid, 1996.
LOCKE, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano, F. C. E., México, 1992.
MUÑOZ, J. & VELARDE, J. (eds.): Compendio de epistemología, Trotta, Madrid, 2000.
POPKIN, R.: Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México: F.C.E., 1983.
QUESADA, D.: Saber, opinión y ciencia. Ariel, Barcelona, 2000.
QUINE, W. V. O.: Dos dogmas del empirismo, en Desde un punto de vista lógico. Paidós, Barcelona, 2002, pp. 61-92.
QUISPE, H.: Descartes y el escepticismo, en Areté, 8-2 (1996), pp. . 293-307.
PLATON, Teeteto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
— Cuestiones de teoría del conocimiento, Tecnos, 2009.
PRITCHARD, D.: What is this Thing Called Knowledge?, Routledge, Londres – New York, 2009.
RORTY, R.: La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 2001.
— Superando la tradición: Heidegger y Dewey, en Consecuencias del pragmatism, Tecnos, Madrid, 1996, pp. 99-125.
RABADE, S.: Teoría del conocimiento, Akal, Madrid, 1995.
RUSSELL B.: Los problemas de la filosofía, Labor, Barcelona, 1994.
SANFÉLIX, V.: Mente y conocimiento, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
SELLARS, W.: Ciencia, percepción y realidad, Tecnos, Madrid, 1971.
SOSA, E.: Conocimiento y virtud intelectual, México, FCE, 1992.
— Con pleno conocimiento, Prensas de la Univ. De Zaragoza, Zaragoza, 2014
VILLORO, Luís: Creer, saber, conocer, s. XXI, México, 1992.
WITTGENSTEIN, L.: Tractatus logico-philosophicus, Alianza, Madrid, 2012.
— Investigaciones filosóficas, Instituto de investigaciones filosóficas, México, 1988.
— Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 1995.
COMPETENCIAS DE TIPO XERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes. CG2 - Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado. CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía. CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía. CB1 - Que las/los estudantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que las/los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que las/los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que las/los estudiantes desenvuelvan aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las disciplinas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar. CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
COMPETENCIAS TRANVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringida a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático. CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad para problemas de igualdad y medioambientales.
La adquisición del conjunto de competencias aquí referido se evaluará a través de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
Las SESIONES EXPOSITIVAS se dedicarán a desarrollar los contenidos por parte de la profesora, que colgará en el aula virtual materiales idóneos para el estudio de cada tema, complementarios de la exposición en el aula y hará las indicaciones pertinentes para la localización de los conceptos fundamentales en los textos fuente.
Las SESIONES INTERACTIVAS (ya sea en el aula presencial, o virtualmente a través de conexiones Teams y similares) se dedicarán al trabajo de comentario de texto, en la modalidad de seminario, de la Crítica da razón pura de Kant (Dedución trascendental das categorías).
Las TUTORIAS (ya sean presenciales u online) servirán para resolver dudas de forma personalizada así como para orientar en la planificación de los trabajos obligatorios de la asignatura.
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNADO
- Seguimiento autónomo de los temas mediante la lectura de los textos fuente y de la bibliografía recomendada.
- Formulación de preguntas de comprensión de todo tipo.
- Participación en los debates.
- Registro de notas y apuntes de elaboración propia.
- Ampliación mediante la consulta de la bibliografía recomendada.
- Capacidad de gestión del tiempo.
Las competencias evaluadas en esta materia son las siguientes:
CG1 (se evaluará mediante el examen de la materia), CG2 (se evaluará mediante el trabajo de la materia), CG4 (idem), CB1 (se evaluará mediante el examen de la materia), CB2 (se evaluará mediante el trabajo de la materia), CB4 (se evaluará mediante el trabajo y el examen de la materia), CB5 (se evaluará mediante el exame de la materia), CE1 (idem), CE6 (se evaluará mediante el trabajo y el examen de la materia), CE7 (se evaluará mediante el trabajo de la materia), CT01 (se evaluará mediante el trabajo y el examen de la materia), CT02 (se evaluará mediante trabajo de la materia), CT01 (se evaluará mediante el trabajo y el examen de la materia), CT02 (se evaluará mediante el trabajo de la materia), CT03 (se evaluará mediante el trabajo de la materia), CT03 (idem).
EVALUACION CONTINUA
La evaluación se realizará atendiendo a tres aspectos:
Asistencia: No computa para la nota. Se realizará control de la misma en cada sesión. La acumulación de un máximo de 4 faltas sin justificar dará lugar a la pérdida de la opción de evaluación continua.
Participación: (VALOR: 40 % da nota) Será obligatoria la presentación de un trabajo escrito que desarrolle algún aspecto significativo de la Crítica da razón pura de Kant (preferentemente sobre la Deducción de las categorías). El traballo tendrá una extensión máxima de 15 pgs. (Tipo de letra Times New Roman, interlineado1,5). Los alumnos/as tendrán la posibilidad de realizar un trabajo sobre cualquier otro de los autores y textos fundamentales que van a ser tratados en el curso.
Examen escrito: (VALOR: 60 % da nota) este constará de dos preguntas teóricas y una parte práctica consistente en un comentario de texto sobre alguno de los textos trabajados previamente en el aula.
EVALUACION NO CONTINUA
100% Examen final
ALUMNOS/AS REPETIDORES Y CON DISPENSA DE DOCENCIA
Tienen la obligación de realizar el examen escrito oficial de la materia (60 % de la nota) y asimismo de presentar un trabajo escrito (40% de la nota), previo acuerdo con la profesora.
OPORTUNIDAD DE JULIO
La evaluación de julio se realizará exclusivamente mediante un examen teórico-práctico similar al de la convocatoria anterior, consistente por tanto en una parte teórica (dos preguntas) y una parte práctica (comentario de texto). El examen se realizará en el mes de julio en la fecha fijada previamente por la Secretaría del Centro.
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo imprescindible de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tiempo de relectura y ordenación de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de la bibliografía y de elaboración de ficheros y archivos propios.
Actitud proactiva de cara al seguimiento de la materia, a la participación en los foros del aula virtual y en el aula (ya sea presencial u online) y a la consulta de dudas, tanto en el aula como en las tutorías (xa sean presenciales u online). Uso intensivo del aula virtual. Uso adecuado (consulta y estudio) de la bibliografía recomendada desde el inicio del curso. Atención a la expresión tanto oral como. Buena disposición para el trabajo en grupo, cultivo de actitudes dialogantes y de respeto. En general, se recomienda mantener una actitud de carácter profesional en relación con el cumplimiento de los propios objetivos de formación, evitando la pasividad y la delegación de responsabilidades en la profesora. Del mismo modo debe tomarse el aula como un espacio de aprendizaje compartido entre futuros/as profesionales, huyendo de actitudes propias de edades y etapas de formación anteriores.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2:
Se desenvolverá en el aula, según los turnos que se establezacn.
Se distingue entre sesiones expositivas e interactivas.
Sesiones expositivas (transmisión de contenidos fundamentales)
Si la situación obliga a recibir en el aula presencial únicamente a una parte del alumnado y por turnos, la docencia expositiva se desenvolverá de modo síncrono utilizando la plataforma Teams junto con el apoyo de power points o eventualmente vídeos que garanticen la disponibilidad de los contenidos para todo el grupo con independencia del turno de asistencia (presencial u online). Estos materiales serán depositados también en el aula virtual para que puedan ser recuperados en cualquier momento.
Sesiones interactivas (trabajo de seminario).
- Trabajar con textos fuente (páginas seleccionadas) que ilustren el tema que se está tratando.
- Formular y resolver dudas y preguntas de comprensión tanto de los temas como de los textos.
- Debatir los textos.
Los textos fuente estarán a disposición de los alumnos/as con antelación suficiente en el aula virtual.
Se arbitrarán foros de la materia, de participación obligatoria (mínimo 3 aportaciones) sobre la base de baterías de preguntas que sirvan como guía en la exploración de los textos y en la clarificación de conceptos fundamentales. Si la situación obliga a recibir en el aula presencial únicamente a una parte del alumnado y por turnos l a docencia expositiva se desenvolverá de modo síncrono utilizando la plataforma Teams.
El sistema de evaluación del aprendizaje es el que se detalla in supra. El control de asistencia necesario para discriminar entre evaluación continua y no continua se hará mediante autorregistro en la plataforma Teams. Este autorregistro se cotejará con el “informe de asistencia” que emite la plataforma Teams (innovación reciente).
En todas las modalidades de evaluación (continua, no continua, repetidores y con dispensa de docencia) se contempla la realización de una prueba escrita o examen. De darse los escenarios 2 o 3 y si el número de alumnos/as lo permite, el examen se hará presencialmente en el aula. De contar con un número excesivamente amplio para los espacios disponibles en la Facultad se optará por realizar el examen de modo virtual y síncrono. Los alumnos/as tendrán la obligación de estar visibles mediante cámara y se evitarán las preguntas de tipo memorístico que puedan dar lugar a plagios, optando por preguntas que obliguen a pensar y a redactar de manera autónoma.
ESCENARIO 3:
Cierre de instalaciones
Tal como está concebido, el plan de contingencia para el Escenario 2 es posible aplicarlo para el Escenario 3 sin modificaciones, con la salvedad de que en ese caso no habrá presencia en el aula de ningún grupo de alumnos/as y toda la actividad se desenvolverá mediante la plataforma Teams, siempre de modo síncrono en los horarios estipulados por la secretaría del centro.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812514
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 1 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 3 |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Hipatia Hall |
01.21.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
06.22.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.22.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.22.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |