ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Introducción a la metafísica: filosofía y metafísica. Reflexión sobre su significado y reconstrucción de su problemática a partir de algunos textos que nos remiten a sus momentos esenciales con el objetivo fundamental de que, tanto con distanciamiento crítico como con capacidad hermenéutica, el alumnado desarrolle la capacidad de articular de manera autónoma el problematismo de la metafísica en relación con el problema de la filosofía.
2) Que el alumnado aborde y asista a la configuración de los problemas/conceptos fundamentales de la filosofía y de la metafísica: a) ser, verdad, tiempo. B) phýsis/naturaleza, pólis, idea, causalidade, libertade, existencia, sustancia, Dios, universal/particular, razón, sujeto/libertad, absoluto.
3) Que el alumnado adquiera recursos para situarse en el horizonte actual de la metafísica: el “final” como “principio”
T1. FILOSOFÍA Y METAFÍSICA EN GRECIA.
1.1. Physis y alétheia .
1.2. El giro platónico.
1.3. Filosofía primera, Filosofía segunda, ontología y metafísica en Aristóteles.
T2. METAFÍSICA Y MONOTEÍSMO.
2.1. El devenir de la filosofía en el helenismo y en la nueva era cristiana.
2.2. El problema de los universales y el nominalismo.
T3. DESCARTES Y LA FUNDAMENTACIÓN DEL DISCURSO MODERNO.
3.1. La construcción del paradigma de la física matemática clásica.
3.2. La fundamentación metafísica de la ciencia en Descartes.
3.3. Lo excluido en Descartes.
T4. El REVERSO DE LA MODERNIDAD Y El PENSAMIENTO DE LA DIFERENCIA.
4.1. La polémica Foucault-Derrida alrededor de Descartes.
4.2. La subversión lacaniana del cogito.
4.3. La disolución humeana de los ámbitos tradicionales de sustanciancialidad y la deconstrucción deleuziana del sujeto.
4.4. La destrucción heideggeriana de la historia de la filosofía.
ARISTÓTELES
Metafísica, Madrid, Gredos, 1982.
DELEUZE, G.
Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 2007.
HEIDEGGER, M.:
‘Él nihilismo europeo’, en Nietzsche, vol. II, Barcelona, Destino, 2000, pp. 31-206.
La pregunta por la cosa, Buenos Aires, Alfa Argentina, 1975.
‘La pregunta por lana técnica’, en Conferencias y artículos, Barcelona, Ediciones de él Serbal, 1994, pp. 9-38.
‘El final de lana filosofía y la tarea de el pensar’, en ¿Qué es filosofía?, Madrid, Bitácora, 1985, pp. 97-120.
PLATÓN
República, en Diálogos, vol. IV, Madrid, Gredos, 2008.
AMPLIADA
AUBENQUE, P.
El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Taurus, 1974.
GILSON, ES.
La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1985.
LEYTE, La.
• Heidegger, Madrid, Alianza, 2005.
MARTINEZ MARZOA, F.
Historia de la filosofía, Madrid, Istmo, 1990.
Historia de la filosofía antigua, Akal, Madrid, Istmo, 1995.
Competencias generales.
CX1. Que los/las graduados adquieran una visión panorámica de la metafísica desde su origen en Grecia hasta la actualidad, así como de los problemas fundamentales en torno a los cuales esta se debate.
CX2. Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX5. Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6. Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidade universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Competencias transversales.
CT1 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Manejar y analizar criticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidade cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
Competencias específicas.
CE1. Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus planteamientos contemporáneos.
CE2. Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE6. Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7. Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8. Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
Bajo a la asunción de la vieja máxima kantiana segundo a la cual “no se aprende filosofía, se aprende a filosofar” el trabajo del curso se desarrolla mediante:
• Exposiciones teóricas del profesor, que deben de seguirse con sentido crítico. Estas exposiciones no pretenden en ningún caso sentar doctrina. Se trata de marcar una línea expositiva para configurar problemas.
• El Campus Virtual será el medio a través del cual se informará de las novedades y en la medida del posible se proporcionarán materiales. Hace falta, sin embargo, subrayar que la legislación vixente imponen severos límites legales para subir textos publicados al Aula Virtual. El alumnado debe hacer uso de la biblioteca y asumir la responsabilidad de las ocasionales reproducciones. Se recomienda la adquisición de ciertas obras de uso intensivo en el curso, así como de aquellas que deben formar parte de la biblioteca personal de un estudiante de filosofía. No parece abusivo contar con que un/a estudiante universitario/a adquiera libros cuando menos en la medida que los adquieren los estudiantes de secundaria.
• Lecturas de textos y bibliografía.
• Participación del alumnado en clase y actividades.
• Diálogo permanente, tanto en las aulas –presencial y virtual– cómo en las titorías.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
La asistencia a la clase no es un deber, sino propiamente un derecho que se adquiere por el hecho de matricularse. El “deber” de asistir tiene un carácter técnico, más que una obligación la asistencia a la clase –igual que el acceso a la AV, a las titorías, a la biblioteca etc...– es, al tiempo, un derecho y una condición.
Con respeto al alumnado que pueda y quiera ejercer el derecho de asistencia, su trabajo se articulará de este modo:
(1) En las sesiones interactivas: Seguimiento de los contenidos de las sesiones y de las referencias bibliográficas respectivas.
(2) Lectura de textos y activo trabajo de estudio y documentación.
(3) Realización de las actividades que se indiquen dentro del aula virtual –AV–.
(4) Realización de los exámenes.
(5) El profesor está al servicio del alumnado. El profesor debe de ser interpelado, se debe requerir de él ayuda y asistencia manteniendo con éste una tensión crítica.
REQUISITOS PARA LAS AULAS
• Tener voluntad de enfrentarse con textos filosóficos complejos.
• Participación activa (que obviamente requiere asistencia).
• La materia requiere necesariamente de la participación activa del alumnado.
• La participación significa responder habitualmente las preguntas que proponga el profesor, así como realizar aportaciones relevantes críticas o no en relación a la materia que se está impartiendo.
AVALIACIÓN CONTINUA
Se trata de un sistema de evaluación so que podrán acceder alumnas/os cuna asistencia regular de, cuando menos, un 80% de las sesiones.
Un 50 % de la nota dependerá de las clases interactivas. En estas se trabajarán textos que ilustren las temáticas abordadas en las clases expositivas y que desarrollen una didáctica que permita evaluar las siguientes competencias: CX1, CX2, CX5, CX6, CE1, CE2, CE7, CE8, CT1, CT2, CT3.
Con el fin de verificar el grado de comprensión de los textos, el alumnado realizará, al final del cuatrimestre, un comentario sobre un o varios de los textos trabajados en las sesiones interactivas.
Un 50 % de la nota dependera la de un examen final en el que se deberá desarrollar uno de los temas de la materia y hacer un comentario de texto. Tanto este examen como el antecitado comentario permitirá evaluar con más precisión las competencias CX1, CE1 y CE2.
Con especial atención a las competencias CX2 y CE6, habrá una bonificación de un 10% para aquellos alumnos que desenvolvan una participación positiva durante las sesiones interactivas.
AVALIACIÓN NO CONTINUA
Examen final. 100% de la nota final.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A LAS AULAS
Dado que, por una parte, El estudiantado, según el artículo 33.g) de los Estatutos de la Universidad, tiene derecho lana "una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida personal, familiar y laboral", y por otra parte, de acuerdo con su artículo 130.2, también tiene el deber de una "asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente", el alumnado podrá solicitar (al principio de curso en las fechas establecidas por cada Centro o, posteriormente, de concurrir causas imprevisibles y sobrevenidas) la dispensa de asistencia a clase, mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decano el al Director de Escuela según lo dispuesto en la Instrucción nº1/2017 de la Secretaría General.
Los alumnos a los que la Junta de Centro (al amparo de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General) conceda una dispensa de lana asistencia a clase, serán informados, atendiendo a sus circunstancias personales, de cómo elaborar y entregar aquellos trabajos que permitan compensar la falta de asistencia a clase manteniendo su derecho la una evaluación continua según los porcentajes establecidos.
6 créditos ECTS, 150h.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Titorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
Seguimento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
Exposición y resumen escrito 25h
Preparación del examen 24h.
1) Leer los textos metodica y concienzudamente en el momento adecuado, evitando la acumulación
2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio siguiendo las pautas del prelfesor, mas también consonte las propias necesidades y los propios intereses
3) Participación activa en las clases. Esto significa presentar textos, y participar en la discusión de los mismos con vistas a su interpretación; pero significa sobre todo atender al profesor tratando de que quede claro lo que éste quiere decir.
4) Preparación de los exámenes siguiendo rigrosamente las pautas indicadas
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA.
Con respecto al impacto que diversos escenarios podrían tener tanto en la metodología de enseñanza como en el sistema de evaluación, indicar lo siguiente.
METODOLOGÍA
ESCENARIO II: DISTANCIAMIENTO
En general, la metodología tratará de mantener lo criterios y procedimientos señalados en el primer escenario, con la salvedad de que en este segundo escenario se optaría por grabar las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream y tanto las interactivas como la presentación de los trabajos serían llevadas a cabo sincrónicamente en Teams.
ESCENARIO III: CIERRE.
En este tercer escenario, se trataría, igualmente de mantener, en le medio de las limitaciones, la aludida metodología. No obstante, grabaría las sesiones expositivas asincrónicamente en Stream y desarrollaría tanto las interactivas, como las tutorías y las presentaciones de los trabajos de los alumnos sincrónicamente en Teams. En el Aula Virtual, además de los materiales al uso, dejaría también Power Points con grabación de audio.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO II: DISTANCIAMIENTO
Tanto las interactivas como la presentación de los trabajos serían llevadas a cabo sincrónicamente en Teams. Para aquellos alumnos que, por no haberse acogido a la evaluación continua, tengan que ser examinados, el examen se llevará a cabo en el Aula Virtual en modo Tarea en el tiempo de entrega establecido.
ESCENARIO III: DISTANCIAMIENTO
Tanto las interactivas como la presentación de los trabajos serían llevadas a cabo sincrónicamente en Teams. Para aquellos alumnos que, por no haberse acogido a la evaluación continua, tengan que ser examinados, el examen se llevará a cabo en el Aula Virtual en modo Tarea en el tiempo de entrega establecido.
Benito Arbaizar Gil
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812521
- be.arbaizar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 2 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 1 |
05.30.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
05.30.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
05.30.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.12.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 2 |
07.12.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 2 |
07.12.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |