ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivo central: Adquirir competencias generales para la formación en Filosofía y concretas del campo de la Antropología Social. Objetivos específicos:
1) Introducir al alumnado en las principales teorías sobre el simbolismo.
2) Conocer el papel del simbolismo en la cultura.
3) Comprender los ámbitos más significativos de manifestación del simbolismo: religión, política, sociedad, vida cotidiana, etc.
1. Teorización antropológica en torno al símbolo:
1.1. Ernst Cassirer: El ser humano como animal simbólico.
1. 2. Gilbert Durand: La especificidad antropológica del símbolo.
1.3. Leslie La. White: La culturología.
1. 4. Peter Berger y Thomas Luckmann: Los universos simbólicos.
2. Tradición francesa:
2. 1. Émile Durkheim: Símbolo e identidad colectiva.
2. 2. Marcel Mauss: La dimensión simbólica del don.
2. 3. Claude Lévi-Strauss: La eficacia del símbolo.
3. Tradición inglesa: 3.1. Mary Douglas: Arquetipos de pureza y contaminación.
4. Tradición norteamericana:
4. 1. Clifford Geertz: El símbolo y el ritual normativo.
4. 2. Victor Turner: Liminalidade, ritual de tránsito y marcaje simbólico.
5. Dimensiones del símbolo:
5. 1. Religión: René Girard.
5. 2. Política: Georges Balandier.
5. 3. Estructuración social: Pierre Bourdieu.
5. 4. Ritualidad cotidiana: Michel Maffesoli.
6. Antropología simbólica de Galicia:
6.1. Simbolismo y estructura social: Carmelo Lisón.
Andreski, S. Las ciencias sociales como forma de brujería, Madrid, Taurus, 1972.
Augé, M. Símbolo, función e historia. Barcelona, Gedisa, 1983.
Augé, M. Dios como objeto. Barcelona, Gedisa, 1996.
Balandier, G. Antro-pológicas. Barcelona, Península, 1975.
Balandier G. Antropología política. Barcelona, Península, 1976.
Balandier, G. Modernidad y Poder. El desvío antropológico. Barcelona, Júcar, 1988.
Balandier G. El poder en escenas. Barcelona, Paidós, 1994.
Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1985.
Baudrillard, J. El intercambio simbólico y la muerte. Madrid, Monte Aviula, 1980.
Berger, P. y Luckmann, Th. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
Bourdieu, P. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.
Bourdieu, P. Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, 1988.
Bourdieu, P. La eficacia simbólica: religión y política. Buenos Aires, Biblos, 2009.
Callois, R. El hombre y lo sagrado. México, FCE, 2006.
Cardín, A. Movimientos religiosos modernos, Madrid, Salvat, 1983.
Cassirer, E. Antropología filosófica. México, FCE, 1975.
Cassirer, E. Las ciencias de la cultura. México, FCE, 2014.
Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquéts, 2 vols. (1983-1989).
Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre. Barcelona, Gedisa, 1994.
Cátedra, M. La muerte y otros mundos. Madrid, Jucar Universidad, 1988.
Cátedra, M. Un santo para una ciudad. Barcelona, Ariel, 1997.
Clastres, P. La sociedad contra el estado. Madrid, Traficantes de sueños, 2010.
Delgado, M. Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de las imágenes. Barcelona, Ariel, 2001.
Delgado, M. “La “religiosidad popular”. En torno a un falso problema”. Gazeta de Antropología, 10 art. 8., 1993, http://hdl.handle.net/10481/136
Douglas, M. Pureza y peligro. Madrid, Siglo XXI, 1973.
Douglas, M. Símbolos naturales, Siglo XXI, 1978.
Durand, G. La imaginación simbólica. Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
Durkheim, É. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal,
1982.
Durkheim, É. y Mauss, M. De ciertas formas primitivas de clasificación. Mauss, M. Institución y culto. Barcelona, Barral, 1971.
Duvignaud, J. El sacrificio inútil, México, FCE, 1981.
Eliade, M. Imágenes y símbolos. Madrid, Taurus, 1999.
Eliade, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Paidós, 2014.
Elias, N. (1994). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural.
Barcelona, Península, 1994.
Evans-Pritchard, E. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona, Anagrama, 1976.
Fernández, J. "La misión de la metáfora en la cultura expresiva" -traducción al castellano del original publicado en Current Anthropology 1974, 15, 2:119-145-, 2006.
Freud, S. Tótem y tabú. Madrid, Alianza, 1981.
Geertz, C. Interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1992.
Girard, R. La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama, 1998.
Godelier, M. Lo ideal y lo material. Madrid, Taurus, 1989.
Goffman, E. Ritual de interacción. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.
Lakoff, G. y Johnson, M. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra,
2001.
Lévi-Strauss, Cl. El totemismo en la actualidad. México, FCE, 1965.
Lévi-Strauss, Cl. Antropología estructural. Barcelona, Eudeba, 1968.
Lévi-Strauss, Cl. El pensamiento salvaje. México, FCE, 1972.
Lisón, C. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid, Akal, 1979.
Lisón, C. Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega. Madrid, Akal, 1984
Maffesoli, M. El tiempo de las tribus. Madrid, Icaria, 1990.
Mariño Ferro, R. Antropoloxía de Galicia, Vigo, Xerais, 2000.
Mauss, M. Ensayos sobre el Don. Buenos Aires, Katz, 2009.
Mauss, M. Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos, 1971.
Reynoso, C. Paradigmas y estrategas en antropología simbólica. Buenos Aires: Búsqueda, 1987.
Reynoso, C. (comp.) El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona/ México, Gedisa, 1991.
Ricoeur, P. La metáfora viva. Buenos Aires, Megápolis, 1981.
Sahlins, M. Cultura y razón práctica. Barcelona, Gedisa, 1996.
Segalén, M. Ritos y rituales contemporáneos. Madrid, Alianza, 2005.
Sperber, D. El simbolismo en general. Barcelona, Anthropos, 1978.
Thomas, L. V., Antropología de la muerte. México, FCE, 2017.
Turner, V. El proceso ritual. Madrid, Taurus, 1998.
Turner, V. La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI, 1990.
Valdés, R. “Nuevas tendencias en el estudio del simbolismo” en Enrahonar. Quaderns de Filosofía Universitat Autònoma de Barcelona, 1981, 2: 47-86
Vallverdú, J. Antropología simbólica. Barcelona, UOC, 2008.
Van Gennep, A. Los ritos de paso. Madrid: Alianza, 2008.
Veblen, Th. Teoría de la clase ociosa. Madrid, Alianza, 2014.
White, L. A. La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona, Paidós, 1982.
4.1 COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Que los/las alumnos/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2: Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía a un nivel general y no especializado.
CG3: Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4: Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5: Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
4. 2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01: Instrumentales: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02: Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03: Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
4. 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1: Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Antropología simbólica, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos.
CE2: Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3: Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4: Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico y antropológico.
CE5: Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6: Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7: Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8: Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE9: Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10: Capacidad de reacción y espíritu constructiva: proactividad, inventiva, creatividad.
Aulas expositivas:
Explicación de los contenidos del programa.
Aulas interactivas:
Realización y presentación de trabajos grupales e individuales, el fin de complementar y enriquecer los contenidos abordados en las clases expositivas, de acuerdo a las lecturas y materiales audiovisuales previamente indicados y colocados en el aula virtual. El alumnado llevará a cabo presentaciones, recensiones, respuestas a cuestionarios, debates en el aula, etc.
El alumnado será informado constantemente a través del aula virtual de la USC.
Tutorías:
Para consultas relacionadas con las cuestiones abordadas en las aulas expositivas e interactivas.
Evaluación continua:
Aulas presenciales expositivas e interactivas.
Presentación y entrega de trabajos individuales y grupales: 50% de la nota. Examen: 50% de la nota.
Será preciso aprobar las dos partes para hacer media.
Evaluación no continua:
El alumnado con pérdida del derecho la evaluación continua será evaluado en un examen final. Examen 100% de la calificación.
(*) La ausencia a más de 4 sesiones sin justificar o la no entrega de los trabajos en las fechas señaladas supondrá una pérdida del derecho a la evaluación continua.
(*) El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase concedida por la facultad podrá optar entre las modalidades de evaluación continua o la realización de examen final. En el primero caso deberá realizar los mismos trabajos y pruebas indicados para el alumnado asistente apoyando su trabajo personal en tutorías y en las orientaciones facilitadas a través del aula virtual. Los criterios serán los mismos establecidos para el alumnado asistente. En el caso de optar por la realización de examen final su valor será del 100%.
Evaluación de competencias:
A) Participación en el aula: Participación en las clases, actividades y presentaciones. Instrumento de evaluación de competencias: observación y notas del profesorado. Competencias: CTO1- CT02- CT03. Valor: 10%.
B) Actividades individuales y grupales realizadas en las clases interactivas: Comprensión y seguimiento de la materia expresada en los textos de lectura. Estructuración y cohesión en las exposiciones. Claridad y precisión conceptual. Capacidad analítica y crítica. Corrección lingüística, gramatical y ortográfica. Instrumento: Recensiones grupales y cuestionarios individuales realizados por el alumnado. Competencias: CG2- CG3 / CE4-CE5-CE6-CE7-CE8-CE9-CE10. Valor: 40%.
C) Dominio teórico de la materia: Dominio de los conceptos de la materia. Visión global de la materia. Estructuración y cohesión de la exposición. Claridad y precisión conceptual. Expresión escrita: corrección lingüística, gramatical y ortográfica. Instrumento: Examen. Competencias: CG1- CG4- CG5 / CE1-CE2-CE3. Valor: 50%.
En correspondencia con los 6 créditos (150 horas):
Horas presenciales: 51 h.
Horas de Tutorías 3 h.
Clases Expositivas 24 h.
Clase Interactiva 24 h.
Horas no presenciales: 99 h.
Seguimiento del curso, esfuerzo de lectura y trabajo constante.
Plan de contingencia:
Escenario 2:
a)Metodología de la enseñanza:
Se complementará la impartición de clases presenciales con el empleo de la plataforma TEAMS por vía, dentro de lo posible, síncrona.
El seguimiento de las actividades desenrolladas será mediante los recursos proporcionados por el Aula Virtual, ajustando el volumen del trabajo a la carga de créditos de la materia.
Se priorizarán las tutorías por vía telemática.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje:
1. Evaluación continua: seguimiento del trabajo del alumnado mediante ala Aula Virtual y la plataforma TEAMS. Presentación y entrega de trabajos individuales y grupales: 50% de la nota final. Prueba telemática: 50% de la nota. Esta prueba será complementaria a la evaluación continua.
Será preciso aprobar las dos partes para hacer media.
2. Evaluación no continua: El alumnado con pérdida del derecho a la evaluación continua realizará una prueba telemática. Prueba telemática: 100% calificación. Esta prueba, tanto en 1ª como en 2ª convocatoria, será alternativa a la evaluación continua.
(*) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Escenario 3:
a) Metodología de la enseñanza:
Empleo de la plataforma TEAMS por vía síncrona.
El seguimiento de las actividades desenrolladas será mediante los recursos proporcionados por el Aula Virtual, ajustando el volumen del trabajo a la carga de créditos de la materia.
Las tutorías serán por vía telemática.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje:
1. Evaluación continua: seguimiento del trabajo del alumnado mediante ala Aula Virtual y la plataforma TEAMS. Presentación y entrega de trabajos individuales y grupales: 50% de la nota final. Prueba telemática: 50% de la nota. Esta prueba será complementaria a la evaluación continua.
Será preciso aprobar las dos partes para hacer media.
2. Evaluación no continua: El alumnado con pérdida del derecho a la evaluación continua realizará una prueba telemática. Prueba telemática: 100% calificación. Esta prueba será alternativa, tanto en 1ª como en 2ª convocatoria, a la evaluación continua.
(*) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Beatriz Busto Miramontes
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- beatriz.busto.miramontes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Ángel Enrique Carretero Pasín
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- angelenrique.carretero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 2 |
Wednesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 1 |
06.03.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.03.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.03.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.08.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
07.08.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.08.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |