ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La hermenéutica filosófica tuvo históricamente dos orientaciones bien definidas. Por una parte, la hermenéutica fue una disciplina auxiliar encargada de la correcta interpretación de los textos filosóficos. Pola otra, y cuanto más nos acercamos a la contemporaneidad, fue adquiriendo un lugar central en la construcción dialógica del discurso filosófico. Finalizada la época de los grandes sistemas filosóficos e instalados en el permanente "conflicto de interpretaciones" que generan los textos filosóficos varios autores se acercaron a la hermenéutica como koiné de la filosofía actual. Por esta razón, el programa de la materia ofrece una visión histórica y las razones que llevaron la esta disciplina a convertirse en una de las corrientes actuales de la filosofía.
Tema 1. La Hermenéutica Filosófica: concepto y problema.
Tema 2. Teorías antiguas y medievales de la interpretación.
Tema 3. El nacimiento de la Hermenéutica Filosófica.
Tema 4. La Hermenéutica Contemporánea.
Obras de referencia y consulta
AGÍS VILLAVERDE, MARCELINO, Historia de la Hermenéutica. Madrid, Sindéresis, 2020.
AGÍS VILLAVERDE, MARCELINO, Anatomía do pensar: O discurso filosófico e a súa interpretación. Vol I. O discurso filosófico, Vigo, Galaxia, 2019.
AGÍS VILLAVERDE, MARCELINO, Anatomía do pensar: O discurso filosófico e a súa interpretación. Vol II. Historia da interpretación filosófica. Vigo, Galaxia, 2020.
Básica
SCHLEIERMACHER, F.: Los discursos sobre Hermenéutica, Universidad de Navarra, Pamplona 1991.
DILTHEY, W.: El surgimiento de la hermenéutica, Istmo, Madrid, 2000.
HEIDEGGER, M.: Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Alianza, Madrid, 1982.
GADAMER, H.-G.: Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca, 1988.
GADAMER, H.-G.: Verdad y Método II, Ed. Sígueme, Salamanca 1992.
RICOEUR, P.: Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica, FCE, México, 2002.
RICOEUR, P.: La metáfora viva, Europa, Madrid, 1980.
Complementaria
BECHOT, M., e ARENAS-DOLZ, F. (dirs.) 10 palabras clave en Hemenéutica Filosófica, Estella, Verbo Divino, 2006.
FERRARIS, Maurizio, Historia de la Hermenéutica, Siglo XXI Eds. Madrid, 2002.
FERRARIS, M., La hermenéutica, Madrid, Cristiandad, 2004
MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLE BARRERA, J.: La hermeneutica contemporánea, Ed. Cincel, Madrid, 1995.
MURA, G.: Ermeneutica e verità. Storia e problemi della filosofia dell'interpretazione, Roma, 1990.
VV.AA, Diccionario de Hermenéutica, Universidad de Deusto, Bilbao, 1997.
Los contenidos de la materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
Competencias básicas y generales
CG1.- Que las personas estudiantes posean y comprendan los conocimientos propios de la Hermenéutica Filosófica como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
C2.- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado.
CG4.- Que estén capacitadas para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1.- Que el alumnado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que el alumnado posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que el alumnado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE1.- Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Hermenéutica Filosófica, siguiendo su historia y su reflejo en los planteamientos contemporáneos.
CE3.- Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4.- Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6. - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8.- Desarrollo del razonamiento crítico.
Competencias transversales
CT1.- De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación #oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2.- Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Buena disposición para el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico.
CT3.- Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Creatividad.
Esta materia está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la Hermenéutica Filosófica. La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo entre iguales basado en problemas y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escritura y presentación oral de 5 disertaciones filosóficas donde se apliquen los conceptos fundamentales de las teorías hermenéuticas presentadas en las sesiones expositivas por el docente.
Al inicio del curso, cada alumno y alumna deberá seleccionar una obra filosófica, literaria, manga, etc., que ya haya leído previamente y que sea cuidado por el alumna o alumno como un “clásico”.
- En las aulas expositivas, el docente desarrollará los contenidos del programa con base en una selección de textos que serán facilitados al alumnado en formato digital a través del Campus Virtual de la materia. También se facilitará al alumnado el material didáctico elaborado por el docente.
- En las aulas interactivas el alumnado presentará oralmente cada una de sus disertaciones elaboradas conforme al instrutivo facilitado por el docente para cada tema. Este instrutivo contendrá tres preguntas generadoras para orientar su elaboración. Las presentaciones orales tendrán una duración máxima de 5 minutos y se realizarán conforme al instrutivo facilitado por el docente. Al final de cada presentación, el alumnado y el docente darán “ feedback” al ponente o ponente tanto en relación a sus competencias y habilidades para la presentación en público como en relación al contenido de su disertación. El ambiente en las sesiones interactivas se desarrollará en un clima de respeto mutuo, crítica constructiva y participación activa de todo el alumnado con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades para la presentación en público, el feedback y el diálogo constructivo. En caso de personas que sientan miedo escénico o experimenten sentimientos de timidez, se recomienda ponerse en contacto con el docente para procurar alternativas a la presentación oral en aula.
- En las tutorías individual y grupal el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con los docentes sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre los problemas analizados y la bibliografía de las aulas interactivas, sobre la elaboración de las disertaciones filosóficas, y sobre cualquier otro aspecto de la materia (metodología, evaluación, bibliografía, etc.).
1.- Evaluación continua:
Tendrá derecho a la evaluación continua de la materia el alumnado que asista regularmente a las sesiones presenciales (expositivas e interactivas) con un máximo de 4 ausencias no justificadas.
La asistencia es requisito fundamental para alcanzar el desarrollo de las competencias y objetivos de aprendizaje de la materia.
La evaluación continua consistirá en la elaboración de 5 disertaciones filosóficas con una extensión máxima de entre 900 y 1.000 palabras cada una relativas a la aplicación de las teorías y conceptos hermenéuticos explicados en las sesiones expositivas.
Estas disertaciones se realizarán con base en la lectura, audición o visionado de la obra (libro, novela, manga, película, obra de arte, novela gráfica, etc.) seleccionada por el alumno/a al inicio del curso y sobre lo que se realizará la aplicación de las teorías y conceptos hermenéuticos explicados en las sesiones expositivas.
Las disertaciones serán entregadas a través del Campus Virtual una vez realizada la presentación oral. El docente devolverá corregidas las disertaciones junto con la rúbrica de valoración de las disertaciones.
En caso de no aprobar la materia por la evaluación continua, el alumno/a deberá realizar una nueva entrega de las disertaciones suspensas en las fechas oficiales de los exámenes de 1ª o 2ª oportunidad. La nota de las disertaciones aprobadas se conservará.
El alumno/a que no esté exento de docencia y no asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas y no entregue en plazo las tareas vinculadas a la evaluación continua perderá el derecho a ser evaluado en la convocatoria de 1ª y 2ª oportunidad.
2.- Examen final: exclusivamente para el alumnado con dispensa de asistencia que opte por esta modalidad. Las fechas oficiales de los exámenes (1ª y 2ª oportunidad) son consultables en la web del Grado y en la secretaría administrativa. El examen consistirá en 2 preguntas con base en los epígrafes de los temas descritos en la sección 4 de esta Guía Docente. Para aprobar el examen se deberá obtener como mínimo un 5 en cada una de las 2 preguntas.
El alumnado que cuente con dispensa de asistencia a aulas deberá asistir a una tutoría individual con el docente responsable de la materia. Este alumnado podrá concurrir a la evaluación continua mediante la entrega de las 5 disertaciones filosóficas o bien será evaluado a través de un examen final. Para el seguimiento del curso, tendrá los materiales empleados en las aulas expositivas e interactivas disponibles en el Campus Virtual de la materia. El alumnado deberá comunicar al docente responsable de la materia por que modalidad de evaluación opta. Al alumnado dispensado de aulas se permitirá la entrega única y conjunta de las actividades que integran la evaluación continua hasta lo último día de aulas del semestre. De todas formas, se recomienda el cumplimiento de los plazos de entrega fijados para el alumnado sin dispensa de asistencia con el fin de facilitar la efectiva evaluación continua del alumnado que disfrute de la dispensa.
La cualificación final de la materia se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
- Asistencia y participación: Se valorará la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas. 10%
- Disertación filosófica: Elaboración de 5 disertaciones filosóficas de un máximo de entre 900 y 1.000 palabras cada una. Se valorará la originalidad, la capacidad de análisis del problema y el rigor argumentativo. 90% (Cada disertación tiene un valor del 18%)
- Examen final: Para el alumnado con dispensa de asistencia que opte por esta modalidad de evaluación. 100%
El tiempo de trabajo estimado para esta materia de 4,5 créditos es de 112,50 horas, distribuidas de la siguiente manera:
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 18 h.
Clases interactivas: 18 h.
Tutorías: 2.25 h.
Total: 38.25 horas
Trabajo personal del alumnado
Seguimiento do curso (Lecturas, prácticas, etc.): 34.25 h.
Trabajos escritos: 40 h.
Total: 74.25 h.
1. Asistir regularmente a las aulas expositivas e interactivas. Por la naturaleza aplicada y participativa de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la materia la asistencia es requisito esencial para un mejor aprovechamiento de la misma.
2. Participar activamente en la lectura de los textos y los debates que se susciten durante las aulas expositivas e interactivas.
3. Realizar ejercicios de lectura comprensiva de los textos con base en el modelo que facilitará los docente.
4. Realizar ejercicios de práctica de escritura de la disertación filosófica conforme a las indicaciones del docente.
5. Realizar ejercicios de autoevaluación conforme a la rúbrica de valoración de la disertación filosófica que será facilitada al alumnado.
6. El alumnado deberá entregar junto con las disertaciones filosóficas una declaración personal de ausencia de plagio y originalidad que será facilitada por el docente. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC de 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Marcelino Agis Villaverde
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812520
- marcelino.agis [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Luis Pastoriza Rozas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812522
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
Friday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 5 |
05.25.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.25.2023 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
07.07.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
07.07.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |