ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocimiento de las diferentes etapas de la Historia del pensamiento filosófico de la antiguedad tardía y el Renacimiento.
-Familiarización con trabajos de investigación y exposición oral de los resultados de los mismos.
-Dominio del léxico filosófico de la época.
-Conocimiento de las fuentes, impresas y electrónicas, del pensamiento de este período.
-Además de su contexto cultural e histórico: ciencia, arte y literatura, muy importante en este periodo.
Estudio de la proyección histórica de la filosofía helenística en el periodo renacentista:
1.- El Humanismo cristiano, Reforma e Utopías.
2.- Del escepticismo helenístico a Montaigne.
3. Del epicureísmo helenístico a L. Valla y P. Gassendi.
4. Del estoicismo helenístico a J. Lipsio.
5-. Del neoplatonismo helenístico a M. Ficino y G. Bruno.
6.-Del aristotelismo helenístico a P. Pomponazzi.
7.- La corriente libertina: presencia del averroísmo latino. Maquiavelo.
8.- Sir Francis Bacon, filósofo de la era industrial.
9.- Mujeres filósofas del Renacimiento: Tullia d’Aragona, Isabel de Villena, Teresa de Ávila, Márie Le Jars de Gournay.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-REALE, G. y D. ANTISERI, "Historia del pensamiento filosófico y científico", Barcelona, Herder, 1991, vols. I y II (preferible la nueva versión con textos y cuadros sinópticos) (helenística, por un lado, y renacentista, por otro).
-GARCÍA GUAL, C. e IMAZ, Mª Jesús: La filosofía helenística. Madrid: Síntesis, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Se manejarán monografías específicas para escepticismo, estoicismo, cínicos y epicureísmo, que se irá indicando en clase, como, por ejemplo, MONTAIGNE, M. de, Ensayos completos. Madrid; Cátedra, 2006.
-En clase se dará bibliografía sobre autores concretos, desde textos originales a estudios monográficos, que, a su vez, servirán para hacer trabajos de investigación por los alumnos.
Siguiendo la actualización de Memoria de Grao en Filosofía: Filosofia_modif_2015.pdf (usc.gal)
Competencias de tipo general:
CG1; CG2; CG4.
Competencias básicas:
CB1; CB2; CB3; CB4.
Competencias transversales:
CTO1; CT02, CT03.
Competencias de tipo específico:
CE1; CE3; CE6; CE7.
1.-en las aulas expositivas, se explica un tema transversal, p.ej., noción de «Intelecto», en Marsilio Ficino e o averroísmo latino. Se irán revisando los diferentes grupos de autores, centrando la exposición en la profundización de este punto.
2.-En los seminarios, se comentara un texto clásico: p.j., el texto de P. Pomponazzi sobre la inmortalidad del alma.
3.- Se prestará mucha atención al análisis del léxico de las dos épocas.
4.- Se trabajará básicamente sobre problemas concretos de época.
5.- Por la naturaleza de la materia, se pulsarán otros registros complementarios, historia da arte (la estética del Clasicismo), historia da ciencia (la revolución copernicana), historia de la literatura (el Humanismo, incluso Montaigne y otros), historia de la religión (fenómeno da Reforma, de época, las reacciones anabaptistas, la mística, etc.; se tocarán también, pues, temas de debate ideológico).
6.- Comentario de texto semanal en clase interactiva siguiendo el Temario.
7- Para los alumnos dispensados de aulas: deberán examinarse del Temario, bien por parciales (con los demás), bien en el final, bien acordando con el profesor otro día para hacerlo (en este punto el profesor será flexible); los comentarios podrá entregarlos mensualmente o en bloque el día del examen, al igual que la exposición del trabajo.
-Dos pruebas escritas: 1º) Filosofía Helenística (=4 puntos, mínimo 2), y, 2º) Filosofía del Renacimiento (=hasta 4 puntos, mínimo 2).
La asistencia a aulas se valorará con un máximo de 2 puntos (para garantizar la participación activa del alumnado en la materia: preguntas, dudas, intervenciones espontáneas, sugerencias al profesox sobre los temas, aportaciones individuales) (se empieza a contar a partir do 75%, y la mitad equivaldrá a 1 punto: o sea, 50 % asistencia) (mínimo 1 punto): 3+5+2, =10, sobresaliente; mínimo: 1,5+2,5+1 = 5, aprobado simple.
La revisión de exámenes se hará ante testigos, se enviarán a lxs alumnxs en caso de reclamación escaneados sus exámenes, con comentarios del profesor, a los que x alumnx podrá contraargumentar. La nota saldrá de este intercambio de correos. Siempre se podrá contrastar con el original, por garantía dx profesorx.
Las MH. se darán en atención a la suma de criterios que x profesorx considere relevantes en atención a la evolución académica dx alumnx; teniendo en cuenta, además, la asistencia a aulas, sin prejuicio de los mejores expedientes, con los que puede o no coincidir (por lo general, coincide con alguno de ellos/as). Cómo dice la expresión, se trata de una distinción de honor (buen expediente, trabajo colaborativo, solidaridad con compañerxs, iniciativa personal, intuición, inteligencia creativa, uso de lenguas extranjeras, complemento de material básico, lecturas alternativas, asistencia a aulas, etc., las virtudes intelectuales, naturales y sociales de cada uno).
Todos estos procesos podrán hacerse en otros idiomas modernos europeos, además del gallego.
Se respetará estrictamente el calendario oficial de exámenes.
La valoración de competencias será discrecional tomando como referencia el apartado correspondiente, siguiendo la actualización de Memoria de Grao en Filosofía: Filosofia_modif_2015.pdf (usc.gal)
Evaluación continua: CG1, CG4, CB1, CB4, CE1
Examen final: CG2, CB3, CE7
Trabajo sobre una obra: CB2, CB5, CE3, CE6
La valoración de las competencias será discrecional, especialmente para la concesión de las Matrículas de Honor, como quedó dicho arriba, tomando como referencia el apartado correspondiente de la Memoria do Grao, y su actualización.
Para los alumnos dispensados de aulas: deberán examinarse del Temario, bien por parciales (con los demás), bien en el final, bien acordando con el profesor otro día para hacerlo (en este punto el profesor será flexible); los comentarios podrá entregarlos mensualmente o en bloque el día del examen, al igual que la exposición del trabajo.
Clases teóricas: 30 h./ SeguimIento del alumno: 35 horas.
Clases prácticas: 10 horas./ Preparación de actividades seminario (lectura, documentación) 35 h.
Tutoría grupo: 3 h.
Exámenes 2 h./ estudio: 45 horas.
Total: (Trabajo presencial del alumno): 45/ Trabajo personal del alumno: 105 horas.
En caso de apreciar plagio en los trabajos de investigación (corta/pega), el alumno suspenderá la materia de forma irrevocable y se informará al Decanato de la incidencia, por si procediera apertura de Expediente disciplinario, o para que tome las medidas procedentes y que le competen.
Seguir la dinámica de clase e ir superando la materia por bloques.
Se valorará especialmente la asisten a aulas, con registro de las mismas.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de xs estudantxs y de revisión de calificaciones.
Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos asignados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
Herramientas tecnológicas institucionales: el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc es obligatorio. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios que ofrece la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). Ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC será contestada.
No se podrá utilizar teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o dispositivos similares, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos.
Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por las normas de propiedad intelectual y protección de derechos de autor de tal manera que no pueden ser divulgados o hechos accesibles sin la autorización del autor.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado.
Martin Gonzalez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812517
- martin.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Friday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |