ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales de la materia
1) Profundizar en la comprensión de las actividades que se pueden denominar respectivamente
'pensamiento filosófico' y 'pensamiento científico' y en la interrelación entre ambas.
2) Conocer los hitos principales en el desarrollo de la historia da filosofía y de la historia de la ciencia, con especial atención a la denominada 'revolución científica' y al subsiguiente cambio epocal (paso de la Edad Media al Renacimiento y a la Modernidad).
3) Comprender los vínculos existentes entre una determinada cosmovisión y la filosofía y la ciencia que se produce en ese marco.
4) Comprender la repercusión cultural y social de la ciencia y la filosofía.
5) Conocer a los autores, textos, problemas y conceptos más relevantes para la tematización de la relación entre pensamiento filosófico y científico.
6) Comprender la diferente visión de la naturaleza en la ciencia antigua y en la ciencia moderna y contemporánea.
7) Desarrollar un punto de vista crítico sobre la evolución de la ciencia y del binomio ciencia-tecnología.
8) Dotarse de herramientas para calibrar el alcance y la validez de la reflexión filosófica en relación con la ciencia.
9) Desarrollar las destrezas de lectura,comprensión y explicación de textos filosóficos.
10) Fomentar la capacidad de diálogo/debate sobre temas, conceptos y problemas filosóficos (uso del léxico adecuado, capacidad de argumentación, conocimiento de las fuentes, escucha atenta y activa de los argumentos contrarios, capacidad para formular réplicas que centren el análisis de los temas evitando la dispersión, cultivo del respecto a los interlocutores, valoración del trabajo en el ámbito de la filosofía como un esfuerzo real que requiere una formación pertinente).
11) Poner de manifiesto la discriminación padecida porla mujer en el desarrolllo de la ciencia.
Tema 1: El inicio de la filosofía en los llamados físicos materialistas.
Aquí se abordará la concepción inicial da materia y da physis de los primeros filósofos. Una concepción que, lejos de lo que más tarde se entenderá como materialismo, no separa lo material de lo espiritual ni lo físico de lo psíquico.
Tema 2: Ciencia y metafísica de Platón.
Este tema se centra en mostrar como en Platón la materia pasa de ser o que está antes del cosmos como matriz del ser, a ser o que está ante el cosmos como caos negador del ser.
Tema 3: La concepción aristotélica da ciencia.
Se explica el modo en el que Aristóteles desarrolla una física cualitativa frente a la física cuantitativa de Platón. Se muestra igualmente como, frente al ideal platónico de una ciencia dedutiva unificada, aparece la concepción de una ciencia inductiva diversificada.
Tema 4: La ciencia en la Patrística y la Escolástica.
Se expone el impacto da nueva concepción da naturaleza y de la historia que emerge con el monoteísmo y las transformaciones que, observables en la Baja Edad Media, anuncian o advenimiento de un nuevo espíritu que se hará vivible en la modernidad.
Tema 5: El Renacimiento y la revolución científica.
Se explica el tránsito del paradigma que nos lleva desde el fin de la escolástica y la heterodoxia hermética hasta el triunfo del paradigma matemático.
Tema 6: La fundamentación metafísica de la física matemática en Descartes.
Se detalla el modo en el que Descartes ofrece una fundamentación filosófica de la ciencia moderna que otorga centralidad al sujeto pensante y reduce la naturaleza a los caracteres geométricos de la res extensa.
Tema 7: La crisis del paradigma newtoniano en la teoría da relatividad.
Se explica el modo enn el que Einstein transforma la concepción newtoniana del espacio, el tiempo y la gravedad.
Tema 8: La crisis del paradigma cartesiano en la mecánica cuántica.
Se explica el modo en el que la mecánica cuántica cuestiona la división cartesiana res cogitans-res extensa y la separación sujeto-objeto.
Tema 9: La crisis del paradigma cartesiano en la teoría del caos.
Se explica el modo en el que la teoría del caos permite, más allá del mecanicismo, una reconsideración de la concepción griega inicial da naturaleza como physis.
Bibliografía básica
HEISENBERG, W. “La ciencia y lo bello” y “El debate entre Platón y Demócrito”, en Cuestiones cuánticas, Kairós, Barcelona.
KOYRE, A. (1977) Estudios de historia del pensamiento científico, ed. Siglo XXI: Madrid.
KUHN, T. S. (1978): La revolución copernicana, Ariel, Barcelona.
REALE, G. (1988) Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder.
Bibliografía complementaria
ARISTOTELES (1996) Acerca del cielo. Meteorológicas, ed. Gredos: Madrid.
―— (2007) Física, ed. Gredos: Madrid.
―— (1982) Metafísica, ed. Gredos: Madrid.
―— (1978) Acerca del alma, ed. Gredos: Madrid.
―— (1995) Segundos Analíticos, ed. Gredos: Madrid.
COHEN, B. (1983) La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas, ed. Alianza: Madrid.
COPERNICO, N. (1997) Sobre las revoluciones, ed. Altaya: 1997.
CULIANU, I. P. (1999): Eros y magia en el Renacimiento, Siruela: Madrid.
EINSTEIN, A. & INFELD (2011): La física, aventura del pensamiento, Losada.
ELENA, A. (1985): Las quimeras de los cielos, Siglo XXI: Madrid.
GALILEO (2003): Diálogos acerca de dos nuevas ciencias, ed. Losada: Buenos Aires.
—— (1986): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional: Madrid.
—— (1981): El ensayador, Aguilar: Buenos Aires.
GARIN, E. (1981): Medioevo y Renacimiento, Madrid: Taurus.
GEYMONAT, L.: (1969) Galileo, ed. Península: Barcelona.
—— (1983) Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 vols., ed. Crítica: Barcelona.
HANSON, N. R. (1985): Constelaciones y conjeturas, Alianza: Madrid.
PLATÓN (1988): República, ed. Gredos: Madrid.
—— (1992) Timeo, ed. Gredos: Madrid.
PRIGOGINE, I. (1983): ¿Tan sólo una ilusión?, Tusquets: Barcelona.
SOLIS, C & SELLES, M. (2005) Historia de la ciencia, ed. Espasa Calpe: Madrid.
TURRÓ, S. (1985) Descartes: del hermetismo a la nueva ciencia, ed. Anthropos: Barcelona.
Competencias de tipo general
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados/as para continuar su formación en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y acostumbra a encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio.
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que acostumbra a demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los/as estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican las fichas de las disciplinas.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
Competencias tranversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y sínteses, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relacións interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espírito emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
La adquisición del conjunto de competencias aquí referido se evaluará a través de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
En las clases expositivas se desarrollarán las diversas formas en las que, a lo largo del pensamiento occidental, se fue articulando la relación filosofía-ciencia. Como hilo conductor se empleará el concepto de paradigma entendido como un marco de comprensión de la totalidad de lo real que, cuando sufre profundas modificaciones, entra en un debate en donde la ciencia descubre sus raíces filosóficas. Se tratará de mostrar el modo en el que el ser humano articula conceptualmente su aproximación a los hechos y como grandes revoluciones conceptuales llevan aparejadas grandes revoluciones observacionales. Cada sesión expositiva será acompañada por sesiones interactivas en las que se trabajará con textos, vídeos y/o actividades ilustrativas que faciliten la comprensión de las teorías y los pensadores abordados. Se fomentará en todo momento a participación del alumnado en el contexto de una actividad dialógica que desarrolle tanto la capacidad hermenéutica como el distanciamiento crítico.
Complementariamente, las tutorías en el despacho servirán para resolver dudas de manera más personalizada.
Trabajo autónomo del alumnado
- Seguimiento autónomo de los temas mediante la lectura de los textos fuente y de la bibliografía recomendada.
- Planteamiento de preguntas de comprensión de todo tipo.
- Participación en los debates.
- Registro de notas y apuntes de cara al examen final.
- Ampliación mediante la consulta de la bibliografía recomendada.
EVALUACIÓN CONTINUA
Se trata de un sistema de evaluación al que podrán acceder alumnas/os con una asistencia regular a, cuando menos, un 80% de las sesiones.
En las clases interactivas se trabajarán pormenorizadamente y de forma individual textos que ilustren las temáticas abordadas en las clases expositivas.
Con el fin de verificar el grado de comprensión de los textos trabajados en las interactivas y de las temáticas desarrolladas en las expositivas, el alumnado realizará una prueba escrita al final del cuatrimestre consistente en un comentario individual sobre uno o varios textos de los trabajados en las sesiones interactivas y en responder a una pregunta estrictamente temática.
A mayores, podrá darse una bonificación de hasta un 10% para aquellos alumnos que habían acreditado una participación positiva durante las sesiones interactivas.
EVALUACIÓN NO CONTINUA
- Exclusivamente para el alumnado con exención de asistencia que opte por esta opción o para o alumnado que suspenda la evaluación continua o no opte por esa opción. Las fechas oficiales de los exámenes (primera y segunda oportunidad) se pueden consultar en la página web del Grado y en la oficina administrativa.
Examen final. 100% de la nota final.
El examen final constará de un texto a comentar y dos preguntas temáticas.
EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS
Tipo de actividad Competencia evaluada
Asistencia y participación CX1; CX2; CX4; CX5 // CB1; CB2 CB3 CB4 CB5// CE5; CE6; CE7
Comentarios de texto CX1; CX2; CX4; CX5 // CB1; CB2 CB3 CB4 // CE1; CE8; CT1
Examen final CX1; CX2; CX4; CX5 // CB1; CB2 CB3 CB4 CB5// CE1; CT1
6 créditos ECTS, 150h.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
Exposición y resumen escrito 25h Preparación del examen 24h.
1) Leer los textos sistemática y atentamente en el momento adecuado, evitando la acumulación
2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio siguiendo las pautas del profesor, mas también conforme las propias necesidades y los propios intereses
3) Participación activa en las clases. Esto significa presentar textos, y participar en la discusión de los mismos con vistas a su interpretación.
Preparación de los exámenes siguiendo rigurosamente las pautas indicadas.
- El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
- Para cualquier comunicación del docente de la materia, esta se realizará por correo electrónico empleando obligatoriamente la cuenta de correo rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajeno a la USC.
- El alumnado y profesorado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual. Tan sólo se permitirán entregas por correo electrónico en casos de incidencias no previstas y previa comunicación al docente de la asignatura que debe autorizarlo.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos, según las recomendaciones de la USC para la introducción de la perspectiva de género en la docencia.
- No se podrá emplear el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado o legal del mismo.
- No está permitida la grabación de imágenes, sonido, etc, en las clases sin autorización previa. El alumnado y profesorado está obligado al cumplimiento de la Normativa de protección de datos preservando el derecho a la intimidad y a la propia imagen del alumnado y profesorado de tal manera que no se pueden divulgar por ningún medio, incluidas redes sociales, sin autorización.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
Benito Arbaizar Gil
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812521
- be.arbaizar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
05.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.23.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |