ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura tiene por objetivo presentar la problemática asociada a la aplicación de la hermenéutica en cuanto interpretación y comprensión de textos filosóficos. Esta asignatura facilita la iniciación del alumnado en el trabajo de comprensión de los textos y géneros filosóficos, en el análisis formal del discurso filosófico así como de las estrategias y recursos para la escritura, creación e investigación filosófica que se desarrollarán de manera transversal a lo largo del Grao. Al mismo tiempo, también ofrece una introducción a la Filosofía como disciplina.
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura son:
OA 1.- Conocer el ámbito y contenidos de la interpretación y comprensión de los textos filosóficos.
OA 2.- Dominar el lenguaje específico de la interpretación y comprensión de los textos filosóficos.
OA 3.- Conocer la metodología de la investigación y creación filosófica.
OA 4.- Adquirir destreza en la lectura e interpretación de los textos filosóficos.
OA 5.- Familiarizarse con los principales géneros filosóficos.
La asignatura se divide en dos bloques. El primer bloque fomenta que el alumnado adquiera habilidades y competencias en los siguientes campos: investigación en Filosofía, lectura crítica e interpretación de textos filosófico y competencias para la escritura filosófica. El segundo bloque opera como una introducción a la Filosofía: características, historia, competencias y habilidades y métodos.
Bloque I: Introducción a la investigación en Filosofía y a la escritura y lectura de textos filosóficos
Tema 1: Fuentes de información para la investigación en Filosofía.
Tema 2: Los géneros filosóficos en la Historia de la Filosofía.
Tema 3: Lectura crítica e interpretación de textos filosóficos. La Hermenéutica Filosófica.
Tema 4: La escritura filosófica.
Bloque II: Introducción a la Filosofía
Tema 5: Principales características de la Filosofía.
Tema 6: Algunas preguntas fundamentales de la Filosofía occidental.
Tema 7: Algunos autores fundamentales de la historia de la Filosofía occidental.
Tema 8: Actitudes, competencias y habilidades para la Filosofía.
Tema 9: Filosofía y método.
Bibliografía básica
BONTEMPO, C. J., & ODELL, S. J. (Dirs.). (1979). La Lechuza de Minerva: ¿Qué es filosofía? Cátedra.
CHÂTELET, F. (dir.) (1976). Historia de la Filosofía. Ideas, doctrinas. 4 vols. Espasa-Calpe.
COPLESTON, F. (2011). Historia de la Filosofía. Ariel.
GARCÍA NORRO, J.J., (Coord.) (2012). Convirtiéndose en filósofo. Estudiar filosofía en el siglo XXI. Síntesis
GONZÁLEZ, M. (1987). Introducción al pensamiento filosófico: filosofía y modernidad. Tecnos.
MARÍAS, J. (2016) (1era ed. 1941). Historia de la filosofía. Alianza.
STANFORD ENCYCLOPEDIA OF PHILOSOPHY: https://plato.stanford.edu/index.html
Bibliografía complementaria
Bibliografía Bloque I
AGÍS VILLAVERDE, M. (2020). Anatomía do pensar: O discurso filosófico e a súa interpretación. Vol. II. Historia da interpretación filosófica. Galaxia.
BECHOT, M., e ARENAS-DOLZ, F. (Dirs.) (2006). 10 palabras clave en Hermenéutica Filosófica. Verbo Divino.
CERVERA RODRÍGUEZ, A. (2019): Cómo elaborar trabajos académicos y científicos: TFG, TFM, tesis y artículos, Alianza Editoria.
FERRARIS, M. (2004). La hermenéutica. Cristiandad.
GEORGE, T, "Hermeneutics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2025 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.). Consultable en línea.
GRONDIN, J. (2008) ¿Qué es la hermenéutica? Herder.
MACEIRAS, M. e TREBOLLE, J. (1995). La hermenéutica contemporánea. Cincel.
VV.AA. (2006). Diccionario de Hermenéutica. Universidad de Deusto.
Bibliografía Bloque II
BEEBEE, H. & RUSH, M. (2021). Filosofía: ¿Por qué importa? Alianza
CRAIG, E. (2002). Philosophy. A very short introduction. Oxford University Press.
DANTO, A. C., (1976). Qué es filosofía. Alianza Editorial.
DELEUZE, G., & GUATTARI, F. (1994). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
GARCÉS, M. (2020). Nueva ilustración radical. Anagrama.
MOULINES, C. U. (2009). “¿Es la filosofía una ciencia?”. Ágora: Papeles de Filosofía. 28 (2), 21-36
NAGEL, Th. (1996). ¿Qué significa todo esto? Fondo de Cultura Económica.
ORDINE, N. (2013). La utilidad de lo inútil: manifiesto. Acantilado.
ORTEGA Y GASSET, J. (1981). ¿Qué es filosofía? Espasa-Calpe.
RAFIN, F. (2011). Pequeña introducción a la filosofía. Alianza.
RUSSELL, B. (1981). Los Problemas de la filosofía. Labor.
Los contenidos de la asignatura contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
Competencias básicas y generales
CG1.- Que las personas estudiantes las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2.- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3.- Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4.- Que estén capacitadas para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1.- Que el estudiantado demuestre poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4.- Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que el estudiantado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE2.- Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE4.- Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5.- Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en tener filosóficos.
CE6.-Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7.- Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8.- Desarrollo del argumento crítico.
Competencias transversales
CT1.- De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2.- Personales: Buena disposición para el trabajo cooperativo. Argumento crítico.
CT3.- Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Creatividad.
Esta asignatura está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la metodología de la investigación, lectura crítica y escritura filosófica a través del trabajo activo individual y grupal de lectura e interpretación de textos filosóficos en sus diversos géneros y a través de la realización de prácticas de investigación y escritura filosófica.
La didáctica de la asignatura se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo entre iguales y está orientada a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escritura de un comentario crítico de texto filosófico.
1. En las aulas expositivas, el docente desarrollará los contenidos del programa.
2. En las aulas interactivas se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales de lectura crítica y análisis de una selección de textos filosóficos que servirán de base para la elaboración del comentario crítico de texto filosófico evaluable.
3. En las tutorías individuales y grupal el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con el docente sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre los problemas analizados y la bibliografía de las aulas interactivas, sobre la elaboración del comentario crítico de texto filosófico, y sobre cualquier otro aspecto de la asignatura (metodología, evaluación, bibliografía, etc.).
AULA DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPUS VIRTUAL DEL USC
El material didáctico elaborado por el docente estará disponible en el aula virtual de la materia, donde también se podrán consultar y descargar los textos de lectura de las sesiones interactivas. En el aula virtual también estarán disponibles el resto de documentación necesaria para el seguimiento de la asignatura.
La entrega del comentario crítico de texto filosófico se realizará obligatoriamente a través del aula virtual de la asignatura antes de que finalice el período lectivo del primer cuadrimestre en diciembre.
La calificación final de la asignatura se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1.- Asistencia y participación. Se valorará la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas. Para poder concurrir a la evaluación continua, no se podrán acumular más de 6 ausencias no justificadas. Porcentaje en la calificación final: 10 %
2.- Comentario crítico de texto filosófico. Elaboración de 1 comentario crítico de texto filosófico con una extensión de entre 2.000 y 3.000 palabras sobre un texto filosófico seleccionado por el docente. Se valorará la capacidad de exponer el problema filosófico que el filósofo plantea en su texto, y la hipotesis que defiende; exponer la estructura lógica del texto; explicar los conceptos clave del texto y sus argumentos y tomar distancia crítica hacia la hipotesis y/o los argumentos. Porcentaje en la calificación final: 90 %.
3.- Entrega final: Consistirá en la entrega en la fecha de la correspondiente convocatoria de 1ª o 2ª oportunidad del comentario crítico de texto filosófico que integra la evaluación de la asignatura. Porcentaje en la calificación final: 100%
Complementariamente, el alumnado que realice y supere con la cualificación de apto el curso de competencias informaciones (básico) ofrecido por la Biblioteca de la Facultad sumará 0,75 puntos a la media de la asignatura. El añadido de estos 0,75 puntos queda condicionado a que la nota media de la asignatura sea de aprobado y sin que sirva para la superación de ésta.
La entrega del comentario crítico de texto filosófico se realizará obligatoriamente a través del aula virtual de la asignatura antes de que finalice el período lectivo del primer cuadrimestre en diciembre.
En caso de no aprobar la asignatura por la evaluación continua, el alumno/a deberá realizar una nueva entrega del comentario crítico de texto filosófico suspenso en las fechas oficiales de los exámenes de 1ª o 2ª oportunidad.
El alumno/a que no esté exento de docencia y no asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas y no entregue en plazo las tareas vinculadas a la evaluación continua deberá examinarse a través de la entrega final que consistirá en la entrega del comentario crítico de texto filosófico que integra la evaluación continua en la fecha del examen final de 1ª o 2ª convocatoria.
El alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua no podrá compensar las ausencias con el uso de las tutorías del docente para aclarar cuestiones vinculadas a la realización del comentario crítico de texto filosófico.
La evaluación de las competencias a través de cada una de las actividades se distribuye de la siguiente manera:
a) Asistencia y participación: CG1; CG2; CG3 // CB1; CB4; CE2; CE5; CE6; CE8
b) Comentario crítico de texto filosófico: CG1; CG2; CG3; CG4; CB1; CB2; CB4; CB5; CE2; CE4; CE5; CE6; CE7; CE8
c) Entrega final: CG1; CG2; CG3; CG4; CB1; CB2; CB4; CB5; CE2; CE4; CE5; CE6; CE7; CE8
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A LAS AULAS
El alumnado podrá solicitar, al principio de curso en las fechas establecidas por la Facultad de Filosofía o, posteriormente, de concurrir causas imprevisibles y sobrevenidas, la dispensa de asistencia a la clase, mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decanato segundo el dispuesto en la Instrucción nº1/2017 de la Secretaría General de la USC.
El alumnado que cuente con dispensa de asistencia a clase deberá asistir a una tutoría individual con el docente responsable de la asignatura. Este alumnado podrá concurrir a la evaluación continua mediante la entrega del comentario crítico de texto filosófico en la fecha establecida antes de que finalice el período lectivo del primer cuadrimestre en diciembre o bien será evaluado a través de la entrega en la fecha de los exámenes de 1ª o 2ª convocatoria del comentario crítico de texto filosófico.
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura es de 150 horas en correspondencia con los 6 ECTS y con la siguiente distribución:
Trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
a) Clases teóricas: 24 horas
b) Clases interactivas: 24 horas
c) •Tutoría individual y grupal: 3 horas.
Trabajo personal del alumnado: 99 horas.
a) Seguimiento (lecturas, documentación, ampliación, etc.): 14 horas.
b) Elaboración del comentario crítico de texto filosófico: 85 horas
1. Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para disfrutar de una evaluación continua. El control de asistencia servirá de medición del interés por la asignatura. Por tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la asignatura, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del semestre. Los estudiantes que no procedan a trabajar de este modo no podrán superar la asignatura por la evaluación continua.
2. Participar activamente en la lectura de los textos y en los debates que se susciten durante las aulas expositivas e interactivas.
3. Realizar ejercicios de lectura crítica de textos filosóficos con base en el modelo que facilitará el docente.
4. Realizar ejercicios de práctica de escritura del comentario crítico de texto filosófico conforme a las indicaciones del docente.
5. Realizar ejercicios de autoevaluación conforme a la rúbrica de valoración del comentario crítico de texto filosófico que será facilitada al alumnado.
6. El alumnado deberá entregar junto con el comentario crítico de texto filosófico una declaración personal de ausencia de plagio, uso directo de sistemas de inteligencia artificial, y originalidad que será facilitada por el docente y que se integra en el modelo de comentario crítico de texto filosófico disponible en el aula virtual. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC de 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una asignatura implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
a) El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
b) Para cualquier comunicación del docente de la materia, esta se realizará por correo electrónico empleando obligatoriamente la cuenta de correo rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajeno a la USC.
c) El alumnado y profesorado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
d) Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual. Tan sólo se permitirán entregas por correo electrónico en casos de incidencias no previstas y previa comunicación al docente de la asignatura que debe autorizarlo.
e) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
f) Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos, según las recomendaciones de la USC para la introducción de la perspectiva de género en la docencia.
g) No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado o legal del mismo.
h) No está permitida la grabación de imágenes, sonido, etc, en las clases sin autorización previa. El alumnado y profesorado está obligado al cumplimiento de la Normativa de protección de datos preservando el derecho a la intimidad y a la propia imagen del alumnado y profesorado de tal manera que no se pueden divulgar por ningún medio, incluidas redes sociales, sin autorización.
i) Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
Etienne Helmer
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- etienne.helmer [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 4 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 4 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 4 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |