ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
(1) Dominio de los conocimientos propios de la materia, con la capacidad para explicarlos, aplicarlos e incrementarlos.
(2) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
(3) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
(4) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, y presentar y resolver problemas.
(5) Dominio de razonamiento crítico y el compromiso ético.
I. FILOSOFÍA POLÍTICA: UNA INTRODUCIÓN.
1. Cuestiones preliminares.
1.1. Filosofía, política y Filosofía política.
1.2. Ciencia política, ideología y Filosofía política.
1.3. Ética y Filosofía Política.
1.4. Derecho y Filosofía Política.
1.5. Enfoques de la Filosofía Política.
II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
2. La ciudadanía.
2.1. Modelo liberal.
2.1.1. La libertad de los antiguos y de los modernos.
2.2. Modelo comunitarista.
2.3. Modelo republicano.
2.3.1. La libertad como no dominación.
2.4. La crítica feminista.
2.5. La ciudadanía: universal ou diferenciada?
2.6. Ciudadanía y fronteras.
3. La democracia.
3.1. La libertad social.
3.1.1. El Estado.
3.2. Justificaciones de la democracia.
3.3. Modelo liberal representativo.
3.4. Modelo participativo o directo.
3.5. Modelo deliberativo.
3.6. Modelo radical y plural.
1.Bibliografía básica (lecturas obligatorias).
(1) ARENDT, H.: ¿Qué es la política?, Barcelona: Paidós, 2024.
(2) BERLIN, I.: “Dos conceptos de libertad”, en Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid: Alianza, 1988, pp.187-243.
(3) COHEN, M. & CÓNDOR ORDUÑA, M.: Filosofía Política: de Platón a Mao, Madrid: Cátedra, 2002.
(4) MÁIZ, R.: Teorías políticas contemporáneas, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2009.
(5) STRAUSS, L.: “¿Qué es filosofía política?”, en ¿Qué es filosofía política? y otros ensayos, Madrid: Alianza, 2014, pp. 77-153.
2. Bibliografía complementaria de carácter general.
(1) AGRA, María X. (2002), “Ciudadanía: el debate feminista”, en QUESADA (dir.), Naturaleza y sentido de la ciudadanía hoy, Madrid: Estudios UNED, páxs. 129-160.
(2) AMORÓS, Celia (2008), “El feminismo como proyecto filosófico-político”, en QUESADA Ciudad y Ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Madrid: Editorial Trotta, páxs. 69-87.
(3) FRANCISCO, Javier de (2003), “Teorías y modelos de democracia”, en ARTETA, GARCÍA GUITIÁN & MÁIZ (eds.), Teoría Política: poder, moral, democracia, Madrid: Alianza Editorial, páxs. 246-269.
(4) GARCÍA GUITIÁN, Elena (2003), “Problemas de la representación política”, en ARTETA, GARCÍA GUITIÁN & MÁIZ (eds.), Teoría Política: poder, moral, democracia, Madrid: Alianza Editorial, páxs. 387-401.
(5) KYMLICKA, Will (1995), “Feminismo”, en KYMLICKA Filosofía política contemporánea: una introducción, Barcelona: Ariel Ciencia Política, páxs. 259-315.
(6) LOIS, Marta (2009), “Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: hacia una teoría radical de la democracia”, en MÁIZ (comp.), Teorías políticas contemporáneas, Valencia: Tirant Lo Blanch, páxs. 433-454.
(7) MERRIL, Roberto & BOURDEAU, Vincent (2008), “Republicanismo”, en CARDOSO ROSAS (org.), Manual de Filosofía Política, Coimbra: Edições Almedina, páxs. 109-127.
(8) PEÑA, Javier (2003), “La ciudadanía”, en ARTETA, GARCÍA GUITIÁN & MÁIZ (eds.), Teoría Política: poder, moral, democracia, Madrid: Alianza Editorial, páxs. 215-245.
(9) PEÑA, Javier (2008), “Nuevas perspectivas de la ciudadanía”, en QUESADA Ciudad y Ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Madrid: Editorial Trotta, páxs. 231-251.
(10) RODRÍGUEZ, Roberto (2008), “La tradición liberal”, en QUESADA Ciudad y Ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Madrid: Editorial Trotta, páxs. 07-30.
1.Generales y básicas
CX1 - Que los/los graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado polos textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CX4 - Que esten capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.Transversales
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Argumento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad ambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en terminos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
En las clases impartidas se pueden distinguir los seguintes tipos:
(1) Aulas expositivas. En estas se llevará a cabo una explicación de los temas del programa, mediante exposición magistral abierta a la participación y al debate.
(2) Aulas interactivas. En las distintas sesiones se hará una actividad por parte del alumnado relacionada con los textos a trabajar. Además, una vez realizada la tarea la idea es poder debatirlas en las clases.
La actividade se hará, también, al hilo de los contenidos impartidos previamente en las sesiones teóricas. Ahora bien, se dejará lugar a la interpretación por parte del alumnado. Tras la actividad, se abrirá un debate sobre los textos trabajados y la materia, orientado en base a varias preguntas que formulará el profesorado.
Hai dos maneras de superar la materia. La primeras, en el transcurso del curso, y la segunda, en el examen final. En el transcurso del curso, la materia tendrá una parte teórica y una parte práctica. Para superar la materia en el transcurso del curso hay que aprobar ambas partes.
PARTE TEÓRICA
Será evaluada con un examen parcial programado para la finalización de la impartición de sus contenidos.
(1) El examen parcial consistirá en dos preguntas de desarrollo (3 puntos cada una) y un comentario de texto (4 puntos).
Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE4, CE5, CE10.
PARTE PRÁCTICA
Para superar la materia, en régimen de evaluación continua, será preciso:
(1) no tener más de cuatro faltas no justificadas en las clases interactivas y (2) haber entregado las correspondientes tareas (una por clase interactiva) que se indicarán a lo largo del curso. La entrega de las tareas se hará por la plataforma el día de asistencia a la interactiva correspondiente (cuando no se realicen en el aula). Para que estas, y la nota de la participación oral, sean tenidas en cuenta es requisito cumplir con las dos condiciones: asistencia a clase interactiva y entrega de la tarea correspondiente en tempo y forma.
Competencias avaliadas: CG3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE2, CE6, CE7, CE8, CE9.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
Así la distribución de la nota queda como sigue:
Parte teórica (60%) + Parte práctica (40%). La parte práctica será dividida en las siguientes porcentajes: un 30% de la entrega de tres comentarios de textos y un 10% de las tareas en clase. En esta última, suma la participación.
Teniendo en cuenta que la programación de la asignatura, en particular en sus aspectos metodológicos y evaluativos, se ha diseñado para el perfil del alumnado que asiste habitualmente a las aulas (y, en la medida de lo posible, comprometido con una participación activa en el desarrollo de la misma, que es necesario fomentar y promover, especialmente en las prácticas), la evaluación continua del estudiantado representa la forma más adecuada de evaluar su trabajo y aprendizaje de los contenidos fundamentales de la disciplina. En este sentido, se fomenta la elaboración de resúmenes (de los temas), elaboración de comentarios de texto y reseñas (de textos de lectura obligatoria) que, junto a las exposiciones e intervenciones orales en las aulas interactivas, constituyen instrumentos de evaluación regular y periódica del trabajo personal del alumnado. Por tanto, todas estas herramientas, en conjunto, permiten la evaluación continua de tus conocimientos, evaluados periódicamente. En general, los contenidos de esta materia contribuyen a la adquisición de las competencias enumeradas anteriormente propias de la titulación.
En los resúmenes, comentarios y otras tareas prácticas se evaluarán las siguientes dimensiones: (i) su calidad (de contenido y argumentación), que demostrará conocimiento del sentido y contenidos específicos de la materia, (ii) rigor formal, que evaluará la capacidad de composición de textos (iii) el esfuerzo invertido en el mismo, y (iv) el uso adecuado de las fuentes bibliográficas, lo que demostrará la capacidad de comprensión y análisis.
En los exámenes se valorará la precisión y amplitud de conocimientos de las respuestas, valorándose el conocimiento del significado y contenidos específicos de la materia, pero también la capacidad de comprensión de las fuentes leídas y la capacidad de redacción de textos. El alumnado exento de asistencia a clases presenciales será evaluado, en cuanto a los contenidos teóricos de la materia, en el examen final que programe el Centro.
EXAMEN FINAL.
Las personas que no den superado la materia conforme a las dos maneras anteriores podrán concurrir al examen final. La superación de la materia de este modo conlleva una dificultad notable considerando que en ella entra el conjunto de la materia impartida en el curso y de los textos de apoyo empleados. Asi, requiere un trabajo que no es menor al empleado en la participación en las aulas y el trabajo personal para la superación de la materia en el transcurso del curso.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE.
Quien tenga dispensa de asistencia a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial, en el que se dará cuenta de los textos de lectura obligatoria (comentario de texto de uno de ellos; 4 puntos) y de las lecturas sobre los temas del programa que serán señaladas en una primera tutoría, al comienzo del curso, con dicho alumnado (dos cuestiones; 3 puntos cada una de ellas).
REQUERIMENTO DE ORIGINALIDAD.
De alguien copiar en cualquier momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende (la) el plagio, intentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno incluso algún texto escrito por otras personas (en ensayos o prácticas); (b) responder la cuestiones en el examen no de memoria sino con notas, que no están autorizados en el examen, o mediante cambiazos.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene es de 150 horas, distribuidas del siguiente modo:
- Aulas expositivas: 24 horas.
- Aulas interactivas: 24 horas.
- Actividades titoriales de grupo: 3 horas.
(Total: 51 horas).
- Trabajo personal alumno: 99 horas.
1) Seguimiento de las presentaciones expositivas.
2) Asistencia y preparación de los ejercicios para las interactivas siguiendo las pautas indicadas.
3) Estudio sistemático y periódico de los contenidos del programa de la materia.
4) Consulta de dudas en la clase o en las titorías.
El profesorado se encontrará a disposición del alumnado en su, en el horario de tutorías, con la intención de clarificar de un modo personalizado todas las cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en trabajo cotidiano del aula como en las tareas académicas encomendadas.
Se hace notar que para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.”
Es obligatorio el uso da conta de correo rai. No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/ou discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitude de adaptacións a través del formulario disponible en la web de dicho servicioo en la secretaría virtual del estudiantado.
Obligatoriedad de cumplir la Normativa de protección de datos.
Alberto Jose Franco Barrera
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- albertojose.franco.barrera [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Friday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.28.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
07.03.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |