ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO
Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situándola en el conjunto de los saberes científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
Desarrollar la capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
Proporcionar la capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además a lo largo de toda la vida.
Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, así como los valores democráticos y de una cultura de paz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
Adquirir los conceptos fundamentales de la teoría semiótica y comprender su función en la construcción del sentido y de la cultura:
Comprender qué se entiende por Semiótica —también denominada Semiología—, disciplina que tiene como objeto de estudio los signos y los sistemas de signos. Su origen está vinculado tanto a la lógica y la filosofía como a la lingüística y las ciencias sociales, lo que pone de relieve su naturaleza marcadamente interdisciplinar, una de las claves de su relevancia. La parte expositiva del curso tiene como finalidad que el alumnado adquiera las herramientas teóricas y conceptuales necesarias para abordar algunos de los problemas centrales del pensamiento semiótico: qué es un signo, cuál es su naturaleza, qué tipos existen, etc. De forma especial, se pretende poner el foco en la función del signo como generador de sentido y, por tanto, como elemento constitutivo de la cultura. Estos objetivos se concretan en el estudio de los dos fenómenos fundamentales que aborda la semiótica: la significación y la comunicación. Para comprenderlos, es preciso dominar ciertas nociones básicas como signo, canal, código, información o entropía, así como conocer las principales propuestas teóricas que fundaron la disciplina: desde F. de Saussure en Europa y C.S. Peirce en América, hasta proyectos clásicos como los de C. Morris o R. Barthes, sin olvidar perspectivas más recientes como la de U. Eco.
Aplicar el análisis semiótico a manifestaciones culturales contemporáneas a través de actividades prácticas:
La semiótica aplica sus métodos a un campo muy amplio, pero se centra especialmente en el análisis de los aspectos culturales más destacados de nuestra época, como el cine, la televisión, los cómics, el periodismo o los medios de comunicación en general. Es decir, trabaja con aquellas expresiones fundamentales de la cultura en las que el signo y el sentido se manifiestan a través de múltiples lenguajes y discursos: artísticos, cotidianos, ideológicos, literarios, estéticos, etc. Por ello, otro de los objetivos de la asignatura es que el alumnado realice una actividad práctica en el ámbito de la semiótica aplicada, que puede incluir el análisis de lenguajes como el del cómic, la prensa, la publicidad o el cine. A través de este ejercicio, el alumnado no solo se acerca a estos formatos culturales, sino que también tiene un primer contacto con las complejidades y retos propios del análisis semiótico.
Obtener una visión amplia y actualizada del campo de la semiótica:
Finalmente, se busca ofrecer una visión amplia, general e integrada del estado actual de la semiótica. Para alcanzar este objetivo, el alumnado realizará lecturas complementarias a la docencia expositiva, que constituirán una parte central de la docencia interactiva de la asignatura.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Tema 1. Introducción a la Semiótica
Definición de semiótica (o semiología): objeto de estudio, usos y perspectivas
Los signos y los sistemas de signos como fundamento de la significación y la comunicación
Interdisciplinariedad de la semiótica: relación con la lógica, la filosofía, la lingüística y las ciencias sociales
La semiótica como ciencia del sentido: función cultural de los signos
Aplicaciones contemporáneas de la semiótica: medios, cultura visual, discurso, arte, ideología
Tema 2. Semiótica filosófica: historia y fundamentos
El logos presocrático y los primeros interrogantes sobre la significación
Naturalismo y convencionalismo en la filosofía antigua (Platón, Aristóteles, Estoicos)
La semiótica estoica: señales naturales, signos convencionales, indicios
La tradición medieval: signo, representación e intención (Agustín, Ockham)
John Locke y la semiótica como tercera parte del conocimiento humano (De Signis)
Wilhelm von Humboldt y la relación entre lenguaje, pensamiento y cultura
La hipótesis del relativismo lingüístico: Sapir-Whorf
Modelos del signo en Saussure (lingüística estructural) y Peirce (semiosis y la tricotomía peirciana)
Tema 3. El texto y la estructura de la significación
El texto como unidad semiótica: estructura, relaciones y funciones
Dimensión sintagmática y paradigmática de la significación textual
La literalidad y sus límites: polisemia, ambigüedad e interpretación
La noción de código y su papel en los procesos de codificación/decodificación
La interacción textual como base de la comunicación
Enfoques filosóficos de la significación: referencia, sentido, interpretación y hermenéutica
El papel del sujeto en la producción de sentido: intención, contexto y uso
Deconstrucción y crítica del sentido fijo: Derrida, Barthes y el giro posestructuralista
Tema 4. Las fronteras de la semiótica
Comunicación animal y límites del lenguaje simbólico
Comunicación no verbal: gestos, expresiones, imágenes, silencios
Multimodalidad y transmedialidad: nuevos soportes, nuevas formas de sentido
La cultura como sistema semiótico: signos sociales, mitos, ideologías
La semiótica de la cultura: Barthes, Lotman, Eco
Fronteras de la semiótica en la era digital: memes, redes sociales, algoritmos y signos no humanos
DOCENCIA INTERACTIVA
Tema 5. Metodología y escritura filosófica
Sesiones iniciales dedicadas a introducir las herramientas básicas para la elaboración de trabajos académicos
La lectura y la escritura filosófica
Planificación, redacción y entrega de un trabajo individual: criterios, fases y consejos
Nociones básicas de edición, presentación y estilo académico: claridad, estructura, referencias
Tema 6. Lecturas clásicas y contemporáneas en semiótica filosófica
Sesiones dedicadas a la lectura guiada, análisis y discusión crítica de una selección de fragmentos de textos fundacionales e influyentes en la historia de la semiótica, que permiten comprender la evolución de las nociones de signo, sentido y lenguaje desde una perspectiva filosófica.
Autores y textos (esta lista puede variar según las necesidades del curso):
Platón, Cratilo: el debate entre naturalismo y convencionalismo en el lenguaje
Aristóteles, Sobre la interpretación: la teoría de la significación y la estructura del discurso
San Agustín, De magistro: la relación entre signos, cosas y conocimiento
John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano (libro III): el lenguaje como instrumento imperfecto del pensamiento
Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general: lenguaje como sistema, signo arbitrario
Charles S. Peirce, selecciones de su obra lógico-semiótica: tricotomía icónico-indicial-simbólico, semiosis ilimitada
Roland Barthes, Mitologías y La muerte del autor: crítica ideológica y desestabilización del sentido
Jacques Derrida, De la gramatología: escritura, trazo y deconstrucción
Umberto Eco, Tratado de semiótica general y La estructura ausente: código, interpretación, cultura
Teresa de Lauretis, Tecnologías de género: discurso, cine y subjetividad
Tema 7. Semiótica aplicada: cultura, medios y lenguajes contemporáneos
Actividad práctica centrada en el análisis de objetos culturales actuales utilizando herramientas semióticas. Cada grupo podrá escoger un ámbito y un corpus específico, combinando teoría y creatividad en su análisis.
Algunos ejemplos:
Cómic y novela gráfica: análisis de narrativas visuales, identidades heroicas y convenciones gráficas
Publicidad: estudio de campañas virales, retóricas persuasivas y signos ideológicos
Cine y televisión: interpretación de representaciones culturales, género y narrativa audiovisual
Música y cultura pop: análisis de imágenes sonoras, videoclips y performances musicales
Internet y redes sociales: lectura de memes, TikToks, emojis y lenguajes digitales
El alumnado aplicará modelos teóricos estudiados en los temas anteriores a estos fenómenos, desarrollando un análisis crítico y reflexivo sobre los mecanismos de producción de sentido en la cultura contemporánea.
Tema 8. Lectura y redacción de una reseña filosófica
Actividad individual centrada en la lectura crítica y la escritura académica sobre una obra de referencia en el ámbito de la semiótica y el análisis cultural. El objetivo es ejercitar la capacidad de síntesis, contextualización y evaluación crítica de un texto teórico.
Lecturas propuestas (elegir una de las siguientes):
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados
Teresa de Lauretis, Tecnologías de género
Roland Barthes, El sistema de la moda
El alumnado podrá proponer otro libro alternativo, siempre que sea previamente acordado con el profesorado.
Bibliografía básica:
Chandler, D. (2003). Semiotics: The Basics. Routledge.
Danesi, M. (1999). Of Cigarettes, High Heels, and Other Interesting Things: An Introduction to Semiotics. Macmillan.
Eco, U. (1988). Tratado de semiótica general. Lumen.
Bibliografía complementaria
Adler, M. J. & Doren, C. V. (1996). Cómo leer un libro. Debate.
Agawu, K. (2012). La música como discurso. Eterna Cadencia.
Aristóteles. Sobre la interpretación.
Aston, E. & Savona, G. (1991). Theatre as Sign System. Routledge.
Barthes, R. (1967). El sistema de la moda.
Barthes, R.(1970). Mitologías.
Barthes, R. (1983). Ensayos críticos. Seix Barral.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Paidós.
Bolivar Botía, A. (1985). El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Cincel.
Bornay, E. (1990). Las hijas de Lilith. Cátedra.
Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.
Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.
Casetti, F. (1980). Introducción a la semiótica. Fontanella.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Plaza & Janés.
Davis, F. (1985). La comunicación no verbal. Alianza.
DeFleur, M. L. & Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías de comunicación de masas. Paidós Comunicación.
De Lauretis, T. (1987). Tecnologías de género.
Derrida, J. (1967). De la gramatología.
Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Paidós Comunicación.
Echeverría, J. (1994). Telépolis. Destino.
Echeverría, J. (1995). Cosmopolitas domésticos. Anagrama.
Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Plaza & Janés.
Echeverría, J. (2013). Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet. Triacastela.
Eco, U. (1979). Obra abierta. Ariel.
Eco, U. (1980). Signo. Labor.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Fontcuberta, M. de (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós.
García Meseguer, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española?. Paidós.
García Soto, L. (2015). Barthes filósofo. Galaxia.
Gubern, R. (1974). El lenguaje de los cómics. Península.
Gubern, R. (1988). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Lumen.
Gubern, R. (1989). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Akal.
Hall, E. T. (1989). El lenguaje silencioso. Alianza.
Knapp, M. L. (1985). La comunicación no verbal. Paidós Comunicación.
Kristeva, J. (1974). La revolución del lenguaje poético.
Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento humano (libro III).
Lotman, Y. M. (1979). Estética y semiótica del cine. G. Gili.
Martín, M. (1996). El lenguaje del cine. Gedisa.
McLuhan, M. (1985). Guerra y paz en la aldea global. Planeta-Agostini.
McLuhan, M. & Fiore, Q. (s.f.). El medio es el masaje. Paidós.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós Comunicación.
Mounin, G. (1971). Saussure. Anagrama.
Mounin, G. (1972). Introducción a la semiología. Anagrama.
Mounin, G. (1988). El hombre, un signo. Crítica.
Pancorbo, L. (1977). Ecoloquio con U. Eco. Anagrama.
Peirce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Taurus.
Pérez Carreño, F. (1988). Los placeres del parecido. Icono y representación. Visor.
Platón. Cratilo.
Propp, V. (1981). Morfología del cuento. Fundamentos.
Pross, H. (1987). La violencia de los símbolos sociales. Anthropos.
Saborit, J. (1988). La imagen publicitaria en televisión. Cátedra.
Saussure, F. de (1980). Curso de lingüística general. Akal.
Serrano, S. (1981). Signos, lengua y cultura. Anagrama.
Serrano, S. (1984). La semiótica. Montesinos.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
Estos objetivos y competencias se alcanzan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia, y serán evaluados a través de las pruebas previstas para la evaluación de la docencia expositiva y la docencia interactiva.
La metodología de la asignatura Semiótica combina sesiones expositivas de carácter teórico con una amplia variedad de actividades interactivas orientadas al análisis crítico, la aplicación práctica y el desarrollo de habilidades de lectura y escritura filosófica. La estructura metodológica responde al carácter interdisciplinar y reflexivo de la semiótica, y busca promover un aprendizaje activo, autónomo y cooperativo.
Docencia expositiva
Las sesiones expositivas tendrán un enfoque dialógico y abierto a la participación. Se alternarán explicaciones conceptuales con el comentario de ejemplos ilustrativos y con debates guiados sobre los contenidos tratados. El objetivo de estas sesiones es proporcionar al alumnado un marco teórico sólido para comprender la semiótica como disciplina filosófica, así como dotarlo de las herramientas conceptuales necesarias para abordar los fenómenos de significación y comunicación desde diferentes perspectivas.
Durante estas sesiones:
Se introducirán los contenidos teóricos recogidos en los Temas 1 a 4.
Se fomentará la participación mediante preguntas, ejemplos compartidos y pequeñas discusiones.
Se animará al alumnado a vincular los conceptos con sus propias experiencias culturales y comunicativas.
Docencia interactiva
Las sesiones interactivas están pensadas para consolidar los contenidos teóricos mediante su aplicación práctica, la lectura crítica de textos y la elaboración de trabajos individuales y colaborativos. Estas sesiones permitirán desarrollar competencias metodológicas, comunicativas y filosóficas, poniendo el foco en el análisis de objetos culturales concretos, en la elaboración de argumentos y en la capacidad de interpretar discursos y signos en contextos diversos.
Las actividades de docencia interactiva incluyen:
Lecturas guiadas de textos clásicos y contemporáneos (Tema 6), con apoyo de un comentario colectivo en el aula.
Proyectos de análisis semiótico aplicado en grupo (Tema 7), con seguimiento personalizado en sesiones de tutoría.
Elaboración de una reseña filosófica individual (Tema 8), con posibilidad de elección entre varias obras propuestas.
Formación metodológica inicial (Tema 5), orientada a mejorar la planificación, redacción y presentación de los trabajos.
A lo largo del semestre, el alumnado dispondrá de orientación específica para cada tarea, rúbricas de evaluación y espacios para resolver dudas tanto en tutorías individuales como grupales.
La evaluación de la asignatura contempla distintos escenarios según la situación académica del/de la estudiante. La modalidad ordinaria será la evaluación continua, que requiere asistencia regular. También se contempla una evaluación única, así como modalidades específicas para alumnado con dispensa académica y para estudiantes con matrícula sucesiva.
(i) Evaluación continua
Para optar por la evaluación continua es obligatoria la asistencia a, al menos, el 80 % de las sesiones presenciales. Esta modalidad incluye los siguientes elementos:
Examen final – 60 %
Prueba escrita que tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Facultad. Evaluará los contenidos teóricos trabajados en las sesiones expositivas, así como las lecturas obligatorias de la docencia interactiva. Podrá incluir preguntas de definición, análisis conceptual e interpretación de ejemplos.
Reseña filosófica individual – 15 %
Cada estudiante deberá redactar una reseña crítica sobre una de las siguientes obras:
Apocalípticos e integrados, de Umberto Eco
Tecnologías de género, de Teresa de Lauretis
El sistema de la moda, de Roland Barthes
También podrá proponerse otra obra, siempre en diálogo con el profesorado. La reseña debe incluir contextualización, síntesis y valoración crítica. La extensión recomendada es de entre 1.500 y 2.000 palabras.
Cuestionarios de lectura y actividades de semiótica aplicada – 25 %
A lo largo del curso se realizarán cuestionarios breves sobre los contenidos teóricos y los textos trabajados, así como ejercicios de análisis semiótico aplicando los conceptos estudiados. Estas tareas permitirán evaluar la comprensión, la capacidad de aplicar marcos teóricos y la expresión filosófica escrita.
(ii) Evaluación única
Por elección del alumnado o en caso de pérdida de la evaluación continua.
Examen final escrito – 100 %
Tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la Facultad. Evaluará el conjunto de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, incluyendo conceptos, modelos y aplicaciones.
(iii) Alumnado con dispensa académica de asistencia a clase
El estudiantado con dispensa oficial deberá ponerse en contacto con el profesorado durante las dos primeras semanas del curso para establecer un plan individualizado. La evaluación consistirá en:
Examen final escrito – 60 %
Evaluará los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Tendrá lugar en la fecha oficial.
Entrega de un portafolio de tareas – 40 %
Incluye ejercicios de análisis, lecturas y actividades sustitutivas de la participación presencial. Se entregará según el calendario acordado con el profesorado.
(iv) Estudiantes con matrícula sucesiva
El alumnado que se matricule por segunda o posteriores veces deberá contactar con el profesorado durante las dos primeras semanas para indicar si prevé asistir regularmente a las sesiones.
Si confirma su asistencia, se aplicará el mismo sistema de evaluación continua que al resto del alumnado.
Si no prevé asistir, se aplicará el siguiente sistema:
Examen final escrito – 60 %
Entrega de un portafolio de tareas – 40 %
La falta de contacto en las dos primeras semanas se entenderá como intención de seguir la evaluación continua con asistencia regular a clase.
6 créditos ECTS
Clases expositivas: 24 h
Clases interactivas: 24 h
Horas de tutorías: 3 h
Horas presenciales: 51 h
Horas no presenciales: 99 h
Trabajo total del estudiante: 150 h
Docencia expositiva:
24 horas de trabajo presencial del estudiante (asistencia a clase) y 45 horas de seguimiento y preparación de la docencia expositiva (lectura y repaso diario de lo visto en el aula, elaboración de esquemas, estudio regular de la materia y preparación del examen final).
Docencia interactiva:
24 horas de trabajo presencial del estudiante (asistencia y participación activa en las clases) y 50 horas dedicadas a la lectura de los textos propuestos, la redacción de la reseña filosófica, la realización de cuestionarios y la elaboración de ejercicios de semiótica aplicada.
Actividades de tutoría:
3 horas para el seguimiento individualizado de las tareas, resolución de dudas y orientación metodológica en la preparación del examen y de la reseña.
Total:
51 horas de trabajo presencial y 99 horas de trabajo personal.
Para superar la asignatura Semiótica, se recomienda un seguimiento constante a lo largo del semestre, con una dedicación regular tanto a la comprensión de los contenidos teóricos como a la realización de las tareas prácticas y de lectura propuestas.
La asignatura requiere una lectura atenta e interpretativa de los textos asignados, muchos de ellos pertenecientes a la tradición filosófica. La disposición para analizarlos y discutirlos de forma crítica en las sesiones presenciales será clave para consolidar los conceptos fundamentales y familiarizarse con el enfoque semiótico.
Es importante comenzar con suficiente antelación la redacción de la reseña filosófica, eligiendo el libro con tiempo y aprovechando las tutorías para recibir orientación sobre la estructura y el enfoque argumentativo. Del mismo modo, es recomendable realizar los cuestionarios y ejercicios de análisis aplicando con precisión los marcos teóricos trabajados en la asignatura.
La participación activa en las sesiones interactivas, en los foros virtuales y en las actividades colaborativas contribuye de manera decisiva al desarrollo de las competencias analíticas, comunicativas y críticas que la materia busca fomentar.
Se requiere también un buen manejo de la lectura académica en español, y resulta recomendable tener familiaridad con la lectura en inglés, ya que parte de la bibliografía complementaria puede estar en esta lengua.
El alumnado con dispensa académica u otras situaciones particulares deberá contactar con el profesorado durante las primeras semanas del curso para establecer un plan individualizado de seguimiento.
El uso de la cuenta institucional de la USC (rai.usc) es obligatorio para acceder a los servicios universitarios (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se atenderán comunicaciones enviadas desde cuentas de correo externas a la USC.
El uso de dispositivos electrónicos (teléfono móvil, ordenador, tableta o similares) en las sesiones docentes solo estará permitido como herramienta de trabajo, según las indicaciones del profesorado. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas derivadas de un uso inapropiado.
El estudiantado deberá respetar la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
Los materiales elaborados por el profesorado están protegidos por la legislación sobre propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que no pueden ser divulgados ni puestos a disposición de terceros sin autorización expresa.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones de la USC.
La asignatura se integra en una perspectiva de género coherente con las recomendaciones institucionales. Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo habitual en el aula como en los trabajos escritos.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá contactar con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la Secretaría Virtual del estudiantado.
Más información: sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) | 881 812 859 / 881 812 858
Enrique Latorre Ruiz
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881813822
- enrique.latorre.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Julio Ostale Garcia
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812510
- julio.ostale [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Friday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.26.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
07.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |