ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
1. El conocimiento de los elementos más representativos de la mitología greco-latina, a través de lecturas y comentario de textos.
2. La interpretación de los mitos a través de distintos enfoques metodológicos.
3. El conocimiento de la recepción de los mitos en la cultura occidental: literatura, iconografía, música, cine, etc.
1. Delimitación de la matería y definición
2. Principales fuentes mitográficas antiguas. Principales instrumentos modernos para su estudio
3. La cronología de los mitos: Grecia y Roma
4. La interpretación de los mitos. Puntos de vista y problemas
a. El simbolismo o alegorismo: el mito de Prometeo
b. De la pseudo-racionalización al historicismo: el ciclo cretense
c. El astralismo: los mitos de Orión
d. El ritualismo: el mito de Adonis
e. El estructuralismo: Dumézil, el Mahabharata y los orígenes de Roma.
f. El “folklorismo”. Tipos y “motifemas” de la narración mítica y folklórica: el mito de Perseo.
5. Mitos principales (I): los dioses
a. Cosmogonía y teogonía: las genealogías primordiales
b. Del caos al orden: el mito de la sucesión.
c. Los dioses olímpicos: historia, competencias y atributos
6. Mitos principales (II): los héroes
a. Las genealogías heroicas
b. El exterminio de los héroes y el fin de la era heroica en Grecia
c. Su continuación romana: desde Eneas hasta la fundación de la urbe
Aarne, A: Verzeichnis der Märchentypen, Helsinki 1928, ampliada y traducida al inglés en Thompson, S: The Types of the Folktale, Helsinki 1961 = Aarne-Thompson, Los tipos del cuento folklórico, Helsinki 1995; y Motif-Index of Folk Literature, Bloomington 1955-58, 6 vols.
Aguion, I. et al.: Héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid 1997
Bayet, J.: La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984
Burkert, W: Religión griega, arcaica y clásica, Madrid 2007
Contreras Valverde, J.-Ramos Acebes, B.-Rico Rico, I.: Diccionario de mitología romana, Madrid 1992
Davidson Reid, J.: The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts (1330-1900), 2 vols., Oxford 1993
Dumèzil, G.: Mito y epopeya, 3 vols., México 1996.
Eliade, M: Aspects du mythe, Paris 1963
Eliade, M: Historia de las creencias y las ideas religiosas, Madrid 1978-1983 (5 vols.)
Falcón, C.-Fernández-Galiano, E.-López Melero, R.: Diccionario de mitología clásica, Madrid 1981
Fontenrose, J.: Python, Berkeley 1980
Frazer, J.G., The Golden Bough, 12 vols, 1907-1914= La rama dorada, México 1944
Gallardo López, Mª D.: Manual de mitología clásica, Madrid 1995
Gantz, T.-Hazel, J.: Early Greek myth: a Guide to Literary and Artistic Sources, London 1996
García Gual, C.: Diccionario de mitos, Barcelona 1997
García Gual, C.: Introducción a la mitología griega, Madrid 2005
Gantz, T.-Hazel, J.: Early Greek myth: a Guide to Literary and Artistic Sources, London 1996
Graves, R.: Los Mitos griegos, Madrid 1996 (2 vols.), vol 1, pp. 369-70.
Grimal, P.: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona 1982
Howatson, M. C.: Diccionario de la literatura clásica, Madrid 1995
Kirk, G. S.: El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona 1973
Kytzler, B.: Breve diccionario de autores griegos y latinos, Madrid 1989
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classical (LIMC)
Martín, R. (dir.): Diccionario de la mitología griega y romana, Madrid 1996
Olmo Lete, G. (dir.): Mitología y religión del Oriente antiguo, vol. I: Egipto y mesopotamia; vol. II/1-2: Semitas Occidentales; vol. III: Indoeuropeos, Sabadell 1993-1999
Lamas, M.: Mitologia geral, vol. I: Mitologias dos primitivos actuais, das Américas, egípcia, suméria, asírio-babilónica, hitita, fenícia, pré-helénica, grega e romana; vol. II: Mitologias germânica, eslava, báltica, ugro-finlandesa, celta, ibérica, persa, indiana, budista, chinesa e japonesa, Lisboa 2000
Preller, L.-Robert.C.: Griechische Mythologie, Berlin 1964 (4 vols.)
Roscher, W.H., Ausführliches Lexikon der greichischen und römischen Mythologie, Hildesheim 1977-1978 (10 vols.)
Rose, H.J., Mitología Griega, Madrid 1973
Ruiz de Elvira, A.: Mitología Clásica, Madrid 1988
Seznec, J.: Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid 1983
Talbert, J. A., (ed.): Atlas of Classical History, London-Sydney 1985
Vernant, J. P.: Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona 1991
Vernant, J. P.: El Universo, los dioses, los hombres: el relato de los mitos griegos, Barcelona 2000
Fuentes antiguas: HOMERO Odisea; HESÍODO Teogonía; APOLODORO Biblioteca; APOLONIO RODIO Argonáuticas; C.I. HIGINO, Fábulas;OVIDIO Metamorfosis, Heroidas.
Básicas y generales
-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos de esta materia, conseguidos tanto a través de una bibliografía actualizada y una metodología en la vanguardia de este campo de estudio; y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes.
-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura.
-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, relativos a los contenidos de esta asignatura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
-Capacidad de manejo de lenguas clásicas (en un nivel elemental) y vernáculas, de forma correcta y coherente en diversas situaciones comunicativas
-Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
-Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
Específicas
-Adquisición de un conocimiento amplio y profundo del corpus mitológico clásico, tanto de las principales narraciones y personajes como de las fuentes, los paralelos, la pervivencia y recepción en cada época, etc.
-Capacidad de análisis crítico de cualquier narración mítica, a partir de distintos enfoques metodológicos.
-Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación.
-Lección teórica de los contenidos del programa
-Lectura de mitos en traducciones de los originales grecolatinos.
-Comentario de las lecturas.
-Observación, lectura o audición comentadas de distintas recreaciones artísticas de tema mitológico desde la antigüedad a nuestros días.
-Las actividades prácticas se combinarán con las enseñanzas teóricas; y consistirán básicamente en el análisis de determinados mitos. El análisis constará de tres partes:
1. Recopilación del material mitográfico directamente de las fuentes primarias
2. Análisis del mismo apoyado en la literatura secundaria generada al respecto
3. Seguimiento de la pervivencia y desarrollo del motivo mitográfico a través de sus recreaciones literarias, filosóficas, plásticas, musicales...
-Con este modelo, los alumnos deberán presentar a lo largo del curso un trabajo, que constará de una parte escrita y una exposición oral pública, sobre un tema o personaje mitológico a elección. Como en el caso de los mitos analizados por el profesor, la exposición irá acompañada de un debate sobre el tema.
- Como complemento a las actividades no presenciales, el profesor propondrá una serie de lecturas complementarias de autores griegos y romanos en traducción.
Contenidos de la materia teórica: La evaluación se basará en un examen al final del curso, que constará de dos partes, una de cuestiones breves referidas a la parte teórica, a contestar de forma concisa, y otra de preguntas-temas, que comporten la adquisición tanto de conocimientos teóricos como de capacidad de análisis de los materiales estudiados. El valor de esta prueba supondrá el 50% de la nota final.
Contenidos de la materia práctica: Se evaluarán a partir de un trabajo que los alumnos deberán presentar a lo largo del curso. Este trabajo constará de una parte escrita y una exposición oral pública, sobre un tema o personaje mitológico a elección, siguiendo el modelo de los análisis realizados en las actividades prácticas. Como en el caso de los mitos analizados por el profesor, la exposición será acompañada por un debate sobre el tema. O trabajo deberá ser entregado en las datas señaladas y seguir los criterios establecidos en cuanto a forma y contenido. El valor de esta prueba supondrá el 50% de la nota final.
En la convocatoria de 2ª oportunidad, a los alumnos que no hayan logrado superar la puntuación global de 5 sobre 10, se les conservará la calificación obtenida en el trabajo.
Los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase realizarán el mismo examen final y la elaboración de un trabajo acerca de un tema del programa teórico, previamente autorizado y supervisado por el Profesor. La fecha límite para su entrega será el día del examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 4,5 créditos equivalentes en el sistema ECTS a 110 horas.
Sesiones presenciales: 15 horas
Tiempo dedicado ás lecturas e ao estudo persoal: 40 horas
Realización das tarefas programadas: 30 horas
Actividades de aprendizaje virtual y de participación en actividades en el aula virtual: 20 horas
Exámenes y exposición de trabajos: 5 horas
Regularidad en el trabajo: participación constructiva, estudio.
Plan de Contingencia en caso de rebrote de la covid-19:
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA
(a) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física)”, del “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC, acordado en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2021, se combinará la docencia presencial con la virtual. En este último caso, el profesor canalizará las explicaciones y los materiales complementarios a través de los medios disponibles de la USC (aula virtual, correo electrónico, TEAMs, etc). La docencia práctica interactiva será impartida mayoritariamente de manera presencial. El profesor les propondrá a los estudiantes los textos previstos para su lectura, comprensión y comentario. Los alumnos prepararán los textos y los someterán a la revisión y corrección por parte de los profesores de manera presencial y, si fuera preciso, a través de los medios virtuales.
( b) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 3. Cierre de las instalaciones”, del “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC, acordado en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2021, la docencia será únicamente virtual. Los profesor seguirá la misma metodología que en la parte virtual del Escenario 2. La presentación oral del trabajo por parte de los alumnos, contemplada en el apartado de la Evaluación, quedará suprimida, no así la escritura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
(la) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física)”, del “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC, acordado en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2021, la presentación oral del trabajo por parte de los alumnos quedará suprimida, otorgando la totalidad de la parte de la cualificación reservada para el trabajo individual a la versión escrita del mismo. La prueba final escritura será presencial, salvo que el Rectorado prescriba el contrario.
( b) En caso de que sea de aplicación el “Escenario 3. Cierre de las instalaciones”, del “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC, acordado en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2021, la presentación oral del trabajo por parte de los alumnos quedará suprimida, otorgando la totalidad de la parte de la cualificación reservada para el trabajo individual a la versión escrita del mismo. La prueba final serán telemáticas (vía Teams).
En todas estas tareas que habrán de realizar y entregar los alumnos para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es preciso indicar que "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.