ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
La Sociología de la Cultura, como una de las materias obligatorias de la titulación de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, se plantea la preocupación de contribuir a la formación de este alumnado. Aportando los conceptos y elementos fundamentales de la Cultura, la dimensión y tendencias culturales contemporáneas, y las prácticas y las políticas culturales desde una perspectiva sociológica. Una mirada desde la que asomarse y abordar los procesos y las dinámicas propias del ámbito cultural.
4. OBJETIVOS
Generales
● Tratar de explorar la rica y recíproca relación Cultura y Sociedad.
● Aportar una visión de la Cultura lo más amplia y completa posible.
● Complementar, en la medida do posible, las aportaciones de u las otras disciplinas que conforman y fortalecen esta titulación universitaria.
● Aprender y asimilar los contenidos conceptuales propios de la materia.
● Adquirir habilidades procedimentales y actitudinales suficientes para reproducir y producir conocimiento de la materia de carácter científico-social-empírico.
Específicos
Conocimiento(saber)
● Conocer las teorías contemporáneas que abordaron la cultura desde una perspectiva sociológica y los métodos de análisis cultural.
● Conocer las principales tendencias culturales de la sociedad contemporánea.
● Conocer os componentes básicos de las desigualdades sociales de las diferencias culturales.
Procedimientos (saber hacer)
● Capacidad de interpretación de fenómenos sociales en clave de Sociología da Cultura.
● Capacidad para reconocer a complejidad d los fenómenos socias e culturales.
● Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social.
● Capacidad de transmitir información, ideas, problemas e soluciónes a un público tanto especializado como non especializado.
● Capacidad de razonamiento crítico.
Actitudes (saber ser)
● Adquirir a competencia e o espíritu emprendedor que propicie la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.
● Compromiso ético-metodológico coa práctica científica e profesional.
6.1. TEMARIO.
6.1.1. CONTENIDO OBJETO DE LA PARTE TEÓRICA DE LA ASIGNATURA:
Sociología de la Cultura I: a conceptualización sociológica de la cultura.
Tema 1. La Sociología: marco conceptual, epistemológico e metodológico.
Tema 2. Cultura y Sociedad: procesos Y realidades.
Tema 3. Análisis social de la Cultura: principales paradigmas e modelos teóricos.
Sociología de la Cultura II: a organización social e política de la cultura.
Tema 4. Políticas públicas culturales: la perspectiva de la oferta.
Tema 5. Consumo y prácticas culturales: a perspectiva da demanda.
6.1.2. CONTIDO OBJECTO DE LA PARTE PRÁCTICA (Tº de investigación):
Tema 6. Medios de comunicación e industrias culturales: cultura mainstream.
Sociología da Cultura III: espacio y tempo.
Tema 7. Transformaciones culturales: cara a la sociedad de la información y el conocimiento.
Tema 8. Dinámicas culturales urbanas: actores sociales e instituciones.
Tema 9. Actividad cultural e universos creativos: asociacionismo cultural e profesionales de la cultura.
6.2. ESTRUCTURA DETALLADA DEL TEMARIO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE.
Bloque I: LA conceptualización sociológica da cultura.
TEMA 1. A Sociología: marco conceptual, epistemológico y metodológico.
1.1. La sociología como disciplina científica.
1.2. La mirada sociológica.
1.3. Os problemas epistemológicos.
1.4. As herramientas metodológicas.
Objetivos:
● Acercar al alumnado de grado en Ciencias da Cultura e Difusión Cultural a raigambre
e a propia idiosincrasia de esta disciplina. Pare ello se hará referencia a las vertientes conceptual e metodológica, fundamentales para
el desarrollo de la parte empírica de esta materia.
Material de Trabajo:
o Clases magistrales.
o Bibliografía básica de referencia.
TEMA 2. Cultura e Sociedad: procesos e realidades.
2.1. Conceptualización sociológica da Cultura.
2.2. Socialización.
2.3. Multiculturalismo.
2.4. Diversificación cultural.
Objetivos
● Asomarse a las definiciones de conceptos básicos para esta materia a través de una óptica sociológica: Educación-Cultura-Sociedad. Se irán desgranando las fuerzas internas e os componentes que las fortalecen y retroalimentan: desde los elementos de la cultura, rasgos, sistemas y complejos culturales; hasta la Socialización, proceso clave para entender las dinámicas propias de esta disciplina.
● Dar a conocer a importancia e trascendencia de la diversidad cultural en un mundo globalizado. Un acercamiento a la conceptualización do multiculturalismo e, sobre todo, a valorización del a propia diversidad cultural e as actitudes e formas de gestionar este fenómeno.
● Acercar las otras formas y/o ramificaciones de la Cultura na Sociedad.
Material de trabajo:
o Clases magistrales.
o Recursos na aula virtual.
TEMA 3. Análise social da cultura: principales paradigmas y modelos teóricos.
3.1. A visión antropológica da cultura.
3.2. Una sintesis de la da aportación sociológica a la cultura: teorías clásicas.
3.3. Una sintesis de la aportación sociológica a la cultura: teorías contemporáneas.
Objetivos
● Comprender e conocer os principales autores e corrientes de pensamiento que abordaron a cultura desde la perspectiva antropológica e sociológica. El abordaje se va a hacer en varios tempos, partiendo dos primeros referentes, mas numeradamente os llamados “clásicos”, hasta las teorías e aportaciones más recientes e /o “contemporáneas”.
Material de trabajo:
o Clases magistrales.
o Recursos en aula virtual.
Bloque II: La organización social y política de la cultura.
TEMA 4. Políticas públicas culturales: la perspectiva de la oferta.
4.1. El sistema de la política cultural en España.
4.2. La política cultural en Galicia.
4.3. El sector asociativo cultural.
Objetivos
● Conocer el sistema institucional desde el que se elaboran e implementan las políticas públicas en el ámbito cultural, y de contado, el carácter específico y las dimensiones de dichas políticas en los diferentes territorios e/o niveles de gobierno.
● Acercarse a los planteamientos y perspectivas de investigación do asociacionismo cultural como ejemplo de la acción pública y de la acción no pública na cultura.
Material de trabajo:
o Clases magistrales.
o Recursos en el aula virtual.
Tema 5. Prácticas culturales: a perspectiva da demanda.
5.1. Informes y encuestas de hábitos y prácticas culturales en España.
Objetivos
● Acercar y saber manejar los datos de los estudios sociológicos sobre as prácticas culturales. Siempre observando e analizando a información en su contexto.
Material de trabajo:
o Clases magistrales.
o Recursos na aula virtual
Tema 6. Medios de comunicación e industrias culturales : cultura mainstream.
6.1. Geopolítica da cultura global e fenómenos culturales masivos.
Objetivo
● Comprender y analizar el mapa cultural de un mundo globalizado y las correspondientes luchas para afianzar os contenidos.
● Acercarse y observar la fabricación de productos culturales de consumo de masas.
Material de trabajo :
o Clases magistrales.
o Recursos en la aula virtual.
Bloque III: espacio y tempo.
Tema 7. Transformaciones culturales: cara la sociedad de la información e o conocimiento .
Objetivos:
● Comprender as diferencias entre información y conocimiento, en esta perspectiva, observar os cambios en el ámbito sociocultural. Más nombradamente , os efectos de estas transformaciones, considerando o propio conocimiento como clave para o desarrollo de todos los sectores da sociedad.
Material de trabajo:
o Recursos on line (aula virtual).
Tema 8. Dinámicas culturales urbanas: actores sociales e institucións.
Objetivos
● conocer e comprender as dimensiones y el carácter cultural das ciudades. Observando cómo as dinámicas demanda-consumo cultural, a creatividad y el ocio marcan as diferencias, e suponen un elemento chave de desarrollo económico e territorial das ciudades postindustriales. Especial atención merecen os agentes e as institucións en su contexto.
Ma+terial de trabajo:
o Recursos on line (aula virtual).
Tema 9. Actividad cultural e universos creativos: asociacionismo cultural e profesionales da cultura.
Objetivos
● Entrar na escena e no propio oficio da cultura: las dinámicas y los procesos creativos, o tejido social que crea y genera cultura, os expertos e trabajadores del ámbito cultural.
Material de trabajo:
o Recursos on line (aula virtual).
Bibliografía Básica (Bloque I)
- Ariño Villarroya, A. (1998). Sociología de la Cultura. La construcción simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel.
(2005). Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS.
- Costa, X. (2006). Sociología de la cultura y del conocimiento. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Giner, S. (2010). Sociología. Barcelona: Península.
- Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
Bibliografía de referencia (Bloque II)
- Ariño, A. (et al) (2006). Participación cultural en España. Fundación autor. Madrid.
- (2010). Prácticas culturales en España. Ariel. Barcelona.
- Ariño, A., Bouzada, X.; R. Morató, A. (2000). Políticas culturales. Universidad de Alicante.
- Encuesta de hábitos y prácticas culturales (2018). Ministerio de Educación y Cultura.
- Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. La cultura como motor de cambio. Fundación Alternativas.
- Lage, X.; Losada, A.; Gómez, M. (2012). La política cultural en la comunidad autónoma gallega: de la dependencia a la autonomía. RIPS.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
- Consello da Cultura Galega. Xunta de Galicia: www.consellodacultura.gal
- Observatorio Europeo de Políticas Culturales Regionales y Urbanas: www.interarts.net/es/
- Observatorio de la Cultura y la Comunicación: www.fundacionalternativas.org/cultura-y-comunicación
- Observatorio Vasco de Cultura: www.kultura.ejgv.euskadi.eus/r46-19130/es/
- UNESCO: www.unesco.org
CB3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a
partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas
de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto
a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o
autónomo.
CT1.Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas
fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan
CT6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT7. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto
del equipo, a la organización y a la sociedad.
CT8. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT9. Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o
ambientales.
CG2. Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas
ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
CG4. Reconocer y asumir un sólido compromiso con los valores democráticos y con los
derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de
género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad
funcional.
CE2. Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y
artísticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y
con una especial atención a la igualdad de género.
CE5. Conocer y comprender los procesos culturales así como las últimas tendencias en el
mundo de la cultura tanto en contextos próximos como internacionales.
CE7. Conocer el valor de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a
los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
CE17. Reconocer la diversidad del consumo cultural por parte de distintos sectores de la
sociedad, con especial atención a las personas con necesidades específicas, y adaptar los
productos culturales para su disfrute por parte de cada colectivo.
8. METODOLOGÍA
MATERIA OBJETO DE LA DOCENCIA EXPOSITIVA
- Activar los recursos correspondientes a cada tema da programación no Campus Virtual: documentos de trabajo elaborados por la profª, capítulos de libros, informes, textos, artículos e otro material multimedia de apoyo á docencia virtual. De ser preciso e de forma puntual, se (re)transmitirán contenidos , indicaciones, orientaciones o aclaración de dudas en formato videoconferencia por streaming a través do Microsoft Team o Skype.
MATERIA OBJETO DA DOCENCIA INTERACTIVA
- Continuar, retomar, redefinir o plantear de nuevo (cada uno/ una en su caso) el trabajo de investigación; adaptando temática, herramientas metodológicas, referencias bibliográficas/fuentes secundarias o recursos en general, a las circunstancias excepcionales sobrevidas na andadura de este cuadrimestre. Siempre con apoyo e orientación da profesora.
As sesiones de tutorías programadas se dedicarán al seguimiento e a atención do alumnado, con objeto de orientar su aprendizaje e trabajo personal nas tareas e actividades do desarrollo individual da docencia expositiva e interactiva. *Fuera de este día/horario, a atención será igual, mas con mayor margen de respuesta
PRIMERA OPORTUNIDAD (Mayo-Junio )
El sistema de evaluación estará basado en los siguientes elementos (A, B):
A. CARTAFOL/PORTAFOLIO Sª DA CULTURA
- Peso en la cualificación: 50 %
- Instrumentos de evaluación: activar TAREA en aula virtual
B. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
- Peso en cualificación: 50 %
- Instrumento de evaluación: mostrar las actividades TAREA y FORO para que el alumnado suba sus trabajos y presentaciones.
ORIENTACIÓNES PARA A EVALUACION:
(se tendrá en cuenta y se valorará muy positivamente)
- Actitud receptiva y predisposición para aprender nuevos contenidos.
- Realización puntual de las tareas.
- Competencia para saber aplicar los conocimientos adquiridos.
- Calidad de los trabajos que, ya aparte de una correcta organización y presentación textual, deberán atenerse en su entrega a los plazos señalados.
- Competencia lingüística escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresivas, la coherencia, cohesión y adecuación propias de un discurso académico, reflexivo y crítico.
- Conocimiento y dominio de la teoría y métodos de la materia e a capacidad para establecer relaciones e incorporar e integrar o conocimiento de otras materias cursadas na carrera.
ALUMNADO QUE NO SUPERE OU NON SE PRESENTE A MATERIA EN LA 1ª OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO).
Los estudiantes que non superen la materia en la convocatoria de junio tienen una SEGUNDA OPORTUNIDAD (julio ). Los criterios de evaluación serán los mismos que na primera oportunidad.
ALUMNADO REPETIDOR. Deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia necesariamente en los quince primeros días del semestre correspondiente (o segundo) para concretar el plan de trabajo al que deberá atenerse y el sistema de evaluación al que se someterá
Participación activa en el aula virtual (tutorías, chasts, foros, debates, y otras herramientas virtuales): 20%
Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones etc.): 40%
Examen: 40%
Información importante:
- En la 2ª oportunidad los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos de la 1ª oportunidad.
- Para aprobar la materia es preciso hacer el examen y tener realizadas y entregadas, en el plazo establecido, las tareas, prácticas o trabajos propuestos (evaluación continua); así como obtener un mínimo en la calificación de cada parte (la mitad del porcentaje correspondiente: 2 puntos en el apartado B) y en el apartado C) otros 2 puntos).
Se aconseja:
- LA asistencia a clases (presenciales o virtuales) e tutorías e o cumplimiento del ritmo de trabajo acorde con la evaluación contínua.
- Las orientaciones do profesorado en canto ao manejo de fuentes e referencias bibliográficas, metodología e organización, presentación documental, etc. así como o dominio do discurso expositivo e académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respectar las fechas y plazos de entrega das prácticas, actividades e estudio o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que impidiese a su entrega puntual.
- Tener en cuenta la Resolución de la USC del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio ) que establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio, proba o estudio implicará cualificación de suspenso na convocatoria correspondiente, con independencia do proceso que se pueda seguir contra o alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación e sin citar autores y fuentes".
PLAN DE CONTIGENCIA:
Escenarios 1. Normalidad adaptada; 2. Distanciamiento y 3. Virtual por cierre del centro.
Al tratarse de una materia de carácter semi-presencial, basada en una metodología específica en la que el elemento diferenciador con la docencia virtual es la asistencia con carácter voluntario a la hora de docencia presencial o la posibilidad de acudir a tutorías también de forma presencial , el sistema de evaluación estará basado en los apartados A), B) y C) para los 3 escenarios previstos (1,2,3), tanto en la 1ª como en la 2ª oportunidad.
A) Participacion activa en a aula virtual (titorias, chasts, foros, e debates, e otras herramientas virtuais): 20%
B) Actividades de avaliación continua (traballos, exposicións, etc.): 40%
C) Exame: 40%
Información importante:
-Las características y condiciones para la realización de estas tareas, prácticas, trabajos o pruebas se explicarán al comienzo del del curso. Para superar la materia es preciso y obligatorio la realización de las tarea propuestas y la realización del examen.
-En caso de llegar a un escenario de enseñanza plenamente virtual (escenarios 2 e 3 de las “Directrices para o desarrollo de una docencia presencial segura”) a citada aula no Campus virtual será a plataforma fundamental e habitual de trabajo, junto coas sesións síncronas ou asíncronas a través da plataforma Ms Teams. Esta mesma plataforma será a canal de comunicación e tutorización nos escenarios mencionados, sen prejuicio del foro no campus virtual o de otros medios que indique a docente, caso do correo electrónico.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
- El plazo para la realización y entrega de las actividades-tarea se especificará oportunamente en función del desarrollo del cuatrimestre en cada un de los escenarios previstos.
- Este sistema de evaluación del aprendizaje se aplicar tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Otras consideraciones de interés.
Además de las indicaciones específicas sobre evaluación, son criterios a tener en cuenta para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1. La actitud aberta y receptiva para aprender nuevos contenidos.
2. La participación activa y la realización puntual de las tareas previstas.
3. La competencia para saber aplicar los conocimientos adquiridos.
4. La calidad de los trabajos que, además de una aparte correcta organización y presentación textual, deberán cumplir con los plazos señalados para su entrega.
5. La competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad corrección expresivas, la coherencia, cohesión y adecuación propias de un discurso académico.
6. El conocimiento y dominio de la teoría y los métodos de la materia y la capacidad para establecer relación e incorporar e integrar el conocimiento de otras materias cursadas en la carrera.
Bran Barral Buceta
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- bran.barral.buceta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Wednesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | CLIS_01 | Galician | Classroom 13 |
06.03.2022 16:00-19:00 | CLE_01 | Classroom 14 |
06.30.2022 16:00-18:00 | CLE_01 | Classroom 14 |