ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
1. Objetivos de la materia correspondientes con los objetivos generales del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, tal y como estos se señalan en la memoria de la titulación (p. 14): números 4, 5, 6, 8 y 9.
2. Objetivos específicos de la materia dentro de la titulación:
-Dar a conocer a la alumna o alumno la situación social de la lengua gallega, presentando esta desde todas las perspectivas posibles: datos científicos, percepción social (evolución y consolidación) , trabajos internacionales, etc.
-Presentarle a la alumna o alumno el trabajo que se ha hecho en los últimos veinte años para intervenir sobre la situación social de la lengua y los diferentes ámbitos en que este ha tenido lugar: mundo administrativo, enseñanza, medios de comunicación.
1.Aproximación a la situación sociolingüística de la Galicia actual (1970-2014). Lenguas y sociedad gallega.
1.1. Mortalidad lingüística, debilitamiento social. Nacimiento y desarrollo de la inquietud por la vitalidad del gallego.
1.2. La vitalidad de la lengua gallega. Transmisión intergeneracional, retención y abandono de la lengua. El gallego y los listados internacionales de lenguas en peligro de extinción. La relación entre lengua gallega e identidad.
1.3. La perspectiva científica: mapas lingüísticos y otras herramientas sociológicas para el análisis y el diagnóstico de la situación (convivencia, conflito; retroceso, avance).
2. La visibilidad del gallego. Principales ámbitos de visibilización social de la lengua.
2.1. El gallego en el mundo administrativo: historia y circunstancias actuales. La diversidad de los ámbitos burocráticos en la sociedad gallega actual.
2.2. El gallego en la enseñanza: reivindicación histórica, estrategias de implantación y resultados.
2.3. El gallego en los medios de comunicación: diversidad de medios, diversidad de situaciones. Nuevos formatos y nuevos usos (electrónicos). La publicidad en lengua gallega: historia reciente y circunstancias políticas.
2.4. Otros usos formales de la lengua: la sanidad, la política, el discurso público.
González González, M. (dir.), e M. Rodríguez Neira (coord.) (2003): O galego segundo a mocidade. A Coruña: Real Academia Galega.
González, M. (dir.) e M. Rodríguez Neira (coord.) (2007-2011): Mapa sociolingüístico de Galicia 2004. A Coruña: Real Academia Galega (http://www.realacademiagalega.org/publicacions-publicacions-de-sociolin…).
Fernández Rodríguez, M., e M. Rodríguez Neira (coords.) (1994): Lingua inicial e competencia lingüística en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega, Seminario de Sociolingüística.
Fernández Rodríguez, M. e M. Rodríguez Neira (coords.) (1995): Usos lingüísticos en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega, Seminario de Sociolingüística.
Fernández Rodríguez, M., e M. Rodríguez Neira (coords.) (1996): Actitudes lingüísticas en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega, Seminario de Sociolingüística.
Iglesias, A. (2002): Falar galego: no veo por qué. Vigo: Xerais.
Lamuela, X., e H. Monteagudo (1996):”Planificación lingüística”, in M. Fernández Pérez (ed.), Avances en lingüística aplicada. Santiago: Universidade, 229-301.
Monteagudo, H., e X. Bouzada (coords.) (2002): O proceso de normalización do idioma galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Sección de Lingua (tres volumes).
Monteagudo, H. e A. Lorenzo (dirs.) (2005): A sociedade galega e o idioma. A evolución sociolingüística de Galicia (1992-2003). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Sección de Lingua.
Moreira Barbeito, M. (2014): Contra a morte das linguas. O caso do galego. Vigo: Xerais.
Rei–Doval, G. (2007): A lingua galega na cidade do século XX. Unha aproximación sociolingüística. Vigo: Xerais.
1. Competencias de la materia correspondientes con las competencias señaladas para el Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural, tal y como estas se señalan en la memoria de la titulación (p. 15): competencias generales 1G, 3G y 4G; competencia transversal T2; competencias específicas para el módulo de formación básica E1, E2 y E3.
2. Competencias propias de la materia:
-Conocer de manera suficiente las diferentes perspectivas y los distintos puntos de vista que se pueden adoptar para dar respuesta a la pregunta acerca de la situación social de la lengua gallega.
-Conocer de manera suficiente las principales peculiaridades del proceso de normalización lingüística del gallego de acuerdo con los distintos ámbitos de vigencia social de la lengua.
Las tareas concretas programadas para esta materia se detallan en la guía docente que se entregará al alumno en el comienzo del curso. Habrá los siguientes tipos de actividades y materiales:
-Sesiones presenciales de asistencia no obligatoria, en la que la profesora establecerá algunas pautas básicas para el seguimiento de la materia. Con la finalidad de facilitar a aquel alumnado que no asista la información proporcionada en estas sesiones, la profesora procurará que estas sean grabadas y subidas al aula virtual de la materia.
-Exposiciones escritas, en las que se incluirá la bibligrafía de cada uno de los apartados que componen los temas de la materia. La profesora subirá estas al aula virtual de la materia, con la periodicidad prevista desde la coordinación académica de la titulación y/o del curso.
-Actividades prácticas (comentarios de texto, reseñas de lecturas, análisis de materiales audiovisuales y gráficos, etc.) que el alumnado deberá subir al aula virtual dentro del plazo establecido por la profesora y cuyas correcciones le serán facilitadas también dentro del plazo establecido por la profesora.
-Actividades de autoevaluación (modelos de examen, tests, pruebas semejantes a las actividades prácticas) que la profesora subirá al aula virtual, el alumnado cubrirá en plazo voluntariamente y para las cuales la profesora establecerá solucionarios.
-Examen final de la materia, presencial, en la fecha establecida a tal efecto por el decanato de la Facultad de Humanidades.
Habrá dos sistemas de evaluación:
1. Evaluación continua, a la que podrá optar el alumnado que haya realizado en la plataforma virtual, y le hayan sido evaluadas positivamente al menos el 70% de las actividades previstas. Estas constituirán el 50% de su nota de la materia. Este alumnado se presentará a una prueba final obligatoria que supondrá el restante 50% de la cualificación de su materia.
2. Evaluación únicamente a través de un examen, a la que podrá optar el alumnado que no cumpla los requisitos establecidos en el apartado anterior.
Estos dos sistemas de evaluación serán válidos para las oportunidades de junio y julio, así como para sucesivas convocatorias a las que el alumno/a decida optar.
Tiempo de estudio y trabajo personal
1. Trabajo sobre las sesiones presenciales (análisis, valoración, recapitulación, con independencia de la asistencia a ellas): 30 horas.
2. Trabajo sobre los materiales que se suban al aula virtual: 30 horas.
3. Lecturas: 30 horas.
4. Trabajo para la preparación de las actividades programadas en el aula virtual: 30 horas.
5. Realización de las actividades de autoevaluación: 30 horas.
Total, 150 horas de estudio y trabajo personal.
Plan de continxencia
Adaptacións do programa da materia aos escenarios 2 e 3 motivados pola COVID-19:
-Modificacións para o escenario 2:
1. No referido ás aulas presenciais da materia, estas trasladaranse para a súa emisión en streaming.
2. De ser posible, manterase a proba de exame, presencial, na data prevista pola Facultade. De non ser posible, a proba presencial transformarase nunha proba virtual síncrona, elaborada a través da ferramenta "Tarefa" da aula virtual da materia. Non se modificará, neste caso, o seu valor porcentual sobre a cualificación total.
-Modificacións para o escenario 3:
1. Mantense o sinalado no apartado 2 con relación ás aulas presenciais da materia.
2. Canto á proba presencial, esta transformarase necesariamente nunha proba virtual síncrona, coas características sinaladas anteriormente.
Para todos os escenarios mantéñense as características e a cualificación reservada ás actividades realizadas na aula virtual.
M Carme Silva Dominguez
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- mdocarme.silva [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
05.22.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 11 |
06.22.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 11 |