ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Al tratarse la Historia del Arte II de una materia del bloque de Formación Humanística, su principal objetivo es aproximar al alumno al ámbito del arte, introduciéndolo en el estudio de las principales manifestaciones artísticas que se produjeron desde el Renacimiento hasta la actualidad, como respuesta de la sociedad a unas búsquedas e inquietudes concretas que influyeron en su desarrollo. Del mismo modo, pretendemos que el alumno conozca los conceptos teóricos básicos de la disciplina y descubra los distintos enfoques y metodologías de análisis que nos permiten comprende cualquier obra de arte en su contexto original. Así mismo nos proponemos que el alumno aprenda a manejar las fuentes bibliográficas, documentales y literarias que son las piedras angulares sobre las que se asienta cualquier investigación en este ámbito, y que pueda aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias, tanto del módulo de Formación Básica, como de Formación Humanística, al análisis tanto de las obras de arte, como de sus contextos.
Tema 1: El Renacimiento.
1.1. El Quattrocento en Italia: Arquitectura, escultura y pintura. 1.2. El Cinquento en Italia: Arquitectura, escultura y pintura. 1.3.- El Renacimiento en España. 1.4. El manierismo.
Tema 2.- El Barroco y el Rococcó.
2.1.- Arquitectura en Italia, Francia y España. 2.2.- Escultura en Italia, Francia y España. 2.3.- Pintura en Italia, Francia, Holanda, Flandes y España.
Tema 3: El arte desde el Neoclasicismo al Postimpresionismo .
3.1.- La arquitectura en Europa y América. 3.2.- La escultura. 3.3.- La pintura.
Tema 4: El arte del siglo XX. De las Vanguardias Históricas al arte Actual.
4.1.- Las Vanguardias Históricas. 4.2.- El arte de entreguerras. 4.3.- El arte a partir de 1945.
Entendemos que un alumno del grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultura debe conocer y manejar con soltura la bibliografía porque ésta es una parte fundamental del aprendizaje universitario, por eso, se ha hecho una selección de títulos que consideramos pueden ser de gran utilidad. Entre ellos se encuentran manuales y estudios generales en los que el alumnado puede localizar fácilmente aquella información que complemente los temas explicados en clase, así como una bibliografía complementaria, que deberá resultar de ayuda a los alumnos para documentarse y realizar la mayoría de las actividades prácticas que deberá desarrollar a lo largo del curso.
Es obvio, que como sabiamente recoge el refrán popular, son todos los están pero no están todos los que son, por eso el alumno podrá ampliar esta bibliografía mediante los buscadores convencionales, cuando lo necesite para la realización de un trabajo sobre un tema concreto que le interesa de forma espacial. Asimismo, las profesoras encargadas de la materia siempre estarán a disposición del alumnado para que les orienten sobre la bibliografía más recomendable o que mejor se adapte a sus necesidades.
Manual de apoyo:
- RAMÍREZ, J. A. (Coord), Edad Moderna. Historia del Arte, vol. 3. Madrid, Alianza, 1997.
- RAMÍREZ, J. A. (Coord), Edad Contemporánea. Historia del Arte, vol. 4. Madrid, Alianza, 1997.
Bibliografía básica:
ANTAL, F., El mundo florentino y su ambiente social. La república burguesa anterior a Cosme de Médicis: siglos XIV-XV, Madrid, 1987.
ANTAL, F.: Clasicismo y romanticismo. Madrid, 1978.
ARGAN, G. C.: El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, 1991.
ARGAN, G.C.: Renacimiento y Barroco, Vol. II, Akal, Madrid, 1987
BAZIN, G.: Barroco y Rococó, Ed. Destino, Barcelona, 1992
BELDA NAVARRO, C.: Los siglos del barroco, Akal, Madrid, 1997
BÉRCHEZ, J. Y GÓMEZ FERRER, M.: Arte del Barroco, Historia 16, Madrid, 1998
BOTTINEAU, Y.: El arte Barroco, Akal, Madrid, 1990
BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, 1990.
BLUNT, A., Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, 1977.
BLUNT, A.: Borromini, Alianza Editorial, Madrid, 1982
BOUCHER, B.: La escultura barroca en Italia, Barcelona, Ediciones Destino, 1999
CANTERA MONTENEGRO, J.: El clasicismo francés, Madrid, Historia 16, 1989
CARMONA MATO, E.: Caravaggio, Historia 16, Madrid, 1993
FRIEDLÄNDER, W.: Estudios sobre Caravaggio, Alianza Editorial, Madrid, 1982
BURKE, P., El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, 1450-1600, Madrid, 1993.
BRYSON, N.: "Tradición y deseo. De David a Delacroix". Madrid, 2002.
CALVO SERRALLER, F.: El arte contemporáneo. Madrid, 2001.
CHASTEL, A., Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico, Madrid, 1982.
CHECA CREMADES, F, Pintura y escultura del Renacimiento en España, Madrid, 1983.
CHECA, F. Y MORÁN, J.M.: El Barroco, Istmo, Madrid, 1982
CLARK, K., El arte del humanismo, Madrid, 1981.
CLARK, K.: La rebelión romántica. Madrid, 1990.
DAIX, P.: Historia cultural del arte moderno. De David a Cézanne. Madrid, 2002.
DAIX, P.: Historia cultural del arte moderno. El siglo XX. Madrid, 2002.
DENVIR, Bernard.- Historia del Impresionismo. Madrid, 1992
DENVIR, Bernard.- El postimpresionismo. Barcelona, 2001
FREEDBERG, S. J., Pintura en Italia 1500-1600, Madrid, 1978.
FRIENDLAENDER, W.: De David a Delacroix. Madrid, 1989.
GARCÍA MELERO, J. E. El arte del siglo XVIII, vol. IV Historia del Arte Moderno, UNED, Madrid, 2008
GOLDING, J., El Cubismo: Una historia y un análisis, 1907-1914, Madrid, Alianza, 1999.
GOMBRICH, E. H., El legado de Apeles. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1982.
GOMBRICH, E., Norma y forma. Estudios sobre el arte del renacimiento, Madrid 1984.
HEYDENREICH, L.H. E LOTZ, W., Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid, 1991.
JESTAZ, B., El arte del renacimiento, Madrid, 1991.
MARÍAS, F., El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, 1989. MARÍAS, F.: Gianlorenzo Bernini, Historia 16, Madrid, 1993
MARTÍNEZ RIPOLL, A.: El Barroco en Italia, Historia 16, Madrid, 1993
PANOFSKY, E, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 1975.
PANOFSKY, E., Los primitivos flamencos, Madrid 1998.
POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid, 1989.
HAMILTON, G., Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid, Cátedra, 1993.
HITCHCOCK, H.R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, 1998.
HONOUR, H.: El Neoclasicismo. Madrid, 1982.
HONOUR, H.: El Romanticismo. Madrid, 1984.
JAMME, Ch.: El movimiento romántico. Madrid, 1998.
HOFMANN, W.: Los fundamentos del arte moderno. Barcelona, 1991.
LUCIE-SMITH, E.: Artes visuales en el siglo XX. Colonia, Könemann, 2000.
MARTIN, J.R.: Barroco, Xarait, Bilbao, 1986
NOVOTNY, F.: Pintura y escultura en Europa 1780-1880. Madrid, 1981.
PRADOS GARCÍA, J. M.: El Rococó en Francia y Alemania, Historia 16, Madrid, 2002
PEVSNER, N.: "Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño". Barcelona, 1992.
REYERO, C.: "El arte del siglo XIX". Madrid, 1992.
REWALD, John.- Historia del impresionismo. Barcelona, 1994.
ROSEN, CH. y ZERNER, H.: Romanticismo y realismo. Madrid, 1992.
TAPIÉ, V.: Barroco y clasicismo, Cátedra, Madrid, 1978
VIÑUALES GONZÁLEZ, J. M.: El Barroco, vol. III Historia del arte Moderno, UNED, Madrid, 2006
TOMAN, R.: Neoclasicismo y romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo. Barcelona, 2000.
WALTHER, I. F.: La pintura del romanticismo. Madrid, 1999.
NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa, 1780-1880. Madrid, Alianza, 1997.
PEREZ ROJAS, J.: El siglo XX. Madrid, 1992.
REYERO, C.: El arte del siglo XIX. Madrid, 1992.
REYERO, C., FREIXA, M., Pintura y escultura en España, 1800-1910. Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 2005.
REWARD, J., El postimpresionismo: de Van Gogh a Gaugin. Madrid, Alianza, 1998.
ROSENBLUM, R.: El arte del siglo XIX. Madrid, 1992.
STANGOS, N.: Conceptos de arte moderno. Madrid, 2000.
SHERMANN, J., Manierismo, Bilbao, 1984.
WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid, 1970.
WITTKOWER, R.: Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750, Cátedra, Madrid, 1979
WITTKOWER, R.: Gian Lorenzo Bernini, Alianza Editorial, Madrid, 1990
WÖLFFLIN, H., El arte clásico. Una introducción al renacimiento italiano, Madrid, 1982.
COMPETENCIAS:
Competencias genéricas:
Tal y como aparece recogido en la memoria del grado de Ciencias de la cultura y difusión cultural nos planteamos como competencias básicas o genéricas:
- Que los alumnos posean los conocimientos básicos relativos a la Historia del Arte derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos (CG1).
- Que los alumnos sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y que adquieran competencias imprescindibles para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Historia del Arte (CG2).
- Que los alumnos tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos a la Historia del Arte, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ético (CG3).
- Que los alumnos puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no, preparándose hacia un perfil de técnico de difusión cultural (CG4).
- Que los alumnos aprendan a desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
Competencias básicas instrumentales:
Además de las competencias genéricas se trabajarán también las instrumentales que permitirán que el alumno:
- Mejore y potencie su rendimiento gracias a una buena organización del trabajo y una optimización de los tiempos.
- Que aprenda a elaborar trabajos en los que se requiera un manejo de la bibliografía y un buen tratamiento de la información.
- Que desarrolle su capacidad de análisis y de síntesis de las diversas fuentes para avanzar en el conocimiento de la Historia del Arte
- Que mejore su expresión oral y escrita, así como la presentación de los contenidos.
Competencias específicas:
- La adquisición de conocimientos profundos sobre cualquier materia del ámbito humanístico.
- Desarrollar la capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la Historia del Arte (CE1)
- Adquirir la habilidad necesaria para la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE2)
Competencias trasversales:
Tal y como se recoge en la Memoria del grado, las competencias trasversales a desarrollar por parte del alumnado serían las siguientes:
- Adquirir la capacidad del uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas (CT1).
- Ser capaz de hacer una redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal, ajustada a los parámetros imperantes en los procesadores informáticos (CT2).
- Capacitar al alumno para que adquiera la habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3).
La materia se impartirá en castellano o gallego en función de la demanda del alumnado.
Metodología de la enseñanza contemplada para el "Escenario 1: Normalidad" definido por la USC:
Tal como se establece en el plan de estudios, el aprendizaje de esta materia se basará en un sistema mixto, a través de sesiones expositivas e interactivas.
Sesiones expositivas:
En las sesiones expositivas la profesora explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos de la materia, apoyándose en el uso de streaming de presentaciones multimedia o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensión de la asignatura. Para un mejor análisis de estos conceptos, el alumno dispondrá además de la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente, de un material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará a su disposición en el aula virtual (https://cv.usc.es.)
Sesiones interactivas:
Estas sesiones se plantean como un tipo de docencia en la que los alumnos y el profesor trabajarán conjuntamente en el análisis de casos concretos, tanto de carácter teórico como práctico, así como en la resolución de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que el alumno tenga que realizar.
Igualmente, si es posible, se llevarán a cabo sesiones interactivas fuera del aula, aunque esta actividad estará supeditada a la posibilidad de subvención por parte de la Facultad y tendrá un carácter voluntario para todos los alumnos matriculados en la materia y será evaluable. Con ella se tratará de que los alumnos comprendan el carácter interdisciplinar de la Historia del Arte y les servirá para comprender y analizar in situ los problemas técnicos.
Tutorías personalizadas:
Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje de los alumnos por parte de la profesora encargada de la docencia. En estas horas se llevarán a cabo el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, tanto a nivel de trabajo, como de resolución de dudas para clarificar los conceptos básicos de la materia.
5.2. Recursos audiovisuales.
El Arte es un lenguaje visual y por lo tanto la imagen es fundamental para el aprendizaje, por eso recurriremos a los recursos audiovisuales, como base de nuestro estudio, bien a través de presentaciones elaboradas ad hoc para el desarrollo de cada uno de los temas, bien a recurriendo a la proyección de vídeos, recreaciones 3D, geoportales, materiales interactivos que favorezcan la comprensión del hecho artístico.
5.3. Recursos de Historia del Arte en Internet.
• Artehistoria: la mayor web con contenidos de arte e historia.
• Videos de Artehistoria:
• Socialesweb: es una web que contiene contenidos muy completos de Ciencias Sociales. Con multitud de apuntes, imágenes, mapas animaciones, vídeos, juegos, enlaces a otros contenidos. Muy completa para asignaturas como Historia del Arte, Historia de España, Historia del mundo Contemporáneo, Geografía.
• Mis Museos.net , museo virtual: colección con 15.000 obras de arte de siete museos públicos españoles. La aplicación permite encontrar obras de arte y artistas por época, estilos, escuela, técnica…, gracias al buscador incorporado. Una vez localizada la obra o el autor, MisMuseos.net aporta información relacionada sobre obras y artistas relacionados y, además, conecta con contenido educativo de otras colecciones, como por ejemplo Didactalia.net.
• http://directoriomuseos.mcu.es/dirmuseos/mostrarBusquedaGeneral.do
Sistema de evaluación del aprendizaje contemplado para el "Escenario 1: Normalidad" definido por la USC:
Como el aprendizaje de una materia es un proceso que se inicia al inicio del curso y no concluye incluso hasta su final, se proponen un sistema de evaluación continua en el que se valorarán las aptitudes y actitudes desarrolladas por el alumno durante el período lectivo, lo que le permitirá al profesor contar con más elementos de referencia para evaluar a cada uno de sus alumnos. El sistema de evaluación se basa en cuestiones objetivas que el alumnado conocerá de antemano:
la) asistencia y participación en las clases teóricas (no obligatorias), seminarios y otras actividades complementarias
b) realización de prácticas y trabajos
c) presentación de trabajos relacionados con el contenido de la materia
d) prueba final de carácter teórico-práctico.
y) otras actividades específicas que también garantizan la evaluación objetiva del rendimiento del estudiante.
1.1 Criterios para la evaluación de los alumnos de primera oportunidad (Junio)
Como ya se había indicado, se recurrirá la una evaluación continua que se basará en la evaluación de las siguientes actividades y pruebas:
1.1.1. Actividades prácticas:
Valoración de las actividades prácticas obligatorias presentadas por el alumno, así como de la participación activa en las sesiones presenciales no obligatorias que se lleven a cabo en el aula, que de manera global representará oel30% de la calificación final, si el alumno/a alcanza unha puntuación mínima de 5 (aprobado) en la Prueba Teórica de Conjunto.
En estas actividades prácticas se puntuarán:
- La estructura de la obra.
- La calidad de la documentación utilizada.
- La originalidad de los argumentos.
- La adecuación de los contenidos.
- El manejo de la bibliografía y las fuentes de información utilizadas.
- Corrección ortográfica, riqueza semántica y presentación.
El conjunto de actividades prácticas realizadas recibirá una puntuación entre 0 y 3 puntos.
Para su evaluación el alumno deberá entregar a través de la plataforma del Campus Virtual los trabajos propuestos. Esta entrega se realizará en las fechas propuestas para cada actividad que aparecerá indicada en cada una de las secciones del programa de estudios.
La forma de entrega de estos trabajos será a través de la herramienta "Tarea" que habilitará para cada una de las asignaturas del Campus Virtual, de forma que el alumno disponga de una vía de entrega. Cada estudiante debe cargar sus archivos para que el profesor pueda descargarlos, sin saturar el correo electrónico.
1.1.2. Prueba escrita de conjunto:
La prueba escrita final de la asignatura se realizará en la fecha y hora indicadas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad. Esta consistirá en una parte práctica y una parte teórica, y durará dos horas:
- Parte práctica: Consistirá en el análisis y comentario de 8 imágenes propuestas de los estudiados en el aula, tanto en las sesiones teóricas como prácticas. En este comentario, el alumno deberá responder a la clasificación del trabajo a partir de las siguientes preguntas:
- Estilo al que pertenece la obra.
- Autoría.
- Cronología
- Título de la obra.
Y el análisis del mismo, basado en sus características formales, estilísticas, tipológicas, simbólicas, etc.
La clasificación de cada trabajo será evaluada con un puntaje máximo de 0.25 puntos.
El análisis y comentario serán evaluados con una puntuación máxima de 1 punto.
La puntuación de la parte práctica se evaluará de 0 a 10 puntos.
- Parte teórica: incluirá dos ejercicios.
o Un comentario de texto seleccionado de las propuestas en el aula para ser preparado por el alumno.
o Una pregunta teórica seleccionada de las secciones de los temas trabajados en las sesiones expositivas.
Cada uno de estos ejercicios se puntuará entre 0 y 5 puntos.
El estudiante debe alcanzar un puntaje total entre la parte teórica y práctica del examen de 5 puntos para aprobar.
1.2. Criterios de evaluación para los alumnos de segunda oportunidad (Julio)
Estos alumnos deberán realizar una prueba final, que tendrá una duración máxima de dos horas, constará de varias preguntas y responderá al mismo esquema del examen de primera oportunidad.
La calificación máxima de la prueba será de 7 puntos a que se añadirá la puntuación de las tareas prácticas que sumarán un 30% de la calificación.
1.3. Criterios de evaluación para el alumnado con dispensa de docencia o repetidor.
El alumnado con concesión de dispensa de docencia (Según la instrucción Nº 1/2017 de la Secretaria General sobre la dispensa de asistencia clase en determinadas circunstancias) o repetidor tendrá que superar una prueba escrita que supondrá el 70% de la nota y tendrá una valoración de 7 puntos, la que se añadirá a valoraciones de las tareas prácticas que supondrán un 30 % de la nota final.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar el alumno para superar la materia se puede cuantificar del siguiente modo:
Trabajo presencial del alumno: 50 horas.
- Clases expositivas: 24
- Clases interactivas: 24
- Tutorías personalizadas: 2 horas.
Trabajo autónomo del alumno: 100 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas.
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca y similares: 25 horas.
- Preparación de seminarios orales, debates y similares: 8 horas.
Otras tareas propuestas por el profesor: 7 horas
1.- Preparación complementaria de la materia impartida en el aula a través de la bibliografía.
2.-Lectura detenida de los textos recomendados.
3. Utilización de las horas de tutorías.