ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Proporcionar al alumno/a de Ciencias de la Cultura una visión panorámica de la diacronía literaria española, desde la Edad Media a la Contemporánea.
- Preparar al alumno/a para que afronte el estudio del teatro, la prosa y la poesía española desde la Edad Media al Modernismo con la ayuda de los métodos filológicos adecuados, y a través del análisis e interpretación de los más destacados autores y obras.
- Rastrear, a través de un recorrido primordialmente inductivo, los procesos de elaboración textual específicos de los períodos medieval, renacentista, barroco, neoclásico, romántico y realista-naturalista.
- Identificar tendencias estéticas propias de cada época histórico-literaria.
- Aprender a comentar y analizar un texto literario.
I. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.
Lectura obligatoria para todos los temas del programa:
Breve antología de textos poéticos representativos de la historia de la poesía española desde sus orígenes hasta el siglo XIX (se proporcionará a través del aula virtual)
II. LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL.
Principales géneros, escuelas, autores y obras.
Lectura obligatoria:
Fernando de Rojas, La Celestina, ed. de D. Severin, Madrid, Cátedra.
III. LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.
Principales autores, obras y direcciones estéticas.
Lecturas obligatorias:
Miguel de Cervantes, Primera Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica; renovada en Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores / ed. de Francisco Rico, Real Academia Española, revisada en Alfaguara / ed. L. A. Murillo, Castalia / ed. Martín de Riquer (varias editoriales: Juventud, Planeta, Círculo de Lectores) / ed. Alberto Blecua, Espasa Calpe, Austral.
Edición en línea del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico (incluye notas, introducción y apéndices):
http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/
Lope de Vega, Fuenteovejuna, ed. A. Blecua, Madrid, Alianza Editorial; ed. Donald McGrady, Barcelona, Crítica; ed. F. López Estrada, Madrid, Castalia; ed. J. Mª. Marín, Madrid, Cátedra. También, si fuera necesario, edición en línea de Rinaldo Froldi, en Biblioteca Virtual Cervantes. Madrid, Espasa-Calpe, 1998 (Colección Austral). Esta edición carece de notas por lo que se recomienda leer el texto en una de las ediciones citadas en papel.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/fuente-ovejuna--1/
IV. LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
IV. I. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO.
Rasgos principales de la Ilustración. El Neoclasicismo.
Principales rasgos de la literatura ilustrada y neoclásica española, autores principales y obras representativas.
IV. II. ROMANTICISMO
Rasgos definitorios de la estética romántica.
El Romanticismo español: características literarias, autores principales y obras representativas.
IV. III. REALISMO
Rasgos definitorios de la estética realista.
El Realismo español: características literarias, autores principales y obras representativas.
Lecturas obligatorias (se proporcionarán los textos a través del aula virtual):
“El indulto” y “Viernes Santo” de Emilia Pardo Bazán.
“Adiós Cordera” de Leopoldo Alas Clarín.
Lecturas recomendadas (no obligatorias):
Zorrilla, José, Don Juan Tenorio, ed. Fernández Cifuentes, Crítica.
Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa, ed. E. Penas, Barcelona, Crítica; ed. de Mª A. Ayala, Madrid, Cátedra; ed. de M. Mayoral, Madrid, Cásicos Castalia.
SECCIÓN PRÁCTICA
Programa de actividades obligatorias:
1. El comentario de textos. Orientaciones generales.
2. Control de lectura: La Celestina.
3. Comentario: La Celestina.
4. Comentario: Poesía del Siglo de Oro.
5. Control de lectura: Quijote.
6. Comentario: Quijote.
7. Control de lectura: Fuenteovejuna.
8. Comentario: Fuenteovejuna.
Se presenta a continuación una bibliografía general de consulta y apoyo. En el aula virtual se podrán encontrar detallados para cada uno de los temas de la asignatura los materiales necesarios para su preparación o la bibliografía secundaria de lectura obligatoria.
Bibliografía básica (manuales):
Alvar, C., J.-C. Mainer y R. Navarro Durán, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1998.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Historia esencial de la literatura española, Madrid, EDAF, 2008, 3ª ed. actualizada y revisada.
Bibliografía complementaria (historias de la literatura española):
Alborg, Juan Luis, Historia de la Literatura española. Volúmenes I. Edad Media y Renacimiento, II. Época barroca III. El siglo XVIII. IV. El Romanticismo, Madrid, Gredos, 1966-1980 (y reediciones).
Deyermond, Alan D. (coord.), Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1986-1994. Vol. 1: La Edad Media / A.D. Deyermond; 16ª ed. de José-Carlos Mainer. Vol. 2: Siglo de Oro: prosa y poesía (siglos XVI y XVII) / R.O. Jones; 10ª ed. rev. por Pedro M. Cátedra. Vol. 3: Siglo de Oro: teatro (1492-1700) / Edward M. Wilson, Duncan Moir ; 7ª ed. rev. por José-Carlos Mainer. Vol. 4: El siglo XVIII / Nigel Glendinning; 5ª ed. aum. por José-Carlos Mainer. Vol. 5: El siglo XIX / Donald L. Shaw; 9ª ed. aum. por José-Carlos Mainer.
García de la Concha, V. (ed.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998. Sólo se han publicado los volúmenes de los siglos XVIII y XIX. V. 6: Siglo XVIII (I) coordinador Guillermo Carnero. V. 7: Siglo XVIII (II) coordinador Guillermo Carnero. V. 8: Siglo XIX (I) coordinador Guillermo Carnero. V. 9: Siglo XIX (II) coordinador Leonardo Romero Tobar.
Mainer, José Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica:
Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la Literatura Española I. Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012. García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Historia de la literatura española II. La conquista del clasicismo 1500-1598, Barcelona, Crítica, 2013. Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura española III. El siglo del arte nuevo (1598-1691), Barcelona, Crítica, 2010. Albiac Blanco, María Dolores, Historia de la literatura española IV. Razón y sentimiento 1692-1800, Barcelona, Crítica, 2012. Alonso, Cecilio, Historia de la literatura española V. Hacia una literatura nacional 1800-1900, Barcelona, Crítica, 2010.
Menéndez Peláez, Jesús (coord.), Historia de la literatura española, León, Everest, 1993-1995, y reedición en 2005. Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 2005. Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. II. Renacimiento, León, Everest, 2005. Menéndez Peláez, Jesús, I. Arellano, J.M. Caso, M.T. Caso, J.M. Martínez Cachero, Historia de la literatura española. III. Siglos XVIII, XIX y XX, León, Everest, 2005.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura española, I. Edad Media. II. Renacimiento. III. Barroco. Introducción. Prosa y Poesía. IV. Barroco. Teatro. V. Siglo XVIII y Romanticismo, Pamplona, Cenlit, 1980.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.
Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, coord. Alan Deyermond y ed. general de F. Rico, Barcelona, Crítica, 1979. Primer Suplemento, 1991.
Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento, coord. de F. López Estrada y ed. general de F. Rico, Barcelona, Crítica, 1980. Primer Suplemento, 1991.
Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro. El Barroco, coord. de Bruce Wardropper y edición general de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1983. Primer suplemento, coord. de Aurora Egido, 1992.
Historia y crítica de la literatura española. Ilustración y Neoclasicismo, coord. de J. M. Caso González, Barcelona, Crítica, 1983. Primer Suplemento coord. de David T. Gies, 1992.
Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo, Iris M. Zavala coord., Barcelona, Crítica, 1982. Primer suplemento, 1994.
-Distinguir los distintos períodos de la historia literaria española desde su etapa medieval a la contemporánea.
-Relacionar los textos leídos con las épocas y tendencias estéticas a ellas asociadas.
-Establecer modalidades de escritura, en relación con los géneros literarios, su historia y sus cultivadores.
-Manejar una terminología crítica adecuada y específica.
-Saber leer descubriendo en los textos seleccionados su contenido y su forma expresiva.
-Redactar con claridad y sin errores.
Esta materia permite desarrollar especialmente las siguientes competencias generales y destrezas establecidas en el plan de estudios del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural:
a) Competencias transversales:
- T2 Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
b) Competencias específicas del Módulo de Formación Humanística:
- E4 Adquisición de conocimientos profundos acerca de esta materia del ámbito humanístico.
- E5 Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos literarios.
- E6 Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación.
Esta materia está afectada por el proceso de extinción de la oferta del título. Por este motivo sólo puede matricularse en esta materia el alumnado que ya lo hiciese en cursos anteriores, teniendo derecho a la tutorización y evaluación pero no a la docencia lectiva.
La metodología de la enseñanza será, pues, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado matriculado podrá y deberá concertar sesiones de tutoría con el docente para aclarar cualquier aspecto de la materia y de su evaluación.
Al tratarse de una materia sin docencia, la evaluación consistirá en un examen final, que tendrá lugar en el día y hora establecidos oficialmente por el centro. La calificación obtenida representará el 100% de la nota final de la asignatura. El examen consistirá en la realización de un comentario de texto de un poema o de un fragmento de una de las obras de lectura obligatoria de la asignatura (60% de la nota) y en el desarrollo de un tema amplio (40% de la nota). En la segunda oportunidad el sistema será el mismo. La calificación de esta materia no se basa solo en la asimilación de los contenidos o en la demostración de destrezas, sino también en la correcta ortografía y expresión.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Tutorías programadas: 3 horas. Podrían ser más si el alumnado lo necesita.
Lecturas obligatorias y preparación de exámenes: 50 horas.
Tener una tutoría con la profesora a comienzos de curso para programar el estudio de la asignatura.
Releer los textos literarios de manera analítica, con perspectiva histórica.
Consultar la bibliografía secundaria básica.
Solicitar sesiones de tutorías ante cualquier dificultad de aprendizaje.
Mª De Los Desamparados Juan Bolufer
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- amparo.juan [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
01.10.2024 10:00-12:30 | Grupo de examen | Classroom 13 |
06.20.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 13 |