ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Lograr un conocimiento integral de los grandes temas de la historia mundial desde 1945 hasta la actualidad.
- Mostrar cómo los principales acontecimientos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial ofrecen las claves para una comprensión global de nuestro presente histórico.
- Adquirir un conocimientoo básico de los principais métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
- Potenciar la capacidad para presentar oralmente y por escrito los temas y problemas objeto de estudio.
1. Introducción y planteamiento general.
Las consecuencias directas (balance y destrucciones) y a largo plazo de la Segunda Guerra Mundial. El proyecto de construcción de un nuevo orden internacional.
2. El mundo entre dos bloques: la guerra fría.
El fin de la guerra y la configuración de los bloques; concepto, fases e implicaciones- nacionales e internacionales- de la guerra fría; la primera fase: de Berlín a Corea; de la "coexistencia armada" a la distensión (1953-1976); la reactivación de los años 80; el hundimiento del bloque socialista y el "fin oficial" de la guerra fría; conflictos bélicos y principales puntos de tensión: Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán; la guerra fría en América Latina.
3. El bloque socialista: la Unión Soviética y los países del Este.
La reconstrucción y el estalinismo postbélico en la Unión Soviética; la construcción de las "democracias populares" en Europa del Este; la desestalinización y los proyectos de Jrushchov; la crisis de 1956; estancamiento del modelo: la era Breznev y la primavera de Praga; la implosión: de la perestroika al hundimiento del sistema; la disolución de la Unión Soviética y la caída del bloque: la crisis de las "democracias populares".
4. El socialismo real fuera del bloque: el modelo chino, otros modelos.
5. El bloque capitalista: evolución política y económica.
Los Estados Unidos: de lider del mundo occidental a única superpotencia; las democracias de Europa occidental: concepto, características y políticas nacionales; la excepción del Sur: Grecia, Portugal, España; crecimiento económico y Estado de Bienestar; la recesión económica de los años setenta y la crisis del modelo; la contrarrevolución conservadora; Occidente en Oriente: la peculiaridad del caso japonés.
6. Los nuevos movimientos sociales y culturales: las décadas de los sesenta y setenta.
7. La descolonización .
El impacto de la Segunda Guerra Mundial: los factores de la descolonización; política nacional y nacionalismos: las vías hacia la independencia;el modelo francés, el modelo británico; independencia política y dependencia económica; los nuevos Estados de África; los nuevos Estados de Asia; el nuevo Estado de Israel: el permanente conflicto de Oriente Medio.
8. El "Tercer Mundo": un mundo dentro del mundo.
Descolonización, neocolonialismo y dependencia: teorías e interpretaciones; estratificación mundial y globalización: los pobres de la tierra; la tragedia de Africa y la geopolítica del hambre.
9. La herencia del siglo XX: los grandes problemas del mundo actual.
El fin del socialismo real y el nuevo imperio norteaméricano; viejos y nuevos conflictos: la permanencia de la guerra; el triunfo del neoliberalismo y la crisis global.
ARACIL, R. et al: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, UAB, 1998.
ARTOLA, M., PEREZ LEDESMA, M: Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza, 2005.
AVILES, J., SEPULVEDA, I,: Las claves del mundo actual, Madrid, Síntesis, 2014.
AZCONA, J.M.: Historia del mundo actual (1945-2005), Madrid, Universitas, 2005.
CALVOCORESSI, P., Historia política del Mundo Contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid Akal, 1987.
COOK, C., STEVENSON, J., Guía de Historia Contemporánea de Europa, Madrid, Alianza, 1994.
COOK, C., Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza, 1997.
DIEZ ESPINOSA, J,R., et al., Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2006.
FONTANA, J., Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente, 2011.
FULBROK, M, Europa desde 1945, Barcelona, Crítica, 2002.
HOBSBAWM, E., Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM, E., Un tiempo de ruptura. Sociedad y cultura en el siglo XX, Barcelona, Critica, 2019.
JUDT, T., Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.
KINDER, H., HILGEMANN, W., Atlas Histórico Mundial, vol II: De la Revolución Francesa a nuestros días, Madrid, Istmo, 1996.
LACOSTE, Y., Geopolíica. La larga historia del presente, Madrid, Síntesis, 2009.
MARTINEZ CARRERAS, J.U. et al., Historia del mundo actual, Madrid, Marcial Pons, 1996.
MARTINEZ RUEDA, F., URQUIJO, J., Materiales para la historia del mundo actual, Madrid, Istmo, 2006.
OVERY, R., BROTONS MUÑOZ, A., Atlas histórico del siglo XX, Madrid, Akal, 2009.
PALACIOS BAÑUELOS, L., NIÑEZ DE PRADO, S.: Nueva historia del mundo actual, Madrid, Universitas, 2013.
PAREDES, J., Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, 2004.
PROCACCI, G., Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.
SWIFT, J, VAZQUEZ RAMIL, R., Atlas histórico de la guerra fría, Madrid, Akal, 2008.
TOBOSO SANCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid, Alianza, 2005.
TUSELL GOMEZ, J.: Manual de historia universasl 9. El mundo actual, Madrid, Historia 16, 2011,
VEIGA, F., et al., La paz simulada. Una historia de la guerra fría, 1941-1991, Madrid, Alianza, 2006.
VILLANI, P., La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1997.
VILLARES, R., BAHAMONDE, A., El mundo contemporáneo, siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
VV.AA., Historia actual del mundo, Barcelona, Síntesis 2016.
VV.AA., Historia de Europa en el siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2014.
ZORGBIBE, Ch., Historia de las relaciones internacionales, 2. Del sistema de Yalta a nuestros días, Madrid, Alianza, 1997.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
. Dominio y correcta comprensión de los conceptos y el vocabulario histórico.
. Capacidad de síntesis y análisis crítico.
. Capacidad de presentar de forma oral y escrita los temas y problemas objeto de estudio.
. Dominio de la bibliografía básica sobre la materia.
. Capacidad de búsqueda, valoración y critica de fuentes bibliográficas, documentales, audiovisuales, etc. de cara a la realización de trabajos históricos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
. Localizar y seleccionar de forma crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y material de apoyo.
. Elaborar con rigor un trabajo de síntesis bibliografica o recensión histórica.
. Lograr una correcta, lógica y ordenada exposición oral y escrita.
. Organizarse e traballar en grupo.
CLASES TEORICAS :
1. Explicación por la profesora de los contenidos básicos e introducción a los temas propuestos en el programa de la asignatura. Actividad presencial en el aula.
2. Presentación del material de apoyo y bibliografía específica que sirva para complementar la exposición teórica.
CLASES PRACTICAS PRESENCIALES:
1. Exposición oral por parte del alumnado de los trabajos referidos a cualquiera de los apartados del tema objeto de estudio.
2. Debate crítico y razonado sobre las conclusones obtenidas.
3. Tanto las exposiciones orales como el debate razonado servirán para valorar el nivel de lectura, annálisis, comprensión y exposición alcanzado por el alumno.
4.La elaboración por escrito de estas exposicones orales será condición indispensable, valorándose la claridad en los conceptos, el dominio del vocabulario, la capacidad de síntesis, el uso corecto de las citas y bibliografía, etc. l
TUTORIZACION PERSONALIZADA:
Adicada a orientar ao alumnado de cara á elaboración dos traballos realizados.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
1.-LA ASISTENCIA a clases es OBLlIGATORIA. Se trata de un sistema de EVALUUACION CONTINUA. Por lo tanto, una ausencia superior al 20% imposibilitará la evaluación del alumno. Las ausencias deberán justificarse.
Al margen de la elaboración de trabajo/examen final, se evaluará el TRABAJO DIARIO que el alumno haga en relación al desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas: lectura crítica de la bibliografía básica y específica, presentación oral y por escrito de los trabajs correspondientes y las intervenciones razonadas en los debates de aula.
2.- En base a este criterios la CALIFICACION FINAL seobtiene de:
A.- (30% de la nota)
. Asistencia ye participación activa en las sesiones presenciales teóricas y prácticas.
. Exposición oral de los trabajos correspondientes, en los que se evaluará tanto el nivel de contenidos alcanzado como los recursos didácticos empleados.
. La exposición en la fecha acordada será un requisito indispensable.
B.- (30% de la nota)
. Elaboración por escrito de estas exposiciones.
. La entrega puntual dos traballos será un requisito indispensable.
C.- (40% de la nota)
Según la evolución del curso - nivel de conenidoss alcanzado, nivel de las exposiciones orales y trabajos escritos, uso de material didáctico y de apoyo, bibliografía empleada, etc.- se optará por:
- Examen final de los temas trabajados en el aula.
- Un trabajo final de sintesis histórica , individual o en grupo en base a bibliografía específica o una recensión /trabajo escrito sobre una mono.grafía que se considere de interese para la comprensión global de la materia.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
- Trabajos escritos sobre cualquier tema del programa, hasta un total de 5 trabajos (70%)
- Examen / Trabajo final (30%)
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASES y, por lo tanto, no puedan seguir la evaluación continua recibirán la calificación obtenida en el examen final de toda la asignatura que se celebrará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro para la segunda oportunidad (mes de julio).
CONVOCATORIAS POSTERIORES: Para los alumnos que suspendiesen la asignatura, en las convocatorias de años sucesivos regirá el sistema de evaluación que se ha fijado para la oportunidad de julio con las dos posibles situaciones. Los alumnos que decidan repetir la asignatura asistiendo de nuevo a clases e implicándose en todas las actividades que se realicen serán calificados siguiendo los criterios de evaluación ordinaria para los alumnos de primera matrícula.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Sesiones expositivas: 24 h.
Sesiones interactivas: 24 h.
Sesiones tutoria programadas: 6 h.
Sesones de evaluación: 4.h.
Otras actividades: 2h.
Total horas actividad presencial: 60
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
Estudio y preparacion de actividades programadas en clase: 30 h.
Realizacion de trabajos de diverso tipo: 20h.
Lecturas: 20 h.
Preparacion de trabajos finales/ examen final: 20 h.
Total horas de actividad no presencial: 90
Asistencia a las sesones presenciales.
. Participacion activa en dichas sesiones como método de adquisicón de contenidos, resolucion de dudas o conflictos en el apreendizaje de la materia.
. Lectura previa a las sesiones expositivas de manuales o bibliografia básica.
. Utilización de bibliografia general y especifica para la realizacion de trabajos.
. Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
. Especial atención y cuidado en la exposición oral -objetivos básicos,conenidos claros y recursos didácticos- y escrita - redaccion, citas, bibliografia utilizada, etc.-.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA:
ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA queda especificado en los ítems anteriores, en cada apartado correspondiente.
Si no se pudiera mantener el ESCENARIO 1, las correspondientes sesiones y actividades se adaptarán a los diferentes escenarios que puedan surgir por causa de la COVID-19 de la siguiente forma:
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial se combinará con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la USC o la Facultad de Humanidades. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- La evaluación formativa será evaluación continua sin prueba final presencial.
- El contacto telemático con el alumnado se establecerá a través del aula virtual Moodle, del área de trabajo Microsoft TEAMS y del correo-e de la USC.
- A través del "Foro de Novas" se comunicará cualquier aviso o incidencia que afecte al proceso formativo.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
- La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual.
- La evaluación formativa será evaluación continua sin prueba final presencial.
- El contacto telemático con el alumnado se establecerá a través del aula virtual Moodle, delárea de trabajo Microsoft Teams y el correo-e de la USC.
- A través del "Foro de Novas" se comunicará cualquier aviso o incidencia que afecte al proceso formativo.
APARTADO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA queda especificado en el ítem correspondiente.
ESCENARIOS 2 y 3
PRIMERA OPORTUNIDAD:
- Mediante evaluación continua (evaluación no presencial sin prueba final).
- Los criterios de evaluación de las actividades programadas, con su correspondiente ponderación serán:
- Tareas y actividades prácticas programadas y entregadas a través de la plataforma virtual en el plazo establecido en el calendario de tareas: 60%.
- Trabajo escrito, que se entregará en el plazo establecido : 40%.
SEGUNDA OPORTUNIDAD (mes de julio)
Los criterios de evaluación, con sus correspondientes ponderaciones, serán los mismos de la primera oportunidad.
Debe tenerse en cuenta que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios, trabajos y pruebas será de aplicación lo recogido na Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
Maria Pilar Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- mpilar.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 16 |
Thursday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 16 |
01.13.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.22.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |