ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Esta asignatura contribuye a la consecución de tres OBJETIVOS GENERALES que aparecen en la memoria de la titulación:
1. El primero de ellos está relacionado con la adquisición de contenidos:
Familiarizar al estudiante con los diferentes sectores que inciden en el desarrollo de la cultura humana, tanto en el pasado como en la actualidad: los canales, soportes y mecanismos de difusión cultural (desde los documentos escritos a los medios audiovisuales), las lenguas naturales (en sus vertientes oral y escrita), etc., preparándolo para iniciar el desempeño de actividades profesionales relacionadas con el mundo de la cultura.
2. El segundo persigue la experimentación de ciertos procedimientos:
Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas planteados y fomentar el gusto por la innovación a partir del fomento del análisis crítico de los datos y teorías presentadas.
3. El tercero, y último, tiene como finalidad el fomento de actitudes positivas:
Respetar la diversidad étnica, lingüística y cultural y valorar la necesidad de conservar dicha diversidad.
Al mismo tiempo, los principales OBJETIVOS ESPECÍFICOS que singularizan esta asignatura con relación a todas las demás de currículum son:
1. Explorar los mecanismos de creatividad lingüística para la comunicación cultural en la medida en que estos inciden en los procesos de significación y relación social de las personas.
2. Motivar al alumno a aprender a crear e impulsar proyectos culturales, comunicativos y educativos.
3. Desarrollar nuevas habilidades comunicativas adaptadas a los nuevos espacios de transmisión cultural.
TEMA 1: Creación humana y creatividad.
1.1. El sujeto creativo y el producto creativo.
1.2. La creatividad de la comunicación cultural.
TEMA 2: Creatividad y comunicación escrita.
2.1. La textura discursiva de la escritura.
2.2. Narración, descripción y explicación.
TEMA 3: Creatividad y comunicación oral I.
3.1. Los géneros monogestionados (hablar en público).
3.2. Argumentación y debate.
TEMA 4: Creatividad y comunicación oral II.
4.1. Los géneros plurigestionados (la atención al público).
4.2. Resolución de conflictos comunicativos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBARRÁN, Claudia (2011): Cómo escriben los que escriben: la cocina del escritor. México: Fondo de Cultura Económica.
BRIZ GÓMEZ, Antonio (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena & Amparo Tusón Valls (2007): Las cosas del decir : manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 2ª ed. act.
HERRERO CECILIA, Juan (2006): Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ADAM, Jean-Michel (1992): Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.
AUSTIN, John L. (2004): Cómo hacer cosas con palabras : palabras y acciones. Compilado por J.O. Urmson. Barcelona: Paidós.
BEASELEY, Ron & Marcel Danesi (2002): Persuasive Signs. The Semiotics of Advertising. Berlin: Mouton de Gruyter.
BONI, Federico (2006): Teorías de los medios de comunicación. Bellaterra [et al.]: Universitat Autònoma de Barcelona [et al.].
CAMUS CAMUS, Carmen et. al. (2007): La creatividad como instrumento de comunicación: análisis, procedimientos y aplicaciones. Santander: Universidad de Cantabria.
CASTELLÓ, Montserrat (coord.) (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
CEREZO ARRIAZA, Manuel (2006): Taller de publicidad. Barcelona: Octaedro.
CRYSTAL, David (2001): El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press.
DÍAZ NOCI, J. & R. Salaverría Aliaga (2003): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (1998): Las figuras retóricas. Madrid: Arco Libros.
LOMAS, Carlos (2001): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. 2ª ed. corr. y act.
LÓPEZ, Xosé & Paulino Novo (coord.) (2000): Obradoiro de redacción. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
MAYORAL, José Antonio (1994): Figuras retóricas. Madrid: Síntesis.
MORALES LÓPEZ, Esperanza, Gabriela PREGO VÁZQUEZ & Luzia DOMÍNGUEZ SECO (2006): El conflicto comunicativo en las empresas desde el Análisis del Discurso. A Coruña: Universidade da Coruña.
ÖSTMAN, Jan-Ola & Jef Verschueren (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins.
PERELMAN, Chaïm & L. Oibrechts-Tyteca (2006): Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
RAGA GIMENO, Francisco (2005): Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
SERRANO, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa. Barcelona: Paidós.
SHIRO, Martha, Paola Bentivoglio & Frances D. Erlich (comp.) (2009): Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
TASCÓN, Mario & Mar ABAD (2011): Twitergrafía. El arte de la nueva escritura. Madrid: Los libros de la catarata.
Competencias generales
G2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de las Humanidades y de la Cultura.
G4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
E7 Conocer el funcionamiento de las nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir información.
E8 Habilidad en la gestión de comunicación cultural y su difusión por todos los canales de distribución del ámbito literario, musical y audiovisual.
E9 Adquirir la capacidad y el espíritu emprendedor que propicien la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.
Competencias transversales
T2 Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
T3 Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
1. SESIONES EXPOSITIVAS
En las clases expositivas se tratarán los contenidos que supongan una mayor dificultad de comprensión. Se partirá de los conceptos más básicos y universales, fundamento del contenido de la asignatura. Se atenderán, además, las dificultades iniciales de aprendizaje. Esta se apoyará inicialmente en la exposición de la profesora y será implementada por las correspondientes actividades prácticas relacionadas con los contenidos de esa exposición de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
2. SESIONES INTERACTIVAS
Las clases interactivas estarán dedicadas al fomento de la CREATIVIDAD del alumnado, de manera que se utilizarán todo tipo de recursos conducentes a que los estudiantes "hagan cosas con palabras". Así, se busca favorecer el desarrollo de competencias comunicativas, creativas y reflexivas.
3. TUTORÍAS DOCENTES PROGRAMADAS
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido con el objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuidas a la materia.
4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
En el trabajo personal del alumnado fuera de las horas de clase se prestará especial atención a la lectura, la escritura y el comentario, para potenciar sus capacidades comunicativas y su capacidad de aprendizaje autónomo.
Se utilizará la plataforma del Campus Virtual de la USC como herramienta para la interacción entre la profesora y el alumnado de la materia.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
En la evaluación se atenderá fundamentalmente al grado de consecución de las competencias trabajadas en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutoriales.
1ª OPORTUNIDAD:
Se realizará por evaluación continua: el 50% de la calificación corresponderá a las actividades programadas y realizadas durante el curso. El 50% restante corresponderá a la realización del examen final en la fecha establecida oficialmente por la Facultad de Humanidades.
Las tareas que se deben realizar y las competencias que se evalúan con estos dos instrumentos son:
PRIMER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y REALIZADAS DURANTE EL CURSO (50%).
TAREAS
1. Asistir y participar activamente en las clases (2 puntos = 20% de la calificación total).
Para obtener la puntuación máxima global del apartado, será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas, y participar activamente y con interés en las mismas.
2. Realizar, fuera de las sesiones presenciales, cinco pequeños trabajos de creación comunicativa y leer o exponer esos cinco trabajos en el aula (3 puntos = 30% de la calificación total).
COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN CON AMBAS TAREAS
(1) Participación activa del alumnado en las clases presenciales.
(2) Capacidad para trabajar de manera cooperativa en las sesiones interactivas.
(3) Capacidad para ser creativo/a.
(4) Calidad científica de los trabajos: demuestra que se asimilaron los contenidos tratados en las sesiones expositivas y se pudieron aplicar a la realidad de los hechos comunicativos.
(5) Adecuación expresiva de los escritos: respeto de las normas ortográficas, los requerimientos expresivos de cada tarea creativa y las cuestiones básicas de formato tratadas en el tema 1.
La evaluación continua implica la realización paulatina de actividades a lo largo de todo el curso, de modo que todas las tareas programadas tendrán una fecha límite de entrega. Aun así, la profesora podrá aceptar puntualmente tareas subidas al aula virtual fuera de plazo siempre que haya una razón que justifique el retraso en la entrega. En estas situaciones, para evitar agravios comparativos con los compañeros que sí cumplieron los plazos, el trabajo será calificado de 0 a 7 puntos.
SEGUNDO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL (50%).
TAREA
Realizar una prueba escrita abierta formada por varias preguntas de desarrollo, normalmente basadas en textos.
COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN CON ESTA TAREA
(1) Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia.
(2) Aprovechamiento de las lecturas obligatorias.
(3) Adecuación expresiva (respeto de las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua utilizada).
2ª OPORTUNIDAD:
Se conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados "asistencia y participación" (20%) y "trabajos de creatividad comunicativa" (30%) de la primera oportunidad, y se realizará un nuevo examen con la misma ponderación (50%).
ALUMNADO REPETIDOR:
Deberá seguir el mismo sistema de evaluación que se acaba de describir previamente, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por lo tanto, no puedan seguir la evaluación continua, podrán evaluarse de toda la materia mediante un examen tanto en la primera oportunidad como en la segunda oportunidad (en ambos casos el examen supondrá el 100% de la calificación: 0-10 puntos).
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL:
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo a la profesora, pero sólo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria).
URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html
MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación y rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Como consta en la Memoria de la titulación, está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas a esta asignatura, de las cuales 45 corresponden a trabajo presencial en el aula y 67,5 a trabajo autónomo y preparatorio.
La carga de la actividad presencial se desarrollará en 2,5 horas semanales, y se repartirán a partes iguales las sesiones expositivas y las sesiones interactivas, tal y como se indica a continuación:
1. Sesiones expositivas: 18 horas. A estas 18 horas expositivas corresponden 22,5 horas no presenciales que se deben dedicar al estudio y asimilación de contenidos.
2. Sesiones interactivas: 18 horas. Están vinculadas con las tareas de creatividad comunicativa que deben ser realizadas fuera de las horas lectivas: 20 horas.
3. Sesiones de tutoría programada: 2,25 horas. A estas corresponde una carga no presencial de 15 horas que deben ser dedicadas a la realización de las lecturas recomendadas.
4. Sesiones de evaluación: 5 horas. Serán dedicadas a la lectura de las tareas creativas y a la realización del examen final. A estas cinco horas de evaluación presencial corresponden unas 10 horas de preparación no presencial.
5. Otras actividades: 1,75 horas presenciales.
-Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías.
-Atender las orientaciones específicas del profesorado de la materia en cuanto a temporalización, realización de informes, manejo de fuentes y recursos, metodología de trabajo, etc.
-Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. No se puede dejar todo para el final porque hay que ir cumpliendo los plazos establecidos en el aula virtual.
-Tener a mano fuentes para preparar el cometido de aprendizaje en esta materia (diccionarios, manuales, etc.).
-Esforzarse por mejorar la competencia lingüística oral y escrita. Prestar atención al discurso y expresarse con propiedad y de forma clara.
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 982824778
- montserrat.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
Tuesday | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 14 |
05.18.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
06.26.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |