ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
a) Adquirir una formación básica en contenidos metodológicos y didácticos relacionados con la enseñanza de ELE.
b) Adquirir los recursos básicos para organizar y programar la labor docente en las clases de ELE.
c) Poner en práctica los conocimientos adquiridos.
1. Adquisición de segundas lenguas
2. Métodos y enfoques en la enseñanza de idiomas
3. Enseñanza/aprendizaje de competencias en ELE
4. Desarrollo e integración de las destrezas lingüísticas
5. Programación de unidades didácticas
Bibliografía básica
1. Obras de referencia
Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros.
Cestero Mancera, A. Mª. e I. Penadés Martínez (eds.) (2017): Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. [https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-5638].
García Santa-Cecilia, A. (2000): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera, Madrid, Arco Libros.
González Piñeiro, M., Guillén Díaz, C. y J. M. Vez (2010): Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural, Madrid, Síntesis.
Martín Peris, E. (coord.) (2015): La formación del profesorado de español. Innovación y reto, Madrid, Difusión.
Melero Abadía, P. (2000): Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edelsa.
Muñoz-Basols, J., E. Gironzetti y M. Lacorte (eds.) (2019): The Routledge handbook of Spanish language teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2, Milton Park, Abingdon, Oxon, Routledge.
Nussbaum, L. y M. Bernaus (eds.) (2001): Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid, SíntesisPastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Richards, J. C. y Th. S. Rodgers (1986): Approaches and Methods in Language Teaching, Cambridge University Press. Trad. esp. de José M. Castrillo y María Condor, Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, Cambridge University Press, Sucursal en España, 2003, 2ª edición actualizada.
Ruiz Bikandi, U. (ed.) (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria, Madrid, Síntesis.
Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL.
Simón Cabodevila, Teresa y Edith Aurregoechea Montenegro (2017): Destrezas orales: expresión e interacción en ELE. UNED, colecc. Biblioteca del profesor. [https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-5237].
Santos Gargallo, I. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros.
2. Diccionarios terminológicos
Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). Diccionario de términos clave de español como lengua extranjera.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
Palacios Martínez, I. M. (dir.) (2019): Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es.
3. Recursos básicos en la red
Centro Virtual Cervantes (CVC), en http://cvc.cervantes.es
Centro Virtual Cervantes (CVC), en http://cvc.cervantes.es
Indexador de Corpus de Aprendices de Español, en http://repositorios.fdi.ucm.es/corpus_aprendices_español
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL)
http://sepie.es/iniciativas/portfolio/espana.html
1. Competencias básicas y generales
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
2. Competencias específicas del Grado en Lengua y Literatura Españolas que se adquieren en esta asignatura
CE1. Dominio de las bases teóricas, enfoques y recursos de análisis del ámbito de la lingüística.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
CE19. Adquisición de estrategias que faciliten la realización de estudios filológicos posteriores.
3. Competencias específicas de la asignatura
a. Capacidad para reflexionar sobre qué significa aprender una lengua extranjera.
b. Capacidad para reflexionar sobre las propias creencias relacionadas con el papel del profesor, del alumno y de la lengua en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
c. Dominio de los principales fundamentos metodológicos en los que se basa actualmente la enseñanza de lenguas.
d. Capacidad para evaluar y seleccionar materiales didácticos de ELE que faciliten y motiven la actividad docente.
e. Adquisición de criterios didácticos prácticos y bien fundamentados para planificar las clases, con un enfoque integrador de los contenidos y aplicando una variada tipología de actividades y recursos.
f. Desarrollo de diferentes técnicas y habilidades para la actuación docente en el aula, con distintos agrupamientos y recursos.
g. Manejo de la terminología específica en el ámbito de la enseñanza de ELE.
h. Respeto por la diversidad lingüística y cultural en el aula y fuera del aula.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. En las sesiones expositivas las profesoras desarrollarán los temas del programa; las sesiones de seminario se dedicarán a la resolución y comentario de ejercicios y a la reflexión y discusión sobre cuestiones concretas del temario.
El curso dispone de un aula virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación será continuada, de acuerdo con los siguientes aspectos, criterios, instrumentos y peso:
(i) Aspecto: lectura de un artículo sobre un aspecto de los contenidos programáticos que se facilitará en pdf. Criterios: comprensión y reflexión crítica sobre el contenido. Instrumentos: control de lectura. Peso: 15%. Entrega a mediados de octubre.
(ii) Aspecto: actividad de búsqueda, selección y valoración crítica de recursos en la Red para la enseñanza y el aprendizaje de ELE. Criterios: adecuación e interés del contenido, capacidad argumentativa y expositiva, presentación. Instrumentos: valoración y calificación por las profesoras. Peso: 20%. Entrega a mediados de noviembre.
(iii) Aspecto: puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante la planificación y diseño de una clase de ELE. Criterios: coherencia y adecuación a los contenidos, originalidad, desarrollo y presentación. Peso: 40%. Entrega el último día de clase.
(iv) Aspecto: grado de asimilación de los contenidos de la materia. Criterios: control de las respuestas a un cuestionario. Instrumentos: calificación en función del número de respuestas acertadas. Peso: 25%. Entrega entre la tercera y cuarta semana de diciembre.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se mantendrán las calificaciones de las pruebas superadas en la primera oportunidad y se deberán recuperar las pruebas suspensas, manteniendo el peso y los criterios de la primera oportunidad.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Los alumnos con dispensa de asistencia tendrán que realizar las siguientes pruebas:
(i) Planificación, diseño y presentación de una clase de ELE (60%).
(ii) Cuestionario online sobre los contenidos de la materia (40%).
Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad y será gestionado a través del campus virtual de la materia.
Nota: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo que se indica en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 96 horas de trabajo, lo que sumado a las 54 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
PLAN DE CONTINGENCIA
La incertidumbre de la actual situación socio-sanitaria no permite asegurar una única modalidad de docencia para el desarrollo del curso 2020-2021, por lo que la USC ha diseñado tres posibles escenarios que den cabida a las contingencias que se puedan producir a lo largo del curso. En el escenario 1 se aplicará la metodología y sistema de evaluación que figuran incluidos en los epígrafes precedentes del programa. A continuación se detallan los procedimientos que se aplicarán en los escenarios 2 y 3.
Escenario 2
Se combinará la docencia presencial con la virtual de acuerdo con los criterios establecidos por el centro. Los horarios programados oficialmente se mantendrán independientemente del sistema docente.
Algunas actividades de carácter práctico podrían ser solicitadas y entregadas a través del recurso tarea del campus virtual.
En la modalidad virtual los recursos docentes serán tanto síncronos como asíncronos, para lo que se utilizarán las herramientas disponibles en el campus virtual y en Teams.
Tanto en la modalidad presencial como virtual, se diseñarán actividades y tareas que fomenten la autonomía del alumno. Se procurará alternar el trabajo individual y el cooperativo, e incentivar la discusión y el debate. Asimismo, se podrían poner a disposición del alumno pruebas de autoevaluación que le permitan controlar su propio proceso de aprendizaje.
Escenario 3
Se impartirá docencia virtual, tanto síncrona como asíncrona, utilizando los recursos del campus virtual y la herramienta Teams. Los horarios programados oficialmente se mantendrán independientemente del sistema docente. Se incluirán artículos en pdf y se facilitará bibliografía específica disponible online, entre otros recursos didácticos.
Las actividades programadas deberán ser entregadas telemáticamente. Asimismo, se podrían realizar cuestionarios de autocomprobación sobre los contenidos temáticos de la materia. Para fomentar el aprendizaje cooperativo se podría utilizar el foro de discusión.
En el escenario 2 se priorizarán las tutorías por vía telemática, y en el 3 serán únicamente telemáticas.
En cuanto al sistema de evaluación, en los escenarios 2 y 3 será el mismo que en el escenario 1, pero la gestión de las pruebas se realizará a través del campus virtual.
Nota: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo que se indica en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La lengua de docencia será el español.
Para cursar esta asignatura se recomienda que los alumnos no nativos tengan un dominio instrumental avanzado de la lengua española, correspondiente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia.
Marta Blanco Dominguez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811765
- marta.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C02 |
Friday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D12 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D12 |
01.15.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
01.15.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |