ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Curso monográfico Valle-Inclán: textos y contextos (1895-1920)
*En el Campus de Lugo esta materira, impartida por la profª Patiño Eirín, tiene su propio programa y objetivos.
1) Acceder al conocimiento de la trayectoria literaria de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) con especial énfasis en el período 1895-1920, a través del estudio y análisis de sus obras más significativas, ampliando de esta manera el conocimiento parcial que el alumno ya tenía a partir de su aprendizaje de la materia “Literatura española: do Realismo á Xeración de 1914”.
2) Preparar a los alumnos para que afronten el estudio de la obra de Valle-Inclán con la ayuda de los métodos filológicos
3) Leer y analizar obras literarias representativas del escritor gallego de forma rigurosa. con métodos que permiten la comprensión crítica de los textos
4) Profundizar en la obra de Valle-Inclán en un período clave da su trayectoria, con especial atención al proceso de renovación de su narrativa y su teatro.
Valle-Inclán: textos y contextos (1895-1920)
1.- Introducción: estado de la cuestión de los estudios valleinclanianos.
2.- La trayectoria de Valle-Inclán: 1866-1920. Etapas bio-bibliográficas. Sistema de escritura y publicación. Valle-Inclán y la prensa.
3.- La obra narrativa de Valle-Inclán. Modernismo y modernidad. Hacia una poética revolucionaria.-Recursos narratológicos.- Estrategias de escritura y publicación.
3.1. Primeros cuentos. Reediciones. Las colecciones.
3.2. El modernismo literario: Sonatas. Flor de Santidad.
3.3. Los ciclos históricos. De la serie carlista al ciclo isabelino. Diálogo intertextual.
3.4. La Media Noche. Postulados narratológicos innovadores. Su proyección en la obra posterior del escritor: Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico.
4.- Valle-Inclán hombre de teatro.- La difícil relación de Valle-Inclán con el teatro de su tiempo.- Una fecha clave: 1912.-La recepción do teatro de Valle-Inclán.- Códigos genéricos.- Teatro para leer o representar.-Interdiscursividad.-El fenómeno de la transmodalización.
4.1. De Cenizas. El Marqués de Bradomin, obra “collage”
4.3. El ciclo de las “Comedias Bárbaras”.
4.4. El teatro en verso.
4.5. La farsa. El camino hacia el “esperpento”.
5.- Poesía y ensayo. La Lámpara Maravillosa, tratado de estética.
Obras de lectura obligatoria:
1. Narrativa breve: selección de cuentos y novelas cortas: «La Niña Chole», «A Media Noche», «Un Cabecilla» (ed. Femeninas / Jardín Umbrío).
2. Teatro: Águila de Blasón; Voces de Gesta. La Marquesa Rosalinda.
3. Novela: Sonata de Estío y Sonata de Otoño. Los Cruzados de la Causa. I. La Guerra Carlista. La Media Noche.
SECCIÓN PRÁCTICA
-Presentación del programa: organización de las prácticas. Comentarios de textos y controles de lectura periódicos. Trabajos puntuales escritos: tipología y calendario.
Repertorios bibliográfícos.
Lectura y comentario de textos de Valle-Inclán de carácter teórico-crítico: “Modernismo”, “Breve noticia de mi estética cuando escribí este libro”, “Breve Noticia” (en La Media Noche, 1917).
Material de trabajo complementario: ediciones originales (fondo reserva USC, Sede Cátedra Valle-Inclán y Archivo Digital Valle-Inclán 1888-1936). textos de prensa, entrevistas, epistolario, algún manuscrito
Análisis de pasajes de los textos que figuran como lecturas en el programa (problemas textuales, estudio de variantes entre textos, comentarios, etc.).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a) Las ediciones de las obras de Valle-Inclán anteriores a 1936 están digitalizadas en www.archivodigitalvalleinclan.es
b) Las obras citadas no programa están editadas en Alianza Editorial polo GIVIUS; en Espasa-Calpe (Colección Austral/Clásicos Castellanos), e no Círculo de Lectores, por diversos especialistas.
c) Una selección de 14 títulos puede verse también en la colección divulgativa. La Voz de Galicia, editadas por el GIVIUS
d) Obra completa de Ramón del Valle-Inclán. Madrid: Espasa-Calpe, 2002 (2 vols).
e) Obras Completas de Ramón del Valle-Inclán (I-III Narrativa y ensayo; IV-V: Teatro y poesía). Ed. Santos Zas (coord.) y GIVIUS (Serrano Alonso, Mascato Rey, Carmen Vílchez, Nuñez Sabarís, Francisca Martínez y Catalina Míguez Vilas). Madrid: Biblioteca Castro-Fundación José Antonio de Castro, 2017-2018.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
* La bibliografía específica de cada tema se facilitará y comentará a los alumnos en el aula.
ALBERCA, Manuel y Cristóbal GONZÁLEZ, Valle-Inclán. La fiebre del estilo. Madrid, Espasa-Biografía, 2002.
CABAÑAS VACAS, P., Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Valle-Inclán (1899-1920). Sada-A Coruña, Ediciós do Castro, 1995.
CARDONA, Rodolfo y A. ZAHAREAS, Visión del esperpento. Teoría y práctica de los esperpentos de Valle-Inclán, M., Castalia, 1982 (2ª ed.) / Re-Visión del esperpento como realidad estética y metáfora histórica. Madrid: ADE, 2013.
DIAZ-PLAJA, G., Las estéticas de Valle-Inclán (1965), Madrid, Gredos, 1972.
DOUGHERTY, D., Valle-Inclán y la II República, Valencia, Pre-textos, 1986.
FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Vida y Literatura de Valle-Inclán (1943), M., Taurus, 1966 (reed. Urgoiti Editores, Pamplona, 2007, prólogo de Cristina Viñes Millet).
FICHTER, W.L., Publicaciones periodísticas de D. Ramón del VI anteriores a 1895, México, El Colegio de México, 1952.
GARLITZ, V.M. El centro del círculo: La lámpara Maravillosa. Santiago: Biblioteca de Cátedra Valle-Inclán, Servizo de Publicación da USC, 2007.
GONZALEZ DEL VALLE, L., La ficción breve de Valle-Inclán. Hermeneutica y estrategias narrativas, Barcelona, Anthropos, 1990
_________. La canonización del diablo. Baudelaire y la estética moderna en España, Madrid, Verbum, 2002.
HORMIGÓN, J.A., Valle-Inclán: Biografía cronológica y epistolario. Madrid: ADE, 2006-2007 (vol. I y II: Biografía 1866-1936; vol. III: Epistolario).
IGLESIAS FEIJOO, L. et al. (eds.) Valle-Inclán y el “Fin de Siglo”. Actas del Congreso Internacional (Santiago, octubre, 1995). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 1997.
JUAN BOLUFER, A. de, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, Lalia 13, 2000.
LAVAUD, Eliane (ed.). La singladura narrativa de VI (1888-1915), La Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1991 (trad. de VI du journal au roman (1888-1915), Paris, Klincksieck, 1980)
LAVAUD, Jean Marie, El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899-1914), B., PPU, 1992.
LYON, J., The Theatre of Valle-Inclán, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.
MASCATO REY, Rosario, Valle-Inclán poeta moderno no canonizado. A Coruña: Servizo de Publicacións da UDC, 2013.
NUÑEZ SABARÍS, X., “Femeninas”: historia textual y estrategias narrativas, Santiago: Universidade, 2005.
OLIVA, CÉSAR, En el fondo del vaso (cinco imágenes de Valle-Inclán). Valencia: 2003.
RISCO, A., La estética de Valle-Inclán (1966), Madrid, Gredos, 1975.
RISCO, A., El Demiurgo y su mundo: hacia un nuevo enfoque de la obra de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1977.
RUBIO JIMÉNEZ, J., Valle-Inclán, caricaturista moderno. Nueva lectura de Luces de bohemia, Madrid, Fundamentos-Resad, 2006.
SANTOS ZAS, M., Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910), Colorado-Boulder, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993.
__________ “Valle-Inclán (1866-1936)”. Portal “Cátedra Valle-Inclán”, BVMC, 2009. http://www.cervantesvirtual.com/portal/catedravalleinclan/
_________. Con el alba; El Cuaderno de Francia de Valle-Inclán. Manuscrito inédito e Valle-Inclán. Facsímil. Estudio y edición. Santiago: Biblioteca da Cátedra Valle-Inclán/Servizo Publicacións da USC, 2016.
SANTOS ZAS, M. et al. (eds.), Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios (Seminario Internacional, Santiago, noviembre y diciembre, 1998), Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 2000.
SERRANO ALONSO, J., VI: Artículos completos y otras páginas olvidadas, M., Istmo, 1987 (vid. sus "Tablas cronológicas").
____. Los cuentos de Valle-Inclán. Estrategias de la escritura y genética textual, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, Lalia Serie Maior 3, 1996.
____. Conferencias completas de Ramón del Valle-Inclán. Lugo: Axac, 2017.
VALLE-INCLÁN, Javier del, José Monleón y Carlos Reigosa. Valle-Inclán en Compostela. A derradeira estadía en Galiza, ed. revisada: Xerais, Vigo, 2016.
VALLE-INCLÁN, Joaquín del (ed.), Valle-Inclán. Inédito: Sevilla. La muerte bailando, Bradomín expone un juicio, La marquesa Carolina y Bradomín. Epistolario. Madrid: Espasa-Calpe, 2008.
_____. Ramón del Valle-Inclán. Genial, antiguo y moderno. Madrid: Espasa Libros, 2015.
VALLE-INCLAN, Joaquín y Javier del (eds.), Ramón María del Valle-Inclán. Entrevistas, conferencias y cartas, Valencia, Pre-Textos, 1994.
VAUTHIER, Bénédicte y Margarita SANTOS ZAS (eds.). La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra y Un día de guerra (Visión estelar). Estudio y edición. Santiago: Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán, 2017, 3 vols.
VILLANUEVA, Darío. Valle-Inclán, novelista del modernismo, Valencia, Tirant-Lo-Blanch, 2005.
ZAMORA VICENTE, A., Las "Sonatas" de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1955.
RECURSOS ONLINE:
Las ediciones originales del autor (prensa e libro), anteriores a 1936, pueden consultarse y “bajarse” en: www.archivodigitalvalleinclan.es (PDF, transcritas (TXTs) en esta BD, que contiene 80.000 imágenes / 4.500 documentos: obras, epistolario, confrencias, artículos, agentes o instituciones)
Portal Institucional de la CÁTEDRA VALLE-INCLÁN: contiene 31 obras del escritor, digitalizadas (anteriores a 1936): http://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_inclan/
- En este curso monográfico el estudiante, a tenor de lo estudiado en él y de las destrezas adquiridas en el comentario y análisis de las obras seleccionadas de Valle-Inclán, deberá tener la capacidad de ubicarlas en la trayectoria del autor y valorar su aportación y significado tanto en el contexto de la Literatura española de su tiempo, como en el terreno europeo del periodo bisagra entre los siglos XIX y XX.
- Conocimiento de los instrumentos y los métodos filológicos adecuados al análisis y a la interpretación de los textos valleinclanianos.
- Precisión en el uso de la terminología crítica.
- Uso correcto de las fuentes de la materia y de la bibliografía específica del autor estudiado.
Además del seguimiento de las clases expositivas de carácter teórico, y de su aprovechamiento por parte de alumno/la, las clases interactivas fomentarán la participación activa en el aula con cometarios de textos seguidos de debates. Igualmente, se procurará organizar actividades complementarias (vgr. visita a los fondos bibliográficos del autor en la USC y la sede de la Cátedra Valle-Inclán o visitas a museos valleinclanianos y/o documentales TV dedicados a Valle-Inclán). Eventualmente se dará la posibilidad de programar conferencias impartidas por alguno reconocido especialista en la obra de Valle-Inclán.
En el dominio discente, la actitud participativa de los alumnos se concretará en la realización de comentarios de textos, controles de lectura escritos en el aula y/o trabajos escritos, breves (2/3 folios), pautados y programados y realizados fuera del aula, cuyo número y plazos se supedita a los escenarios previstos en el plan de continxencia (ver Observaciones)
Los alumnos, desde principio de curso, disponen en el Campus Virtual de materiales que se utilizan para las clases teóricas e interactivas a lo largo del curso:
1.1. guiones / esquemas de los temas teóricos.
1.2. guiones correspondientes a las obras de obligada lectura, que orienten el análisis crítico de las obras, acompañados de una bibliografía básica.
1.3. En apoyo de estas lecturas se podrá contar con los estudios preliminares de las ediciones recomendadas (una selección) en este programa.
1.4. Selección de textos para comentarios (pasajes narrativos o teatrales) en las clases interactivas.
1.5. Textos teórico-doctrinales del propio autor.
Se concibe este curso con un sistema de avaluación continua, valorada en un 100% de la calificación final. Cada alumno tendrá que rendir cuentas de sus lecturas, estudio y análisis de las obras / textos de lectura obligatoria, detalladas en este programa. Para evaluar ese rendimiento:
a) Se harán en el aula comentarios de textos “doctrinales” y/o pasajes de las obras del programa; asimismo, se harán trabajos breves (2-3 folios), pautados y programados con anticipación, con distintos enfoques y objetivos, sobre las lecturas propuestas, realizados en clase o fuera del aula.
b) Cada alumno tendrá como mínimo cuatro notas, cuya media será el 100% de la calificación final de la materia en la primera oportunidad.
En el caso de que la calificación media no alcanzase un aprobado (5), y, por tanto, no superase la materia en la primera oportunidad, el alumno/-a tendrá que realizar en las fechas oficiales, correspondientes a la SEGUNDA OPORTUNIDAD, una prueba de carácter teórico-práctico (40%) que hará media con la obtenida en la primera oportunidad (60%).
La asistencia es obligatoria y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En el caso de existir algún impedimento para asistir a las clases (enfermedad, trabajo incompatible con el horario lectivo, etc.), el alumno tendrá que presentar una "Exención" de docencia para que así conste a los efetos oportunos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dous estudantes e de revisión de cualificacións”.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla:
De acuerdo con el tipo de actividades programadas: PRESENCIALES [sesiones expositivas (32 horas), sesiones de seminario (16 horas), de tutorías (3 hora) y evaluaciones (3 horas)], que suponen un total de 54 horas de trabajo de aula.
Las actividades NO PRESENCIALES [estudio y preparación de actividades programadas (40 horas), elaboración de trabajos (20), lecturas complementarias (20) y preparación de exámenes (20)], se estima el trabajo personal del alumno en 100 horas.
La recomendación principal (y exigencia ineludible) es la lectura íntegra, analítica y crítica, de cada una de las obras del corpus estipulado como obligatorio.
-Es conveniente que el alumno/a traiga al aula un ejemplar de cada lectura.
-Para cursar esta materia es requisito el dominio del español oral y escrito (se recomienda a los alumnos de intercambio un nivel B2 en lengua española)
PLAN DE CONTINGENCIA:
–ESCENARIO 2 (Distanciamiento):
Metodología de la enseñanza: la docencia presencial se mantendrá como tal o pasará a ser virtual (tanto síncrona como asíncrona), seguiendo las directrices de las autoridades universitarias. Accesibilidad a los materiales docentes por vía telemática (Aula virtual). Ver supra apartado Metodogía.
Sistema de evaluación: La forma de obtener la calificación que depende de la evaluación continua (100%) no experimentará más variaciones que las que puedan derivarse d ela decisión de las autoridades universitarias sobre docencia presencial o virtual. La prueba de la segunda oportunidad, que hará media cn la calificación obtenida en la evaluación continua, pasará a realizarse de forma virtual.
–ESCENARIO 3 (Cierre de instalaciones):
Metodología de la enseñanza: La docencia presencial pasará a ser virtual (tanto síncrona como asíncrona). Accesibilidad a los materiales docentes por vía telemática (Aula virtual). Ver supra Metodología.
Sistema de evaluación: La forma de obtener la calificación que depende de la evaluación continua (100%) no experimentará más variaciones que las que puedan derivarse del hecho de pasar a un sistema de docencia enteramente virtual. La prueba de la seguna oportunidad, que hará media con la califidción obtenida en la evaluación continua, pasarán a realizase de forma virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Margarita Santos Zas
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811808
- margarita.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C05 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C05 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | B05 |
05.20.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
05.20.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.23.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.23.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |