ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Las materias del Grado en Lengua y Literatura Españolas pertenecen fundamentalmente a las áreas de Literatura Española e Hispanoamericana y de Lengua Española, junto con disciplinas complementarias adscritas a otras áreas (Teoría de la Literatura, Lingüística General, etc.). Esta Literatura Española Medieval: desde sus orígenes al siglo XIV constituye una profundización en el período fundacional de las letras españolas, después del panorama anticipado en Introducción a la historia de la literatura española. La asignatura, pues, supone el examen de la producción literaria española desde sus orígenes hasta 1400 en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socioculturales, con los objetivos de:
— Preparar al estudiantado para que afronte, con los instrumentos y métodos filológicos apropiados, el estudio de la Literatura Española Medieval en su curso histórico hasta el siglo XIV, de la mano del análisis e interpretación de algunos de sus textos más significativos.
— Proporcionar bases de rigor en el uso y aplicación de conceptos técnicos de historia literaria, así como en el aprovechamiento de los útiles bibliográficos y sus complementos audiovisuales para el estudio de la materia.
SECCIÓN TEÓRICA
I. LA EDAD MEDIA. La Edad Media en España: panorama histórico, cultural y literario. Conceptos básicos.
II. ÉPICA TRADICIONAL. Teorías sobre la génesis y desarrollo de la épica tradicional. Poemas conservados, reconstruidos e hipotéticos. El Cantar de Mio Cid.
1. LECTURA OBLIGATORIA: Cantar de Mio Cid, eds. Montaner (RAE), Michael (Castalia). LECTURA COMPLEMENTARIA: Épica medieval española, ed. de C. y M. Alvar, Madrid, Cátedra, 1991.
III. MESTER DE CLERECÍA. Juglaría y clerecía. Principales autores y obras. El Libro de Alexandre. La producción de Gonzalo de Berceo. Los Milagros de Nuestra Señora.
2. LECTURA OBLIGATORIA: Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, eds. Bayo y Michael (Castalia), Gerli (Cátedra), Baños (RAE), Cacho (Espasa).
LECTURA COMPLEMENTARIA: Libro de Alexandre, eds. Casas Rigall (RAE o Castalia), García (Crítica), Cañas (Cátedra o Turner).
IV. PROSA DEL S. XIII. Prosa historiográfica, didáctica e técnica; orígenes de la narrativa de ficción. La obra del Alfonso el Sabio. La Estoria de España y la General estoria.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS: Alfonso X, Prosa histórica, ed. de B. Brancaforte, Madrid, Cátedra, 1990 / Sendebar, ed. Lacarra (Cátedra) / Leyenda del Caballero del Cisne, ed. Querol (Castalia).
V. LA POESÍA DEL S. XIV Y EL LIBRO DE BUEN AMOR. Del Mester de Clerecía a la poesía del Trescientos. Principales autores y obras. Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor.
3. LECTURA OBLIGATORIA: Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, eds. Blecua (Cátedra), Gybbon Monypenny (Castalia), Joset (Taurus), Salvador e Joset (Espasa). LECTURAS COMPLEMENTARIAS: Sem Tob, Proverbios morales, eds. Díaz y Mata (Cátedra), Shepard (Castalia), García Calvo (Alianza) / Pero López de Ayala, Libro rimado del palacio, eds. Bizzarri (RAE), Orduna (Castalia), Adams (Cátedra).
VI. PROSA DEL S. XIV. Prosa historiográfica, didáctica, técnica y narrativa de ficción. Don Juan Manuel y el Conde Lucanor. Los libros de caballerías y El Caballero Zifar.
LECTURAS OBLIGATORIAS: 4. Juan Manuel, El conde Lucanor, eds. Serés (Galaxia Gutenberg o Crítica), Blecua (Castalia).
5. El caballero Zifar, eds. González (Cátedra), González Muela (Castalia), Cárdenas (Turner).
LECTURA COMPLEMENTARIA: Pero López de Ayala, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, ed. de G. Orduna e J. L. Moure, Buenos Aires, SECRIT, 1994-1997, 2 vols.
VII. TEATRO. Orígenes. El problema de la existencia de un teatro castellano primitivo. La Representación de los Reyes Magos.
LECTURA OBLIGATORIA: 6. Representación de los Reyes Magos, en Antología del teatro medieval castellano, Pérez Priego (Crítica), Álvarez Pellitero (Espasa), Surtz (Taurus). LECTURA COMPLEMENTARIA: Teatro medieval. 1. El drama litúrgico, ed. de Eva Castro, Barcelona, Crítica, 1997.
SECCIÓN PRÁCTICA
1. El comentario de textos
2. Lectura y comprensión de un texto medieval
3. Ejercicio de crítica textual
4. Control de lectura: Cid
5. Comentario: Cid
6. Comentario: Milagros I
7. Control de lectura: Milagros
8. Comentario escrito: Milagros II
9. Comentario: Libro de Buen Amor
10. Control de lectura: Libro de Buen Amor
11. Control de lectura: Lucanor
12. Comentario escrito: Lucanor
13. Comentario: Zifar
14. Control de lectura: Zifar
BÁSICA
PRIMARIA
En la sección de contenidos quedan indicadas las ediciones recomendadas de las obras de lectura obligatoria e complementaria.
SECUNDARIA
-Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.
-Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.
-Deyermond, Alan, Historia de la literatura española. I. Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973.
-Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española. 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980. Con un Primer suplemento, 1991.
-Díez Borque, José María, dir., Historia de la literatura española I. La Edad Media, Madrid, Taurus, 1982.
-Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la Literatura Española I. Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.
-López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19835.
-Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.
-Rozas, Juan Manuel et alii, eds., Historia de la literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1995, 5ª ed.
-Viña Liste, José Mª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991.
COMPLEMENTARIA
La bibliografía complementaria será proporcionada al hilo del desarrollo de cada uno de los temas del programa.
La asignatura pretende brindar conocimientos y habilitar la capacidad de:
— Profundizar personalmente en el estudio crítico de la literatura española medieval
— Progresar en el hábito de lectura comprensiva e analítica
— Jerarquizar los contenidos académicos esenciales y accesorios
— Confeccionar clara e ordenadamente notas, esquemas e guiones de trabajo
— Cultivar la expresión oral y escrita
— Estimular el espíritu crítico y el sentido estético.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
En el ámbito docente, las clases expositivas girarán alrededor de la lección magistral, mientras que las clases interactivas se basarán en el comentario de textos y el control de lecturas. De acuerdo con la normativa oficial de la USC, en ambos casos la asistencia es obligatoria, excepto en las circunstancias de dispensa oficial, que deberá haber sido solicitada por el pertinente cauce oficial, o de matrícula sin derecho a docencia. Como complemento, los docentes suministrarán oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías.
En el dominio discente, en las clases expositivas se espera del estudiante la participación activa en las sesiones, tanto en demanda de aclaraciones y ampliaciones durante la sesión como a raíz de las cuestiones concretas que el profesor plantee expresamente al hilo de la explicación. En las clases interactivas, donde la actitud participativa resultará igualmente básica, será obligada la realización de dos comentarios de texto escritos y de cinco controles de lectura, según las indicaciones precisas que los docentes proporcionarán en las aulas.
En la mayor parte de las actividades se empleará el Aula Virtual como cauce para transmitir materiales complementarios.
Los estudiantes con dispensa oficial de escolaridad están exentos de las actividades presenciales. Asimismo, esta materia está extinguida en el Campus de Lugo, de manera que sus estudiantes no tienen derecho a docencia.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
El conjunto de la asignatura está constituido por clases expositivas e interactivas, con un peso en la calificación final del 60% y el 40% respectivamente, como norma general.
En la primera oportunidad, la parte teórica exige afrontar un examen final presencial, que tendrá lugar el día establecido oficialmente por el centro. Por lo que se refiere a la sección interactiva, será requisito la participación regular en las actividades programadas, todas obligatorias. La calificación de esta parte dependerá no solo de las notas parciales en las distintas actividades evaluadas, sino también de la actitud participativa del estudiante en las sesiones de clase.
En la segunda oportunidad, el examen final presencial tendrá lugar el día fijado oficialmente por el centro. Para la parte práctica se conservará la nota obtenida en el desarrollo del curso.
Los estudiantes con dispensa oficial o sin derecho a docencia serán evaluados solo mediante los exámenes finales, que supondrán el 100% de la calificación tanto en primera como en segunda oportunidad.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TIEMPO DE ESTUDIO
Sesiones expositivas: 32
Sesiones interactivas: 16
Sesiones de tutoría programada: 3
Sesiones de evaluación: 3
Trabajo autónomo del estudiante: 96
TRABAJO AUTÓNOMO
52 horas de lectura comprensiva de obras literarias
11 horas de lectura de bibliografía secundaria
11 horas de realización de comentarios de texto o preparación de trabajos en equipo
22 horas de estudio de la materia y preparación de exámenes
Total: 96 Horas
En los tres escenarios docentes y discentes posibles, dado que el trabajo de lectura y análisis de los textos no puede ni debe ser acumulado en pocos días, se recomienda un esfuerzo sostenido desde principio del curso.
Las tutorías permitirán aclarar dudas o profundizar en algún aspecto. En caso de confinamiento, la atención será telemática, a través del Aula Virtual o el correo electrónico.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
Según las circunstancias, en el ámbito docente se combinarán clases presenciales y no presenciales. Estas últimas serán pautadas de acuerdo con el calendario de la materia, y exigirán la lectura analítica de textos y materiales suministrados a través del Aula Virtual, con carácter asíncrono. En el dominio discente, se espera del estudiante la participación activa en las sesiones presenciales, tanto en demanda de aclaraciones y ampliaciones como a raíz de aspectos concretos suscitados, y también la participación en las actividades no presenciales mediante el Aula Virtual o el correo electrónico.
En su caso, los estudiantes con dispensa de escolaridad o sin derecho a docencia podrán seguir el curso ayudándose de los materiales presentados en el Aula Virtual.
Sistema de evaluación
Como norma general, la calificación derivará del promedio de las notas en las actividades interactivas y las pruebas finales, según una proporción variable dependiente de las circunstancias.
Primera oportunidad
Si fuera posible realizar todas las pruebas interactivas programadas, la calificación de esta parte supondrá el 40% de la nota final. En cambio, en caso de faltar una o más de estas pruebas evaluables, el porcentaje en la calificación se ajustaría mediante una regla de tres.
Para la prueba final de la sección expositiva se presentan dos alternativas:
a) Elaboración de uno, dos o tres comentarios de texto de obras obligatorias del programa, en cantidad inversamente proporcional al número de ejercicios interactivos realizados, según el docente especificará en su caso. Estos ejercicios, que se remitirán por correo electrónico, serán asíncronos pero con un plazo límite de entrega.
b) Examen final, que será presencial si la legalidad vigente lo permite, y no presencial y síncrono si las circunstancias fueran otras.
Como norma general, si las pruebas interactivas se realizan íntegramente, el peso proporcional de esta prueba final, en cualquiera de las alternativas de evaluación, será del 60%. En otros casos, la proporción variaría según la antedicha regla de tres.
Segunda oportunidad
En la segunda oportunidad, se mantendrá la calificación de las actividades interactivas pero se repetirán bien el examen final, bien los comentarios deficientes.
En las dos oportunidades de evaluación, los estudiantes con dispensa de escolaridad o sin derecho a docencia serán evaluados solo mediante examen final.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
De acuerdo con el calendario oficial de la materia, los docentes pautarán las actividades correspondientes de cada tema, basadas en la lectura analítica de textos literarios y materiales complementarios suministrados a través del Aula Virtual, con carácter asíncrono.
Los estudiantes con dispensa de escolaridad o sin derecho a docencia podrán seguir el curso de igual manera.
Sistema de evaluación
Primera oportunidad
Si el centro estuviera cerrado por ley de principio a fin del período docente, la calificación dependería de una de estas alternativas de evaluación, una prioritaria y otra excepcional:
a) Evaluación prioritaria: elaboración de cuatro comentarios de texto de obras obligatorias del programa, según las directrices docentes. Estos ejercicios, que se remitirán por correo electrónico, serán asíncronos pero con un plazo límite de entrega.
b) Evaluación excepcional: examen final, solo para aquellos estudiantes que, motivadamente, consideren más beneficiosa esta opción según su circunstancia personal. Esta prueba será telemática y síncrona.
Si el centro estuviese parcialmente cerrado durante el período docente, la calificación dependería de la media ponderada de las notas de las actividades interactivas realizadas y de las pruebas finales, estas con las dos opciones antedichas. En este caso, en la evaluación a base de comentarios, el estudiante elaborará uno, dos o tres de estos ejercicios, según una proporción inversa a las actividades interactivas presenciales evaluadas. Análogamente, la calificación final considerará el promedio de las notas interactivas y de los comentarios de texto, según la ponderación variable indicada en el “Escenario 2”.
Segunda oportunidad
Con el centro cerrado de principio a fin, la evaluación seguirá lo establecido para la primera oportunidad. Si la facultad estuviese cerrada solo durante un tiempo, se mantendrá la calificación de actividades interactivas realizadas, que hará media con los comentarios o el examen, según la ponderación variable establecida en el “Escenario 2”.
En las dos oportunidades, los estudiantes con dispensa de escolaridad o sin derecho a docencia serán evaluados solo mediante examen final telemático y síncrono.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Juan Casas Rigall
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811903
- juan.casas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | D11 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D08 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D08 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D09 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
05.20.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D09 |
06.27.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D08 |
06.27.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D08 |
06.27.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |