ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos marcados en la Memoria son:
• Conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos.
• Cartografía, Fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.
• Saber tomar decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
• Saber transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
La Memoria Verificada del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
• Fundamentos teóricos básicos.
• Instrumentación topográfica.
• Métodos topográficos.
• Sistemas de posicionamiento.
• Cartografía.
• Fotogrametría
• Sistemas de Información Geográfica.
• Teledetección.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
Bloque 1: Fundamentos teóricos básicos (2h)
La Topografía
Conceptos generales de topografía
Sistemas de coordenadas
Bloque 2: Instrumentación topográfica (2h)
Estaciones totales
Niveles
Bloque 3: Métodos topográficos (12h)
Planimétricos (6h)
Radiación.
Itinerarios.
Altimétricos (6h)
Nivelación trigonométrica
Nivelación geométrica
Bloque 4: Sistemas de Posicionamiento Global (2h)
Conceptos generales de Geodesia
Sistemas de Posicionamiento por satélite
GPS
Bloque 5: Cartografía y SIG (4h)
Conceptos generales de Cartografía
Sistemas de Proyección
Sistemas de Información Geográfica
Bloque 6: Fotogrametría y Teledetección (2h)
Conceptos generales de Fotogrametría y Teledetección
Vuelos fotogramétricos y tratamiento de imágenes
Temario práctico
Prácticas iniales (4h)
• Prácticas de instrumentación topográfica donde el alumno afianza los conceptos teóricos de la instrumentación (partes del
instrumento, movimientos, manipulación y puesta en práctica del manejo del mismo).
• Prácticas de estacionamiento de los diferentes instrumentos topográficos así como el manejo del mismo, realizando medidas
en campo.
• Prácticas de observación y cálculo de los diferentes métodos topográficos, tanto planimétricos como altimétricos.
Práctica global (20h)
• Práctica global, donde el alumno deberá realizar un levantamiento de una zona asignada del campus. Para realizar dicha
práctica, el alumno deberá diseñar las redes de observación, observaciones en campo, cálculo de las coordenadas y errores de
los diferentes métodos topográficos utilizados, así como los planos resultantes de dicho trabajo.
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica:
• CHUECA PAZOS, M., HERRÁEZ BOQUERA, J., BERNÉ VALERO, J. L. "Teoría de errores e instrumentación," Ed. Paraninfo, Madrid. (1996)
• CHUECA PAZOS, M., HERRÁEZ BOQUERA, J., BERNÉ VALERO, J. L. "Métodos topográficos" Ed. Paraninfo, Madrid. (1996)
• FOTOGRAMETRÍA MODERNA: ANALÍTICA Y DIGITAL. J. L. Lerma García
• FOTOGRAMETRÍA DIGITAL. Toni Shenk. 2002
Bibliografía complementaria:
• ARRUFAT MOLINA, E "Instrumentos topográficos" Tirant lo Branch, Valencia (2006)
• DIOPTRA. "Instrumentación para la Topografía y su cálculo," Ed. DIOPTRA, Lugo. (2000)
• OJEDA, J. L. "Métodos Topográficos y Oficina Técnica" Ed. J.L. Ojeda, Madrid. (1984).
• DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F.. "Topografía General y Aplicada," 13/Ed., Ed. Mundi-Prensa, Madrid. (1998)
• CARPIO HERNÁNDEZ, JUAN PEDRO. “Redes Topométricas” Ed. Bellisco. (2001)
• M.T. MARTÍN Y J. RODRÍGUEZ “Estudio y replanteo de alineaciones y curvas circulares”
• M.T. MARTÍN Y J. RODRÍGUEZ “Estudio y replanteo de curvas de transición”
• SANJOSÉ, J.J., MARTÍNEZ, E., LÓPEZ, M. "Topografía para estudios de Grado". Ed. Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas. Colección Biblioteca Técnica Universitaria. Madrid. (2009).
Competencias
Dentro del cuadro de competencias que figura en la Memoria Verificada del Título, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas y generales :
• CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una
capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
• CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
• CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de
actuación.
• CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la
realidad del entorno humano y natural.
• CG6 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de
la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias específicas:
• CEG1 – Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
• CEG4 - Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del
medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan
o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado
el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
• CR6 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía,
Fotogrametría, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en agronomía.
• CR9 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos
disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
Competencias transversales:
• CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
• CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
• CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
• CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
• CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Se consideran 3 escenarios posibles de docencia:
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de autoprotección de la población (mascarillas faciales, uso de geles desinfectantes etc.) y mantenimiento de restriciones que afecten a eventos de cierta afluencia de personas.
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 24h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG1, CG2, CG5, CB1, CT1, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las clases teóricas serán presenciales.
• 24h de prácticas de campo donde los estudiantes son guiados sobre cómo utilizar el instrumental y métodos de observación, trabajando las competencias CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CB1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las prácticas serán presenciales y se realizarán según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería.
• USC virtual: http://www.usc.es/campusvirtual/ y Microsoft Teams, trabajando las competencias CG1, CG5, CT9 y CT10.
Las tutorías serán presenciales.
Escenario 2: distanciamento
En el escenario 2 se aplicarán las medidas de protección activas, de obligado cumplimiento, como el distanciamiento de seguridad, el uso de mascarillas faciales y medidas organizativas de control de acceso y aforo.
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 24h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG1, CG2, CG5, CB1, CT1, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las clases teóricas serán presenciales y virtuales.
Cuando las clases sean virtuales, se utilizará tanto el aula virtual de la asignatura como Microsoft Teams.
• 24h de prácticas de campo donde los estudiantes son guiados sobre cómo utilizar el instrumental y métodos de observación, trabajando las competencias CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CB1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las prácticas serán presenciales y se realizarán según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería.
• USC virtual: http://www.usc.es/campusvirtual/ y Microsoft Teams, trabajando las competencias CG1, CG5, CT9 y CT10.
Las tutorías serán virtuales, tanto a través del aula virtual de la asignatura como de Microsoft Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En atención a las medidas que dispongan las autoridades sanitarias, se puede producir un nuevo confinamiento de la población, y cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deberán mantenerse
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 24h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG1, CG2, CG5, CB1, CT1, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las clases teóricas serán virtuales y se utilizará Microsoft Teams para impartirlas preferentemente según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, a no ser que por cualquier circunstancia no se puedan impartir por este mecanimo y tengan que ser a través de vídeos explicativos.
• 24h de prácticas de campo donde los estudiantes son guiados sobre cómo utilizar el instrumental y métodos de observación, trabajando las competencias CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CB1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9.
Las prácticas no se podrán realizar
• USC virtual: http://www.usc.es/campusvirtual/ y Microsoft Teams, trabajando las competencias CG1, CG5, CT9 y CT10.
Las tutorías serán virtuales, tanto a través del aula virtual de la asignatura como de Microsoft Teams.
Los conocimientos y competencias son evaluadas por:
• Test y ejercicios (TE): el alumno dispondrá de test que tendrá que realizar de cada tema en el aula virtual, así como de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos obteniendo una nota sobre 10 puntos.
• Prácticas de Campo (PC): el alumno debe elaborar un trabajo con las prácticas de campo realizadas obteniendo una nota sobre 10 puntos.
• Examen teórico-práctico (Ex): el examen constará de cuestiones teóricas y ejercicios numéricos, obteniendo una nota final sobre 10 puntos.
La calificación final del alumno matriculado por primera vez en la materia corresponderá a las evaluaciones parciales obtenidas de acuerdo con la siguiente ponderación:
Escenario 1
Nota final = 30% TE + 30% PC+ 40% Ex.
TE: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
PC: serán presenciales
EX: será presencial
Escenario 2
Nota final = 30% TE + 30% PC+ 40% Ex.
TE: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
PC: serán presenciales
EX: será telemático
Escenario 3
Nota final = 30% TE +70% Ex.
TE: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
EX: será telemático
• Para aprobar la asignatura es obligatorio obtener una calificación igual o superior a 4 puntos sobre 10 en el examen teórico-práctico , realizar los test y ejercicios de entrega y tener aptas las prácticas de campo para poder aprobar la asignatura.
• Primera convocatoria oficial: el alumno se examinará de toda la materia, siempre y cuando haya realizado las prácticas de campo y las tenga aptas y realizados los test y ejercicios de entrega.
• Segunda convocatoria oficial: el alumno se examinará de toda la materia, siempre y cuando haya realizado las prácticas de campo y las tenga aptas y realizados los test y ejercicios de entrega.
Alumnos no matriculados por primera vez en la materia por no tenerla superada:
- la evaluación tanto de la parte teórica como práctica será evaluada según los criterios de evaluación contemplados anteriormente (alumnos matriculados por primera vez en la materia)
- las prácticas de campo no se guardan de un año para otro.
La relación entre sistemas de evaluación y competencias evaluadas es la siguiente:
Sistema de evaluación Competencias Peso
Test autoevaluación y ejercicios
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CB1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9 30%
Prácticas
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CB1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9 30%
Examen teórico-práctico
CG1, CG2, CG5, CB1, CT1, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6 y CR9. 40%
NOTA:
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades practices señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente."
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones”
Tiempos de estudio asignados:
• Clases teóricas expositivas 24 horas
• Prácticas 24 horas
• Tutorías en grupo 3 horas
• Estudio individual: 99 horas (incluidas lectura y terminación trabajos prácticos)
• Asistencia a las sesiones expositivas.
• Uso del campus virtual y Microsoft Teams
• Estudio diario de la materia.
• Realización de los ejercicios propuestos previamente a su corrección en clase.
• Asistencia a las tutorías de grupo para discutir, aclarar ó resolver cualquier duda.
Se contemplan 3 posibles escenarios de docencia según las condiciones sanitarias para impartir una docencia segura
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones”
Jaime Rodriguez Pereña
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- jaime.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Teresa Martin Sanchez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- mteresa.martin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 (Lecture room 1) |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 (Lecture room 1) |
05.28.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 (Lecture room 3) |
07.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 (Lecture room 3) |