ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Hydraulic Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Transmitir al alumno la importancia de conocer los principios físicos fundamentales del aprovechamiento energético de los recursos hidráulicos.
Conocer las técnicas de diseño y cálculo de las centrales de generación eléctrica así como los procedimientos principales de su construcción.
Descriptores
La energía hidroeléctrica. Centrales de producción. Centrales hidroeléctricas.
Turbinas y elementos de centrales. Dimensionamiento.
Tomas y desagües. Dispositivos de apertura y cierre.
Energía del oleaje.
Energía de las mareas.
Energía eólica offshore.
Energía maretotérmica.
Contenidos
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación. De la misma forma, se indica de modo orientativo el tiempo dedicado a cada contenido tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Teoría
CONCEPTOS BÁSICOS. (DP=1h; DNP=2h)
Introducción. Potencial bruto. Esquemas básicos. Potencia y energía efectivas. Problemas derivados de la variabilidad de caudales. Centrales subterráneas. Centrales reversibles. Captaciones. Elementos de cierre y protección. Centrales hidroeléctricas en aprovechamientos de uso múltiple. Componentes de un aprovechamiento hidroeléctrico. Definiciones básicas. Otras definiciones. La energía hidroeléctrica y el medio ambiente.
MERCADO ELÉCTRICO. (DP=1h; DNP=2h)
Características generales. Curvas de carga. Producción y consumo de energía eléctrica. Tipos de centrales de generación. Coste de las centrales. Función de las centrales de generación en el sistema. Potencia garantizada.
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UNA CUENCA. (DP=1h; DNP=3h)
Introducción. Información de partida. Potencial bruto lineal. Aprovechamiento del potencial energético. Modelo de simulación. Construcción escalonada.
CENTRALES. TIPOLOGÍA. (DP=1h; DNP=3h)
Introducción. Número de grupos. Centrales exteriores: presa-central, centrales de pie de presa, centrales separadas de la presa. Centrales subterráneas. Centrales en pozo. Contraembalses.
EQUIPO HIDROMECÁNICO PRINCIPAL. (DP=2h; DNP=3h)
Introducción. Clasificación. Turbinas Pelton. Turbinas Francis. Turbinas Kaplan. Turbinas Deriaz.
OBRAS DE TOMA Y CONDUCCIÓN. (DP=1h; DNP=3h)
Tomas. Canales. Galerías en presión. Chimeneas de equilibrio. Golpe de ariete. Tuberías en presión. Pozos en presión.
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE TURBINAS. (DP=2h; DNP=3h)
Velocidad específica. Velocidad de rotación síncrona. Curvas características. Dimensiones principales. Regulación de la turbina.
ALTERNADORES. REGULACIÓN. (DP=2h; DNP=3h)
Introducción. Características principales de los alternadores. Componentes principales de los alternadores. Dimensionamiento preliminar. Alternadores. Motores. Transformadores. Centro de control. Regulación.
EQUIPOS Y SISTEMAS AUXILIARES. (DP=1h; DNP=3h)
Introducción. Válvulas de protección. Equipo de elevación. Sistema de agua de refrigeración. Sistema de drenaje. Sistema de aire comprimido. Sistema contra incendios. Sistema de ventilación. Sistema de agua de servicio. Otros servicios
INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS MARINAS. (DP=2h; DNP=3h)
Introducción. Energía Eólica Offshore. Energía Maremotérmica. Energía Osmótica. Energía de las Corrientes Oceánicas. Energía Maremotriz. Energía del Oleaje.
ENERGÍA DEL OLEAJE (DP=2h; DNP=3h)
Mecánica Ondulatoria. Caracterización del recurso. Dispositivos Convertidores. Producción y Eficiencia Energéticas. Introducción a la Investigación en Energía del Oleaje: modelos físicos y numéricos.
ENERGÍA DE LAS MAREAS (DP=2h; DNP=3h)
Marea y niveles del mar. Caracterización del recurso. Dispositivos Convertidores. Producción y Eficiencia Energéticas. Introducción a la Investigación en Energía de las Mareas: modelización numérica y medidas de campo.
Prácticas
1. Predimensionamiento de un aprov. hidroeléctrico. Cálculo de parámetros básicos. (DP=4h; DNP=8h)
2. Cálculos hidráulicos y dimensionamiento de tomas y canales de un aprov. hidroeléctrico. (DP=2h; DNP=4h)
3. Estudio del golpe de ariete y ubicación de chimeneas de equilibrio. (DP=2h; DNP=4h)
4. Cálculo hidráulico y dimensionamiento de una tubería de carga de un aprov. hidroeléctrico. (DP=2h; DNP=4h)
5. Selección de turbinas y cálculo de los parámetros para diseño de un salto. (DP=2h; DNP=4h)
6. Análisis recurso energético maremotriz (DP=2h; DNP=4h)
7. Análisis recurso energético undimotriz (DP=4h; DNP=8h)
Bibliografía básica
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2 volúmenes. Cuesta, L., Vallarino, E. (2000). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Bibliografía complementaria
Ingeniería de ríos. J. P. Martin Vide. Ediciones UPC, Barcelona.
Ingeniería Fluvial. Eduardo Martínez Marín. ETSICCP Madrid.
Problemas de obras hidráulicas, F. Delgado, J. Delgado, 2ª, 2005, Grupo Editorial Universitario.
U.S. Army Corps of Engineers. Coastal Engineering Manual (6 vol). Washington, D.C., 2000.
Lynn, P. A. Electricity from Wave and Tide: An Introduction to Marine Energy. John Wiley and Sons Ltd. UK. 2014
McCormick, M. E. Ocean Wave Energy Conversion. Dover Publications Inc. New York. 2007.
COMPETENCIAS BÁSICAS (CB), GENERALES (CG) Y TRANSVERSALES (CT):
En esta materia, además de las cinco competencias básicas (CB1 – CB5) fijadas por Orden Ministerial para alumnos de Grado, se trabajaran las siguientes competencias generales y transversales:
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):
CETEH-1. Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
Esta competencia se adquiere también con las materias Obras Hidráulicas (3º curso), Gestión de Recursos Hidráulicos en Ingeniería Civil (3º curso) y Presas (3º curso), y además en las asignatura Ecología de los Sistemas Litorales (4º curso).
Clases expositivas, seminarios interactivos, además de tutorías individuales y en grupos reducidos.
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. Los alumnos deberán dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del alumno, dentro de cada Unidad se programa un resumen-repaso de los conceptos teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, de modo que al mismo tiempo se asegure que el alumno dispone de los conocimientos necesarios para el adecuado desarrollo de los seminarios interactivos. CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CETEH1, CT1, CT2,CT3, CT5, CT9, CT10, CT12.
En cuanto a los seminarios interactivos, estos se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del alumnado es una parte fundamental. Durante su desarrollo los alumnos resolverán prácticas, ejercicios y problemas, fundamentalmente en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. Del mismo modo, también se formularán cuestiones de difícil comprensión que deberán ser resueltas por el alumnado.CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CETEH1, CT1, CT2,CT3, CT4, CT5, CT6, CT9, CT10, CT12.
Los alumnos realizarán un trabajo de curso en grupo para desarrollar en profundidad algún aspecto de la materia.CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CETEH1, CT1, CT2,CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12.
En las tutorías individuales y en grupo se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia.
La metodología de la enseñanza descrita será la misma en los Escenarios 1, 2 e 3. No obstante, mientras que en el Escenario 1 toda la docencia será presencial, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2, se recurrirá a la docencia no presencial para las clases expositivas y a la presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serán no presenciales). En el supuesto de tener que adoptar el Escenario 3, toda la docencia será no presencial. La docencia no presencial se impartirá por medios telemáticos a través de la plataforma Teams de forma síncrona en los horarios establecidos por el centro. En el caso de los controles periódicos programados, así como las actividades realizadas o propostas en el aula, estás deberán realizarse y/o entregarse a través del Campus Virtual.
La materia se facilitará a través del campus virtual de la USC.
Se recurrirá a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura, además del examen final, tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Entrega de prácticas, ejercicios y problemas
Sistema de evaluación: entregas escritas periódicas
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETEH1
Peso: 10%
2) Participación en el aula
Sistema de evaluación: control de asistencia, actividades entregadas/expuestas, observación
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETEH1
Peso: 10%
3) Prueba final:
Sistema de evaluación: examen escrito
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETEH1
Peso: 60%
4) Trabajo de curso:
Sistema de evaluación: entrega escrita
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETEH1
Peso: 20%
La asignatura se superará cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose en los distintos aspectos tenidos en consideración en la evaluación únicamente una nota mínima en la Prueba final y en el Trabajo de Curso que será de 4 puntos sobre 10.
Los criterios a seguir en la oportunidad extraordinaria de recuperación y para alumnos repetidores serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, la nota obtenida en los apartados 1, 2, 3 y 4 se conserva únicamente durante el propio curso académico (1ª y 2ª oportunidad).
De modo excepcional, en caso de existir la imposibilidad por parte de algún alumno de asistir de forma continuada a las clases expositivas y de seminarios interactivos, será preciso que se dirija al profesor con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación, siguiendo la normativa de la USC.
En el caso de tener Dispensa de Asistencia, el 10% sobre la nota final correspondiente a esta parte, se repartirá en los otros tres aspectos de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
El proceso de evaluación descrito será el mismo en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, en el Escenario 1 la evaluación de los diferentes aspectos definidos se desarrollará de forma presencial, salvo las actividades que sea preciso entregar a través del Campus Virtual. Por su parte, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2 o 3, la Prueba final (aspecto 3) se realizará de forma telemática a través del Campus Virtual y de forma síncrona apoyados por TEAMS. Durante esta prueba, el alumnado deberá estar conectado a través de la plataforma TEAMS para recibir las indicaciones precisas por parte del profesorado y resolver dudas. Del mismo modo, los Entregas de prácticas, ejercicios y problemas (aspecto 1), las actividades evaluadas en la Participación en el aula (aspecto 2) así como el Trabajo de Curso (aspecto 4) se realizarán y/o entregarán a través del Campus Virtual.
Trabajo personal del alumnado:
o Lectura y preparación de temas: 27 horas
o Realización de ejercicios: 9 horas
o Elaboración de trabajos de curso: 20 horas
o Preparación de pruebas de evaluación: 14,5 horas
Haber cursado Hidráulica I, Hidráulica II, Obras hidráulicas y Puertos y Costas.
Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
Estudio diario de la materia.
Preparación de los ejercicios propuestos antes de su realización en clase.
Asistencia a tutorías para el seguimento y resolución de dudas sobre la materia, trabajo, ejercicios, sistema de evaluación...
De acuerdo con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura” establecida por la USC se definen tres posibles escenarios en la docencia: i) Escenario 1: normalidad adaptada; ii) Escenario 2: distanciamiento; iii) Escenario 3: cierre de instalaciones. De esta forma, en cumplimiento de estas Directrices, y además de las medidas que en ella se definen, en esta asignatura se adopta el siguiente Plan de Contingencia:
La metodología de la enseñanza descrita será la misma en los Escenarios 1, 2 e 3. No obstante, mientras que en el Escenario 1 toda la docencia será presencial, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2, se recurrirá a la docencia no presencial para las clases expositivas y a la presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serán no presenciales). En el supuesto de tener que adoptar el Escenario 3, toda la docencia será no presencial. La docencia no presencial se impartirá por medios telemáticos a través de la plataforma Teams de forma síncrona en los horarios establecidos por el centro. En el caso de los controles periódicos programados, así como las actividades realizadas o propostas en el aula, estás deberán realizarse y/o entregarse a través del Campus Virtual.
El proceso de evaluación descrito será el mismo en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, en el Escenario 1 la evaluación de los diferentes aspectos definidos se desarrollará de forma presencial, salvo las actividades que sea preciso entregar a través del Campus Virtual. Por su parte, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2 o 3, la Prueba final (aspecto 3) se realizará de forma telemática a través del Campus Virtual y de forma síncrona apoyados por TEAMS. Durante esta prueba, el alumnado deberá estar conectado a través de la plataforma TEAMS para recibir las indicaciones precisas por parte del profesorado y resolver dudas. Del mismo modo, los Entregas de prácticas, ejercicios y problemas (aspecto 1), las actividades evaluadas en la Participación en el aula (aspecto 2) así como el Trabajo de Curso (aspecto 4) se realizarán y/o entregarán a través del Campus Virtual.
Rodrigo Carballo Sanchez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Reigosa Castro
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- maria.reigosa [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 6 (Lecture room 2) |
12.21.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 (Lecture room 4) |
07.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 (Lecture room 4) |