ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Commercial Law
Center Higher Technical Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Entre los objetivos de la asignatura ‘Aspectos legales y normativos de las TIC’ se destacan los siguientes:
1. Proporcionar al alumnado del Grado en Ingeniería Informática un conjunto de conocimientos que le sirvan de apoyo para la comprensión de la compleja realidad jurídica generada por el desarrollo de las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la Sociedad de la Información.
2. Realizar una visión completa y exhaustiva de las principales figuras jurídicas que puedan afectar al campo de la Ingeniería Informática. Con ello, se pretende que los/las estudiantes adquieran unos conocimientos legales mínimos que les permitan:
- resolver posibles conflictos jurídicos.
- dotar al alumnado de una serie de competencias y destrezas jurídicas relacionadas con el ámbito del Derecho informático.
3. Concretamente, el contenido de la asignatura persigue familiarizar al alumnado con las principales figuras jurídicas relacionadas con el Derecho informático y que desarrollarán en el ejercicio de su futura actividad profesional.
Tema 1.- Introducción al Derecho
1. Los sistemas normativos: origen y evolución.
2. El Derecho y los derechos: Derecho objetivo y derechos subjetivos.
3. Notas distintivas del Derecho.
3.1. Coercitividad.
3.2. Seguridad jurídica.
3.3. Certeza normativa.
4. Principios generales del Derecho.
4.1. Imperio de la Ley.
4.2. División y separación de poderes.
4.3. Legalidad y control de la actuación administrativa.
4.4. Garantía de los derechos y libertades fundamentales.
5. Norma jurídica y ordenamiento jurídico.
5.1. Clases y estructura de las normas jurídicas.
5.2. El ordenamiento jurídico.
6. Las fuentes del Derecho.
6.1. Ley.
6.2. Costumbre.
6.3. Principios generales del Derecho.
7. La aplicación del Derecho.
7.1. Aplicación pacífica y coercitiva.
7.2. Los juzgados y tribunales.
7.3. Criterios de interpretación de las normas.
7.4. El valor de la jurisprudencia.
Tema 2.- El Derecho informático
1. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
2. La sociedad de la información en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI).
3. El Derecho informático: campos de aplicación.
Tema 3.- Legislación sobre protección de datos de carácter personal
1. Desarrollo constitucional del derecho a la protección de datos.
2. Principios y derechos en materia de protección de datos.
3. El Reglamento (UE) 2016/679, general de protección de datos.
3.1. Ámbito de aplicación y contenido.
3.2. Novedades introducidas.
3.2.1. El derecho al olvido.
3.2.2. El derecho a la portabilidad de los datos.
3.2.3. El delegado de protección de datos y otras novedades.
4. Normativa española en materia de protección de datos de carácter personal.
5. La protección de datos en las redes sociales.
5.1. Creación de perfiles.
5.2. Las imágenes como dato de carácter personal.
6. Procedimientos automatizados invisibles de recogida de datos.
6.1. Cookies.
6.2. Datos de navegación.
6.3. Contenidos activos.
Tema 4.- Propiedad intelectual y TIC. La protección jurídica del software
1. Consideraciones generales en relación a la protección jurídica del software: estudio de las posibles vías de protección.
1.1. Derecho de patentes.
1.2. Derecho de autor.
1.3. Derecho ‘sui generis’.
2. La Directiva europea 2009/24/CE, sobre la protección jurídica de los programas de ordenador.
2.1. Ámbito de aplicación.
2.2. Titularidad de los programas.
2.3. Límites y derechos del titular.
2.4. Normas relativas a la descompilación del software.
3. Normativa española sobre la protección jurídica del software: la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).
3.1. Objeto de protección.
3.2. Titularidad de los derechos.
3.3. Derechos morales y patrimoniales.
3.4. Uso del software por el propio autor.
3.5. Límites de uso a los derechos de explotación. Concesión de licencias de software.
3.5.1. Actos de actualización, mantenimiento y corrección de errores.
3.5.2. Copias de seguridad.
3.5.3. Ingeniería inversa.
3.5.4. Versiones sucesivas.
3.5.5. Descompilación e interoperabilidad.
3.6. Aspectos registrales: el Registro de la Propiedad Intelectual.
3.7. Infracción de derechos.
4. Software libre y Licencias Creative Commons.
5. Propiedad intelectual e Internet. Problemas prácticos.
5.1. La ‘Tasa Google’.
5.2. Citas y reseñas en la web.
5.3. Infracción de derechos de autor en la web: la Comisión de Propiedad Intelectual.
Tema 5.- Propiedad intelectual y TIC. La protección jurídica de las bases de datos
1. La protección jurídica de las bases de datos por la vía de los derechos de autor en la LPI.
2. El derecho ‘sui generis’ sobre las bases de datos en la LPI.
2.1. Objeto de protección.
2.2. Contenido del derecho.
2.3. Titularidad.
2.4. Derechos y obligaciones del usuario legítimo.
2.5. Excepciones al derecho ‘sui generis’.
2.6. Plazo de protección.
2.7. Salvaguardia de aplicación de otras disposiciones: derechos de autor y protección de datos.
Tema 6.- Propiedad industrial y TIC. La protección jurídica del hardware
1. Los derechos de propiedad industrial: consideraciones generales y notas características.
2. La protección jurídica del hardware.
2.1. Hardware y creaciones industriales.
2.1.1. Derecho de patentes
2.1.2. Modelos de utilidad
2.1.3. Diseño industrial.
2.2. Hardware y signos distintivos. El derecho de marca.
3. La protección jurídica de los chips. Topografías de productos semiconductores.
Tema 7.- Nombres de dominio e Internet
1. Nombres de dominio: origen y concepto.
2. Clases de nombres de dominio.
3. Funciones de los nombres de dominio.
4. Conflictos entre nombres de dominio y marcas.
5. Otros conflictos con nombres de dominio.
5.1. Infracción de la Ley de Competencia Desleal (LCD).
5.2. Infracción de la LPI.
5.3. Otras conductas: ciberocupación, ciberpitaretía y secuestro de nombres de dominio.
Tema 8.- Páginas web y propiedad intelectual e industrial
1. Tipos de páginas web.
2. Protección jurídica de las páginas web.
2.1. La protección de la propia estructura de la web.
2.2. La protección de los contenidos de la web.
3. Problemática de los enlaces en las web. Infracción de derechos de propiedad intelectual e industrial.
3.1. Enlaces voluntarios.
3.1.1. Enlaces de superficie.
3.1.2. Enlaces de profundidad.
3.2. Enlaces involuntarios.
3.2.1. Ventanas emergentes o pop-up windows.
3.2.2. Enlaces ensamblados, frames y redes P2P.
3.3.3. Metatags, keywords y banners.
Tema 9.- Contratación electrónica y contratos informáticos
1. La contratación electrónica en la LSSI.
2. Contratos informáticos.
2.1. Contrato de desarrollo de software.
2.2. Contrato de desarrollo de páginas web.
2.3. Contrato de tienda virtual.
2.4. Contrato de scrow o de depósito de código fuente.
2.5. Contrato de licencia de uso de software.
2.6. Contrato de outsourcing.
2.7. Contrato de housing.
2.8. Contrato de hosting.
3. Medios electrónicos de pago.
4. Firma electrónica.
Tema 10.- Delitos informáticos y ciberseguridad
1. Delitos contra la intimidad.
1.1. Uso del correo electrónico de la empresa para fines personales y protección de datos.
1.2. Uso de equipos de la empresa para fines personales y protección de datos.
1.3. El ‘BYOD’ y ‘BYOT’.
2. Delitos contra el honor: injurias y calumnias a través de Internet y uso anónimo de ‘nicknames’.
3. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
3.1. Delitos de estafa a través de medios informáticos.
3.2. El ‘phishing’ y la suplantación de identidad.
3.3. Delitos contra la propiedad intelectual.
3.4. Delitos contra la propiedad industrial.
4. Delitos cometidos a través de redes sociales.
4.1. El ‘grooming’.
4.2. El ‘sexting’ y el ‘sexcasting’.
4.3. El ciberbulling o ciberacoso.
4.4. Acoso incesante o ‘stalking’.
5. Ciberseguridad.
El estudio de la materia ‘Aspectos legales y normativos de las TIC’ ha de realizarse principalmente utilizando la normativa actualizada, reguladora de los contenidos de la asignatura.
Asimismo, se recomienda el manejo de la siguiente bibliografía complementaria (por orden alfabético):
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Dir.), La nueva Ley de Patentes 24/2015, de 24 de julio, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Dir.), Manual de la propiedad intelectual, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
DAVARA RODRÍGUEZ, M. Á. (Coord.), Delitos Informáticos, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.
DAVARA RODRÍGUEZ, M. Á., Manual de Derecho Informático, 11ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 11ª ed., 2015.
FERNÁNDEZ-NÓVOA, C. / OTERO LASTRES, J. M. / BOTANA AGRA, M., Manual de la propiedad industrial, 2ª ed, Marcial Pons, Madrid, 2012.
FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Tratado sobre Derecho de Marcas, 2ª ed., Marcial Pons, Madrid, 2004.
GARCÍA VIDAL, Á. (Coord.), El diseño comunitario, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2012.
GARCÍA VIDAL, Á., Derecho de Marcas e Internet, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
GÓMEZ SEGADE, J. A., Tecnología y Derecho. Estudios jurídicos del Profesor Dr. h. c. José Antonio Gómez Segade recopilados con ocasión de la conmemoración de los XXV años de cátedra, Marcial Pons, Madrid, 2001.
OTERO LASTRES, J. M., El diseño industrial según la Ley de 7 de julio de 2003, Marcial Pons, Madrid, 2003.
VIDAL PORTABALES, J. I., Sociedad de la información y empresa, Comares, Granada, 2010.
COMPETENCIAS GLOBALES (CG)
CG1.- Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
CG7.- Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG10.- Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritajes, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.
CG11.- Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.
CG12.- Conocimiento aplicación de elementos básicos de economía y gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (TR)
TR1.- Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en gallego, castellano e inglés. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
TR2.- Personales: Trabajo en equipo. Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Compromiso ético.
TR3.- Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (RI)
RI1.- Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
RI4.- Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
RI18.- Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
La metodología aplicable a la enseñanza en la materia descansa sobre los siguientes bloques:
a) Bloque teórico. En las clases expositivas se desarrollará la explicación teórica de las diferentes lecciones del programa.
b) Bloque práctico. En las clases interactivas los/las alumnos/as resolverán casos prácticos y otras actividades propuestas por el profesor, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las explicaciones teóricas. Es por ello, que las clases interactivas revisten una especial importancia en la asignatura ‘Aspectos legales y normativos de las TIC’.
c) Recurso a la enseñanza virtual. La actividad docente y de aprendizaje desarrollada en las sesiones presenciales, se verá complementada por la plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Santiago de Compostela. En ella, el estudiante podrá encontrar diversas herramientas y recursos relacionados con los contenidos de la materia.
d) Tutorías. Un complemento importante a las clases teóricas y prácticas son las tutorías, que permiten llevar a cabo una tarea individualizada de asunción de la materia por parte de los/las alumnos/as que lo requieran, así como mantener informado al alumnado puntualmente del transcurso de la asignatura. Estas tutorías pueden tener lugar bien individualmente o bien con relación a grupos de trabajo. Podrán efectuarse presencialmente, en los horarios de tutorías establecidos expresamente.
ALUMNADO EN RÉGIMEN GENERAL:
La calificación final de los estudiantes se conformará del siguiente modo:
1.- La nota vendrá determinada por la calificación obtenida por la suma de las siguientes actividades:
- un examen final escrito (70 % de la nota final, por tanto, un 7 sobre 10);
- la realización y exposición de un trabajo escrito (20% de la nota final, por tanto, un 2 sobre 10);
- y la calificación obtenida mediante la asistencia, participación y realización de prácticas en las clases interactivas (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10).
- Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias del programa que se puedan celebrar en la USC.
2.- El examen final escrito consistirá en una única prueba tipo test. El test tendrá 25 preguntas (con cuatro alternativas, de respuesta única), y para su realización se dispondrá de un tiempo de 45 minutos. Cada pregunta bien contestada tendrá una puntuación de 0,28 puntos. Cada pregunta mal contestada restará 0,10 puntos. Las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación. La puntuación máxima con todas las respuestas correctas será de 7 puntos.
3.- No se podrá emplear el programa ni la Guía Docente, ni ningún otro material, en la realización del examen.
4.- Conforme a la normativa da USC, la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de “suspenso”, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o Guía Docente, en cuyo caso constará como “no presentado” (art. 5.2 de la normativa de permanencia aprobada por el Consejo Social de la Universidad). Dado que la asistencia y participación en las clases de esta asignatura es evaluable, ello implica que el alumno que asista a las clases no podrá figurar como no presentado (incluso aunque sólo asista a una sola clase).
5.- Para superar la asignatura será preciso alcanzar al menos una nota de 5 puntos entre todas las actividades puntuables, anteriormente descritas.
ALUMNADO REPETIDOR:
La evaluación de los estudiantes repetidores/as se someterá a las mismas normas que para el caso del alumnado en régimen general.
ALUMNADO EN RÉGIMEN ESPECIAL CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
Los alumnos que tengan oficialmente reconocida por la USC la exención de docencia en esta materia, deberán realizar un examen tipo test en las siguientes condiciones:
1. El examen final escrito consistirá en una única prueba tipo test (100% de la nota final). El test tendrá 25 preguntas (con cuatro alternativas, de respuesta única), y para su realización se dispondrá de un tempo de 45 minutos. Cada pregunta bien contestada tendrá una puntuación de 0,40 puntos. Cada pregunta mal contestada restará 0,20 puntos. Las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación. La puntuación máxima con todas las respuestas correctas será de 10 puntos.
2.- No se podrá emplear ni legislación, ni jurisprudencia, ni ningún otro material para la resolución del examen.
3.- Este examen se realizará el mismo día del examen de la asignatura, fijado por la Junta de Facultad para el alumnado en régimen general.
4.- Dado el carácter excepcional de la exención de docencia, los/las estudiantes en esta situación deberán comunicar por correo electrónico a su profesor/a si tienen intención de presentarse al examen, con una antelación de cinco días naturales a la fecha oficial de la correspondiente convocatoria.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
Sin embargo, se calcula como promedio, que será necesario dedicar 75 horas de trabajo propio, a sumar a las horas de clase.
Se recomienda encarecidamente el manejo directo de los textos legislativos relacionados con los diferentes contenidos del programa.
Asimismo, es altamente recomendable la asistencia regular a las clases para aclarar conceptos, intervenir en las discusiones prácticas, consultar dudas y tomar notas sobre las ideas que se han captado e interiorizado.
El alumnado ha de intentar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más continuo y estandarizado posible, realizando un seguimiento constante de lo explicado en las clases. Se sugiere que, además, se realicen las tareas indicadas.
Plan de Contingencia con las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3, sin docencia presencial plena
Metodología de la enseñanza
- Escenario 2:
En el escenario 2 está previsto que la docencia presencial conviva con la virtual, correspondiendo a cada Centro definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia. Por tanto, la metodología docente en este escenario se adaptará a las instrucciones técnicas fijadas por el Centro.
- Escenario 3:
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 se suspendiera la docencia presencial, las clases expositivas se seguirán impartiendo a través de audios que se irán subiendo al aula virtual, en correlación con los días de clase.
Respecto a las clases interactivas, estas se realizarán a través de medios telemáticos que será oportunamente indicados por el profesorado responsable en el aula virtual con antelación al comienzo de la correspondiente semana de clases prácticas. Las clases interactivas en este escenario se podrán desarrollar, ya sea a través de sesiones por Microsoft teams, o bien mediante la resolución de casos prácticos que deberán ser entregados a través del aula virtual.
Sistema de evaluación
En caso de estar en el escenario 2:
Se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que las autoridades académicas, en razón de la situación sanitaria, determinen la conveniencia de no realizar pruebas presenciales. En este último caso se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 3.
- En caso de estar en el escenario 3:
- Dado que en el escenario 3 no se podrán realizar exámenes presenciales, la nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un examen oral realizado a través de la plataforma Microsoft Teams (70 % de la nota final, por tanto, un 8 sobre 10), lacalificación obtenida por la presentación de un trabajo (20% de la nota final, 2 sobre 10) y la calificación obtenida con la docencia interactiva (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10). Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas –siempre y cuando esta haya sido posible en alguna parte del curso-, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias del programa que se puedan celebrar en la USC.
Con antelación suficiente a la fecha prevista para la realización del examen, se publicarían en el aula virtual de la asignatura las instrucciones pertinentes: normas técnicas para el uso de la plataforma a utilizar, orden de llamamiento de los alumnos para la realización del exámen, etc.
- Respecto a las clases interactivas, la evaluación dependerá del sistema que se haya utilizado para realizar la práctica:
a) si la práctica se ha desarrollado de forma síncrona a través de la plataforma Microsoft teams, se valorará la asistencia y participación en la respectiva sesión.
b) si la práctica se ha desarrollado mediante la resolución y entrega de un caso práctico, se valorará su realización y el contenido de las respuestas. Se recuerda que “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Régimen especial para los alumnos con exención de docencia
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 no pudieran realizarse exámenes presenciales, el examen tipo test y el caso práctico previstos para el escenario 1, se sustituirán por una única prueba oral realizada por medios telemáticos con la que se podrá obtener la calificación máxima de 10 puntos.
Miriam Martinez Perez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Commercial Law
- Phone
- 881814761
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom A4 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom A4 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Classroom A1 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A1 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A1 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Classroom A2 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A2 |
06.04.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A2 |
07.12.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A5 |
07.12.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A5 |
07.12.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A5 |