ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 90 Expository Class: 45 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Capacitar al alumno en el uso de las tecnologías que apoyan los procesos de adquirir, analizar y visualizar datos espaciales, adquiriendo capacidad para manejar información geoespacial.
Dado que la Geoinformática consta de las siguientes ramas: Cartografía, Geodesia, Sistemas satelitales de Navegación globales, Sensores remotos, Análisis espacial y Mapeo web, los contenidos de la materia serán desenvueltos de acuerdo al siguiente temario, que constituye el programa teórico y práctico de la materia:
Programa teórico (45h)
Módulo 1: Cartografía: (13h expositivas)
- Conceptos fundamentales de cartografía.
- Representación cartográfica de los fenómenos geográficos.
- Clasificación de la cartografía y tipos de representaciones cartográficas.
- Semiología cartográfica.
- Cartografía topográfica y cartografía temática.
Módulo 2: Fotogrametría: (13h expositivas)
- Fundamentos de fotogrametría.
- Visión 3D y fotointerpretación.
- Sensores (sistemas aéreos).
- Proceso general de la fotogrametría.
- Restitución fotogramétrica.
- Ortofotomapas.
Módulo 3: Teledetección: (11h expositivas)
- Fundamentos y principios físicos de la teledetección.
- Sensores (sistemas espaciales).
- Tratamiento digital de imagen.
- Extracción de información de imágenes de satélite.
Módulo 4: Geodesia espacial: (8h expositivas)
- Sistemas de posicionamiento global por satélite
- Constelaciones de satélites para posicionamiento
- Navegación espacial
Temario práctico (15h)
Práctica 1. Escalas y proyecciones cartográficas.
Práctica 2. Interpretación, análisis y edición de mapas.
Práctica 3. Visión 3D: Estereoscopía.
Práctica 4. Interpretación, análisis y corrección de imágenes.
Práctica 5. Navegación GPS.
Bibliografía básica:
• Vázquez maure, f. y Martín López, J. (1989). Lectura de mapas, IGN, Madrid.
• Bernabé, M.A.; iturrioz, T. (1995). Elementos de Diseño Gráfico. Ed. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica. Universidad Politécnica de Madrid.
• LERMA, J.L. Fotogrametría moderna: Analítica y Digital. UPV. Valencia, España. 2002.
• SANJOSÉ, J. J. Fotogrametría Analítica. Ed. Blasco. Cáceres, España. 2002.
• Chuvieco Salinero, E. .2002. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España. ISBN 84-344-8047-6.
• Jensen, John R., 2007, Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective, 2nd Ed., Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 592 pages.
• Jensen, John R., 2005, Introductory Digital Image Processing, 3rd Ed., Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 526 pages.
• Kleusberg, Alfred; Teunissen, Peter J.G. GPS for geodesy. Berlin etc.: Springer, cop. 1998. | 2nd ed.
Bibliografía complementaria:
• Robinson, A. H. et al. (1987). Elementos de Cartografía. Omega. Barcelona.
• Kraus, K. Photogrammetry. Vol. 1. Fundamentals and Standard Processes. Ed. Dümmler. Köln, Germany. 2000.
• Kraus, K. Photogrammetry. Vol. 2. Advanced Methods and Applications. Ed. Dümmler. Bonn, Germany. 1997.
• Pinilla, C. "Elementos de Teledetección". Ed. Rama. 1995.
Competencias básicas y generales:
CG2 - Conocer los sistemas de información y representación del paisaje.
CG5 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Competencias específicas:
CE03 - Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje de los sistemas de representación espacial y fotográfica.
CE11 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía, Fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección.
CE12 - Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
CE59 - Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática. Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica
Se consideran 3 escenarios posibles de docencia:
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de autoprotección de la población (mascarillas faciales, uso de geles desinfectantes etc.) y mantenimiento de restriciones que afecten a eventos de cierta afluencia de personas.
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 45h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG2 y CG5
Las clases teóricas serán presenciales.
• 12h de prácticas, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CE03, CE11, CE12 y CE59.
Las prácticas serán presenciales y se realizarán según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería.
• Utilización del aula virtual, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2
• Las tutorías serán presenciales.
Escenario 2: distanciamento
En el escenario 2 se aplicarán las medidas de protección activas, de obligado cumplimiento, como el distanciamiento de seguridad, el uso de mascarillas faciales y medidas organizativas de control de acceso y aforo.
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 45h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG2 y CG5
Las clases teóricas serán presenciales y virtuales.
Cuando las clases sean virtuales, se utilizará tanto el aula virtual de la asignatura como Microsoft Teams.
• 12h de prácticas, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CE03, CE11, CE12 y CE59.
Las prácticas serán presenciales y se realizarán según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería.
• Utilización del aula virtual, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2
• Las tutorías serán virtuales, tanto a través del aula virtual de la asignatura como de Microsoft Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En atención a las medidas que dispongan las autoridades sanitarias, se puede producir un nuevo confinamiento de la población, y cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deberán mantenerse
En este escenario, los conocimientos y habilidades se desarrollan a través de:
• 45h de clases teóricas expositivas: donde son introducidos los temas teóricos y se trabajan las competencias CG2 y CG5
El alumno dispondrá de test de autoevaluación de cada tema en el aula virtual, así como de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos
Las clases teóricas serán virtuales y se utilizará Microsoft Teams para impartirlas preferentemente según horario oficial publicado por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, a no ser que por cualquier circunstancia no se puedan impartir por este mecanimo y tengan que ser a través de vídeos explicativos.
• 12h de prácticas, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CE03, CE11, CE12 y CE59.
Las prácticas serán virtuales.
• Utilización del aula virtual, trabajando las competencias CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2
• Las tutorías serán virtuales, tanto a través del aula virtual de la asignatura como de Microsoft Teams.
Los conocimientos y competencias son evaluadas por:
A) Alumnos matriculados por primera vez en la materia
• TEST Y EJERCICIOS DE EVALUACIÓN CONTÍNUA (EC): el alumno dispondrá de test que tendrá que realizar de cada tema en el aula virtual, así como de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos obteniendo una nota sobre 10 puntos.
(NOTA: Para superar la materia hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte)
COMPETENCIAS: CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CE03, CE11, CE12, CE59
• EXAMEN TEÓRICO (EX): el examen constará de cuestiones teóricas pudiendo llegar a obtener una nota sobre 10 puntos.
(NOTA: Para superar la materia hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte)
COMPETENCIAS: CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CE03, CE11, CE12
• PRÁCTICAS (PR): el alumno debe entregar las prácticas que se van realizando, pudiendo llegar a obtener una nota sobre 10 puntos.
(NOTA: Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 4 puntos en esta parte)
COMPETENCIAS: CG2, CG5, CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CE03, CE11, CE12 CE59.
La calificación final del alumno matriculado por primera vez en la materia corresponderá a las evaluaciones parciales obtenidas de acuerdo con la siguiente ponderación:
Nota final = 30% EC + 30% EX + 40% PR
B) Alumnos no matriculados por primera vez en la materia por no tenerla superada:
- si tienen realizadas las prácticas y aptas (PR>4 ptos), únicamente tendrán que realizar la parte teórica (EX) y la evaluación contínua (EC) con la evaluación de la misma según los criterios de evaluación contemplados anteriormente (alumnos matriculados por primera vez en la materia)
- si no tienen realizadas las prácticas, tendrán que realizarlas y la evaluación tanto de la parte teórica como práctica será evaluada según los criterios de evaluación contemplados anteriormente (alumnos matriculados por primera vez en la materia)
- las prácticas realizadas se guardarán un máximo de un año desde la realización de las mismas.
En cuanto al desarrollo del sistema de evaluación, será diferente en función del Escenario:
Escenario 1
EC: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
PR: serán presenciales
EX: será presencial
Escenario 2
EC: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
PR: serán presenciales (>50%) y virtuales
EX: será telemático
Escenario 3
TE: serán entregas telemáticas a realizar una vez finalizado el tema
PR: serán virtuales
EX: será telemático
Tiempos de estudio asignados:
• Clases teóricas expositivas 45 horas
• Prácticas 12 horas
• Tutorías en grupo 3 horas
• Estudio individual: 90 horas (incluidas lectura y terminación trabajos prácticos)
• Asistencia a las sesiones expositivas y prácticas.
• Uso del campus virtual.
• Asistencia a las tutorías de grupo para discutir, aclarar ó resolver cualquier duda.
Xesus Pablo Gonzalez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- xesuspablo.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Teresa Martin Sanchez
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- mteresa.martin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Seminar I (Pav.III) |
Tuesday | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Seminar I (Pav.III) |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Seminar I (Pav.III) |
05.24.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 (Lecture room 2) |
07.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 (Lecture room 2) |