ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Electronics and Computing
Areas: Languages and Computer Systems
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
La memoria del título fija los siguientes resultados de aprendizaje como objetivos de esta asignatura:
* Ser capaz de implementar estructuras de datos y métodos de acceso eficientes para colecciones de datos de distintos tamaños y para necesidades de consulta distintas, teniendo en cuenta la características del hardware (memoria RAM y memoria persistente),
* Ser capaz de seleccionar y utilizar la tecnología de almacenamiento y consulta de datos que mejor se adapte a las características del problema a resolver.
* Ser capaz de combinar tecnologías existentes para procesar de forma eficiente flujos continuos de datos a gran escala,
* Ser capaz de seleccionar y utilizar tecnologías de procesamiento en línea de transacciones, basados en tecnologías SQL y NoSQL.
* Ser capaz de seleccionar y utilizar tecnologías de procesamiento de eventos complejos basadas en lenguajes declarativos.
De acuerdo a la memoria verificada del título, los contenidos para esta materia son:
Almacenamiento e indexación de datos: Representación de registros de tamaño fijo y variable, organización de registros en archivos, indexación ordenada (árboles), Hashing. Sistemas de almacenamiento y consulta en memoria principal y persistente: Sistemas SQL y NoSQL. Procesamiento de flujos de datos (Streaming): procesamiento de eventos complejos.
estos contenidos se estructuran en el siguiente programa.
Tema1: Sistemas de almacenamiento y consulta SQL
* Álgebra relacional y diseño de BD
* Lenguaje de definición de datos
* Lenguaje de manipulación de datos
* Lenguaje de consulta de datos
Tema2: Sistemas de almacenamiento y consulta NoSQL
* Distribución y consistencia de datos
* Tipos de BD NoSQL: clave-valor, documentales, “wide-column” y grafos
Tema3: Estructuras de almacenamiento e indexación de datos
* Representación de registros de tamaño fijo y variable
* Arbóles (B+)
* Hashing (Hashing estático y dinámico)
Tema 4: Sistemas de almacenamiento y consulta de flujos de datos en streaming
* Procesamiento de eventos complejos
Se trata de una asignatura principalmente práctica (mayor carga de horas interactivas que expositivas), en la que el alumnado verá los contenidos teóricos durante las sesiones expositivas pero que profundizará en ellos principalmente en las sesiones interactivas. Esta es la razón por la que el programa de prácticas mantiene una estructura pareja a los contenidos de la asignatura. El alumno irá desarrollando los contenidos una vez expuestos en las clases teóricas. Los módulos de prácticas principales que se desarrollarán en la asignatura son:
P1- Diseño y consulta de BD SQL
P2- Gestión de datos con NoSQL
P3. Implementación de estructuras de almacenamiento e indexación
P4. Procesamiento de flujos de datos de sensores en tiempo real
Python será el lenguaje de desarrollo empleado para la implementación de los algoritmos requeridos para las actividades. Se empleará software de código abierto para las actividades que requieran de software de terceros (sistemas gestores de BD SQL y NoSQL en los módulos P1 y P2 respectivamente o un sistema para el procesamiento de grandes volúmenes de datos en streaming en el módulo P4).
La división de horas presenciales y no presenciales para esta asignatura seguirá, de forma aproximada, la siguiente distribución: el núcleo de la asignatura estará centrado en el módulo 1 de teoría y el P1 de prácticas (7 HP y 7 HNP teóricas y 12 HP y 21 HNP para prácticas), ya que son clave para establecer los fundamentos de la gestión de datos y, en consecuencia, básico para el desarrollo de los siguientes temas. El segundo tema de teoría dedicará aproximadamente un 20% del tiempo (4 HP y 4 HNP) y un porcentaje similar para las prácticas desarrolladas en P2 (6 HP y 11 HNP). En el tema 3 se introducirán diferentes estructuras de almacenamiento e indexación de datos (3 HP y 3 HNP) cuyas prácticas se realizarán en el módulo P3 reservando 4 HP y 8 HNP. El tiempo restante de la teoría (aproximadamente 4 HP y 4HNP) y de las prácticas (aproximadamente 8 HP y 14 HNP) se enfocarán al procesamiento flujos de datos en tiempo real (fast data) provenientes de sensores, clave en el campo de la robótica.
Bibliografía básica
[1] Silberschatz, Abraham, Korth, Henry F., Sudarshan, S. Fundamentos de Bases de Datos.6ª Edición, Madrid: McGraw-Hill, 2014
[2] Sadalage, Fowler. NoSQL Distilled: A Brief Guide to the Emerging World of Polyglot Persistence, Addison-Wesley, 2012
Bibliografía complementaria
[3] Andrew G. Psaltis, Streaming Data: understanding the real-time pipeline,Shelter Island, New York : Manning Publications, 2016
#Competencias básicas y generales#
CG1 - Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas en el campo de la ingeniería robótica con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3 - Capacidad de utilizar herramientas informáticas para el modelado, la simulación y el diseño de aplicaciones de ingeniería.
CG6 - Concebir, calcular, diseñar y poner en marcha algoritmos, equipos o instalaciones en el ámbito de la robótica, para aplicaciones industriales o de servicios, teniendo en cuenta aspectos de calidad, seguridad, criterios medioambientales, uso racional y eficiente de recursos.
CG7 - Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con la robótica y la electrónica.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
#Competencias transversales#
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11: Utilización de información complementaria y/o puntual en lengua inglesa.
CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
#Competencias específicas#
CE5 - Capacidad de analizar, diseñar, representar y programar algoritmos, y manejo de las estructuras de datos adecuadas para la resolución de problemas en el ámbito de la robótica.
Los contenidos de la asignatura se impartirán indistintamente en las clases expositivas e interactivas. Las unidades teóricas y las prácticas se impartirán de manera alternativa a lo largo del semestre, con el objetivo de afianzar los conceptos impartidos en ellas y utilizar la teoría como la base real de las prácticas.
La realización de todas las prácticas es necesaria, al igual que la asistencia a clase, para aprobar la materia, puesto que teoría y prácticas se complementan y se imparten indistintamente en clases expositivas e interactivas.
Clases expositivas: las clases de teoría se articularán con apoyo de medios electrónicos como videos y diapositivas. A través de la herramienta de e-Learning de la USC (Campus virtual) se proporcionará al alumnado el material docente de la asignatura a medida que se vaya empleando y se utilizará sistemáticamente como estrategia de entrega de trabajos o prácticas.
Clases interactivas: a lo largo del semestre el alumnado tendrá que realizar diferentes ejercicios prácticos adecuados a los contenidos desarrollados hasta el momento de forma individual o en pequeños grupos.
Tutorías: las sesiones de tutorías servirán para resolver las dudas del alumnado en cuanto a los contenidos de la materia y ejercicios de prácticas. Estas tutorías serán tanto presenciales como virtuales a través de correo electrónico, campus virtual o la plataforma Microsoft Teams.
Curso Virtual: esta materia dispondrá de un curso virtual desenvuelto sobre la plataforma de Campus virtual de la USC, usando además la herramienta colaborativa Microsoft Teams. Se facilitará al alumnado todo el material necesario en formato digital así como distintas herramientas de comunicación para el apoyo, tanto de la docencia virtual como de las tutorías, incluyendo video-conferencia, chat, correo electrónico, foros, etc.
Los recursos necesarios para la materia son los siguientes:
- Ordenador personal
- Copias de los apuntes de la materia
- Acceso de los alumnos a la bibliografía en la Biblioteca o por Internet.
- OpenOffice o LibreOffice para la preparación de la documentación de las prácticas.
- Acceso al campus virtual de la USC
- Acceso a Microsoft Teams
Para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado tanto el examen final como la práctica de la asignatura. El sistema de evaluación que se describe a continuación se corresponde con el Escenario 1, normalidad adaptada, en donde la evaluación se realizará de modo presencial. Los cambios para adecuarlo a los escenarios 2, distanciamiento; y 3, cierre de las instalaciones; se describen en el plan de contingencia recogido en el apartado de observaciones.
La asistencia a las clases interactivas y expositivas es obligatoria y se tendrá en cuenta para la evaluación de la materia. Será obligatorio la asistencia al menos al 80% de las sesiones (salvo causas muy justificadas, según normativa de la USC).
Las clases prácticas se realizarán a lo largo del curso durante las sesiones interactivas. A lo largo del semestre, el alumnado desarrollará diferentes ejercicios prácticos entregables que serán empleados para evaluar la evolución del alumno en el ámbito práctico de la asignatura.
Las preguntas del examen final se centrarán en los contenidos específicos, que se han desarrollado en la materia, en relación a sus competencias, y que podrán haber sido adquiridos por el alumno tanto en la parte expositiva como en la interactiva. El examen podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas y problemas de casos prácticos. En el examen se evaluará el grado de asimilación de los objetivos establecidos en el programa docente de la materia.
No se realizará ningún examen de teoría parcial.
El examen final será el 40% de la nota de la asignatura y las prácticas un 60%. Para poder superar la asignatura y estableciendo una evaluación sobre 10 puntos, será necesario obtener al menos un 4 en cada una de las partes (examen final y prácticas) y un 5 en la media entre las dos partes, teniendo en cuenta los porcentajes detallados anteriormente (40% y 60%).
Segunda oportunidad:
Se mantiene la nota conseguida en las prácticas durante el curso y también su peso en la nota final. Los alumnos podrán desarrollar y defender, para segunda convocatoria, aquellas actividades que no hubiesen alcanzado la nota de corte en la convocatoria anterior.
En segunda oportunidad, el examen final será el 40% de la nota de la asignatura y las prácticas un 60%. Para poder superar la asignatura y estableciendo una evaluación sobre 10 puntos, será necesario obtener al menos un 4 en cada una de las partes (examen final y prácticas) y un 5 en la media entre las dos partes, teniendo en cuenta los porcentajes detallados anteriormente (40% y 60% respectivamente).
Dispensa de asistencia:
En caso de dispensa de asistencia el alumno estará exento del cumplimiento del deber de asistencia a las clases presenciales pero será obligatoria la realización y entrega de las actividades prácticas propuestas, así como superar el examen final.
Los alumnos repetidores de años anteriores estarán exentos del cumplimiento del deber de asistencia a las clases presenciales. Para aprobar la materia deberán superar el examen teórico y los ejercicios prácticos como el resto de los alumnos.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas :
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Evaluación de las competencias
En general el desarrollo de las actividades prácticas así como la preparación de los temas teóricos permitirá al alumnado trabajar las competencias básicas, generales y transversales de la asignatura. En concreto, el desarrollo de las prácticas así como la prueba final permitirá evaluar las competencias CE5, CT12, CB2 y CG6.
La materia tiene fijada una carga de trabajo de 6 ECTS. En la guía de la materia se puede ver un análisis detallado sobre el tiempo de estudio y trabajo personal necesario para superar la materia que de forma simplificada se muestra a continuación
Trabajo presencial en el aula
- Clases expositivas : 18 horas.
- Clases interactivas: 30 horas.
- Tutorías de grupo (con grupos reducidos): 3 horas.
- Tutorías individualizadas: 4 horas.
- Actividades de evaluación y revisión: 5 horas.
- TOTAL 60 horas
Trabajo personal del estudiante
- Lectura y preparación de temas: 18 horas.
- Elaboración de las prácticas: 54 horas.
- Tutoría en grupo: 5 horas.
- Tutoría individualizada: 6 horas.
- Actividades de evaluación y revisión: 7 horas.
- TOTAL 90 horas
Dado que se emplea una metodología sustentada en la evaluación continua, es necesario un trabajo continuado con los contenidos de la materia. Esto es especialmente importante con las prácticas, ya que unos contenidos se van asentando sobre los anteriores, lo que hace muy conveniente tener asimilados los temas anteriores antes de intentar comprender los nuevos.
Idioma principal
La materia se impartirá en castellano
Plan de Contingencia
Escenario 1: Normalización adaptada
En el escenario 1, normalidad adaptada, según se describe en sus apartados de metodología de enseñanza y sistema de evaluación, la docencia y el examen serán presenciales.
En el caso de que se produzcan los escenarios 2 y 3 de distanciamiento y cierre de las instalaciones respectivamente la metodología de enseñanza y el sistema de evaluación se modificarán de la siguiente manera:
Escenario 2: Distanciamiento.
Metodología de enseñanza: en este escenario la docencia expositiva de la materia será exclusivamente no presencial utilizando la herramienta Microsoft Teams. La parte práctica de la asignatura se realizará presencialmente a no ser que la dinámica de la práctica requiera una presentación extensa de contenidos o las medidas impuestas de distanciamiento no puedan cumplirse. En estos casos, las prácticas también podrán realizarse de manera no presencial para alguna parte del grupo estableciéndose en estas circunstancias los turnos necesarios para garantizar un reparto equitativo de clases presenciales y remotas entre todos sus integrantes. Las tutorías, a no ser que el estudiante solicite lo contrario, se realizarán exclusivamente de forma telemática a través de cualquiera de los medios disponibles por el alumno: e-mail, videoconferencia, chat o mediante Microsoft Teams.
Sistema de evaluación: la evaluación de las prácticas se realizará por medios telemáticos a través de la herramienta para e-learning de la USC (Aula virtual - Moodle). La asistencia a clase para la evaluación continúa se continuará registrando mediante firmas en el caso presencial y a través de las utilidades del Microsoft Teams para el caso telemático siendo de aplicación los criterios de asistencia señalados en el sistema de evaluación. El examen final de la asignatura se realizará de manera presencial si las circunstancias sanitarias lo permiten, en caso contrario se realizará de manera remota utilizando las utilidades proporcionadas a tal fin por la herramienta Moodle.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Metodología de enseñanza: En este escenario la docencia será exclusivamente remota. En las clases expositivas, al igual que en el escenario anterior, se utilizará la herramienta Microsoft Teams. La parte práctica también se realizará de forma remota empleando la misma herramienta. Las sesiones interactivas tendrán lugar en horarios coincidentes con los horarios de prácticas correspondientes, el profesor también participará en las actividades asesorando a los alumnos y respondiendo las dudas que les surjan. Las tutorías se realizarán exclusivamente de forma telemática con las mismas herramientas indicadas en el escenario anterior.
Sistema de evaluación: La evaluación de las sesiones interactivas (prácticas entregables) se realizará por medios telemáticos a través de la herramienta para e-learning de la USC (Aula virtual – Moodle). La asistencia a clase para la evaluación continúa se continuará registrando a través de las utilidades del Microsoft Teams siendo de aplicación los criterios de asistencia señalados en el sistema de evaluación. El examen final de la asignatura se realizará de manera remota utilizando las utilidades proporcionadas a tal fin por la herramienta Moodle.
El resto de criterios y metodologías propuestas para la asignatura, que no se han modificado en este plan, serán de aplicación en cualquiera de los escenarios.
David Alfonso Ruano Ordas
Coordinador/a- Department
- Electronics and Computing
- Area
- Languages and Computer Systems
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer Room 5 (Pav III) |
05.20.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 (Lecture room 2) |
05.20.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 7 (Aulario 4) |
07.11.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 (Lecture room 2) |
07.11.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 5 (Pav III) |