ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 47 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 6 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
Areas: Pathological Anatomy
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Aprender a valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular.
Conocer los mecanismos básicos de la inflamación aguda y crónica y sus manifestaciones morfológicas.
Descripción de las alteraciones del crecimiento celular.
Conocer el valor de la anatomía patológica en el diagnóstico, manejo y pronóstico de procesos inflamatorios y neoplásicos de cavidad oral, cabeza y cuello.
Conocer las bases anatomopatológicas de enfermedades generales que tienen repercusión en el manejo del paciente odontológico.
Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.
TEMA 1.- FUNDAMENTOS DE LA ANATOMIA PATOLOGICA. PATOLOGIA CELULAR.
• Introducción a la Anatomía Patológica. Métodos de estudio e investigación en Anatomía Patológica.
• Lesión y muerte celular.
• Adaptación celular.
TEMA 2.- TRASTORNOS CIRCULATORIOS
• Trombosis y embolia.
• Infarto.
• Shock.
TEMA 3.- INFLAMACION Y REPARACION
• Inflamación aguda.
• Inflamación crónica.
• Reparación y regeneración tisular.
TEMA 4.- TRASTORNOS INMUNITARIOS
• Mecanismos de lesión tisular inmunitaria.
• Enfermedades autoinmunes.
• Inmunodeficiencias.
TEMA 5.- NEOPLASIAS
• Neoplasia: características biológicas y morfológicas.
• Características moleculares. Carcinogénesis y progresión tumoral.
• Anatomía patológica general de las neoplasias.
TEMA 6.- PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y LINFOIDE
• Endocarditis y vasculitis.
• Linfomas y leucemias.
TEMA 7.- ANATOMIA PATOLOGICA DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD ORAL
• Infecciones de la mucosa oral.
• Lesiones inflamatorias no infecciosas de la mucosa oral.
• Neoplasias y lesiones preneoplásicas de la mucosa oral.
• Neoplasias de los tejidos blandos de la cavidad oral (tumores mesenquimales).
TEMA 8.- ANATOMIA PATOLOGICA DE LOS DIENTES, EL PERIODONTO Y LOS MAXILARES
• Lesiones inflamatorias y quistes.
• Tumores de los maxilares.
TEMA 9.- ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
• Lesiones inflamatorias.
• Tumores.
CLASES PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1.- Lesión, muerte y adaptación celular
PRÁCTICA 2.- Trastornos circulatorios
PRÁCTICA 3.- Inflamación y reparación
PRÁCTICA 4.- Benignidad y malignidad tumoral
PRÁCTICA 5.- Lesiones inflamatorias y tumorales de la cavidad oral
PRÁCTICA 6.- Lesiones inflamatorias y tumorales de las glándulas salivales
Textos de consulta:
- Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robbins. Patología Humana. 8ª edición. Elsevier Saunders, 2008.
- Kumar, Abbas, Fausto, Auster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8ª edición.
Elsevier Saunders, 2010.
- Stevens, Lowe. Anatomía Patológica. 2ª edición. Ediciones Harcourt, 2001.
- Cawson RA, Odell E, Porter SR. Essentials of oral pathology and oral medicine. 8th edition. Churchill
Livingstone, 2008.
Atlas:
- - Young, Stewart, O’Dowd. Wheater's Basic Pathology: A Text, Atlas and Review of Histopathology,
5th Edition, 2009.
- Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
• Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
- Fundamentos científicos de la medicina:
• Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
• Habilidades clínicas:
• Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- Manejo de la información:
• Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
• Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
• Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
• Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
- Análisis crítico e investigación:
• Desempeñar la actividad profesional con un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
• Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
• Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
• Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
- Clases magistrales:
La docencia expositiva se hará en la forma de clases teóricas del tipo lección magistral de 50 minutos de duración, presenciales o virtuales dependiendo del desarrollo del curso. Se facilita un esquema previamente al desarrollo de la clase a fin de hacer más cómodo el seguimiento de esta y la toma de notas por parte de los alumnos. Además, servirá de guía a la hora del estudio en los textos correspondientes.
- Docencia interactiva:
La docencia interactiva se llevará a cabo en el aula de prácticas y consistirá en el estudio personalizado y discusión con el profesor de secciones histológicas procedentes de casos reales, seleccionados por su utilidad docente. Habitualmente, se trata de ejemplos típicos de las lesiones comentadas en las clases teóricas. En ella se encuentran disponibles 42 microscopios binoculares y colecciones de preparaciones representativas de los temas previamente indicados. Existe, además, un sistema de proyección de vídeo acoplado a uno de los microscopios, que permite tanto realizar la descripción de las lesiones de forma más dinámica como resolver dudas o problemas generales de los alumnos durante la observación personal al microscopio.
- Tutorías:
Colaboran en la solución individualizada de problemas que surjan durante el proceso de aprendizaje. Pueden emplearse para la resolución de dudas o para la presentación de trabajos individualizados o en grupos.
Método de evaluación:
80% de la nota: Prueba final objetiva, escrita u oral, que podrá tener diferentes formatos y se realizará de forma presencial o virtual según las condiciones de desarrollo de la docencia a lo largo del curso.
20% restante: Evaluación continua a lo largo del curso mediante la realización de diferentes pruebas presenciales o virtuales, sobre materia explicada y con especial atención al contenido práctico.
Estudio individual: 32 h.
Revisión de material de apoyo: 7 h.
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 6,5 h.
Total horas trabajo no presencial: 45,5 h.
Es aconsejable insistir en la necesidad de asistir regularmente a las clases teóricas, prácticas y tutorías, de por sí obligatorio, independientemente de que se realice control de asistencia. Las clases magistrales sirven de guion a la hora de estudiar la asignatura y facilitan la aproximación a una materia hasta ese momento desconocida. Las clases prácticas familiarizan al estudiante con la morfología de los procesos que se han descrito previamente en las clase magistrales y es mucho más fácil hacerlo a través del microscopio y con la ayuda del profesor que con la simple ayuda de atlas. Estos resultan, por el contrario, útiles para el repaso de los conocimientos adquiridos previamente.
Igualmente, el estudio con regularidad desde el inicio del curso en lugar de concentrarlo en las últimas semanas.
Maximo Francisco Fraga Rodriguez
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Pathological Anatomy
- Phone
- 881812364
- maximo.fraga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Juan Antonio Varela Duran
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Pathological Anatomy
- juan.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Adolfo Sobrino Nogueira
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Pathological Anatomy
- adolfo.sobrino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Manuel Suarez Peñaranda
Coordinador/a- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Pathological Anatomy
- jm.suarez.penaranda [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
11:30-12:30 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Medicine-Microscopy |
Tuesday | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
01.19.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
01.19.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Assembly Hall |
01.19.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 3 |
06.29.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
06.29.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 3 |