ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 92 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 16 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Psychiatry
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
1.Aplicar los fundamentos de la Psicología y de la Comunicación a la práctica odontológica.
2.Describir las bases biológicas, psicológicas y socioculturales del comportamiento humano normal y anormal.
3.Comprender el concepto de personalidad como unidad biopsicosocial integrada.
4.Conoce los aspectos psicológicos del comportamiento desde la perspectiva evolutiva.
5.Analizar la influencia de los procesos cognitivos básicos en la salud y en la enfermedad.
6.Formular las variables biopsicosociales que intervienen en la respuesta a estrés, y en la vivencia de dolor.
7.Definir las características básicas de la comunicación terapéutica en el contexto de la relación odontólogo-paciente
1.Aplicaciones de la Psicología y de la Comunicación en la práctica odontológica
2.Bases biológicas, psicológicas y socioculturales del comportamiento
3.Personalidad: Concepto, componentes, y evaluación
4.Ámbitos y contextos del desarrollo a lo largo del ciclo vital
5.Procesos cognitivos básicos
6.Dimensiones del proceso salud-enfermedad
7.Componentes de la respuesta de estrés y de la vivencia de dolor
8.Fundamentos de la comunicación terapéutica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•BERGER, SK y THOMPSON, RA (2006). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Edit. Medica Panamericana, Madrid, 7ª edición
•BERGER, SK y THOMPSON, RA (2006). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. Edit. Medica Panamericana, Madrid, 7ª edición
•MYERS, DG (2005). Psicología. Editorial Médica Panamericana, 7ª edición
•NIETO MUNUERA y cols. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. Editorial McGraw-Hill/Interamericana.
•DIAZ MENDEZ D. y LATORRE POSTIGO JM (2014). Psicología Médica. Editorial Elsevier.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
A comienzos de curso, se proporcionará dossier bibliográfico de apoyo complementario para profundizar en aspectos específicos del programa.
Competencias contempladas en la ORDEN CIN/2136/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista (BOE del 18 de Julio de 2008).
COMPETENCIAS GENERALES
1. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
2. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
3. Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
4. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
5. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
6. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
7. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
8. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Conocer las ciencias del comportamiento y comunicación que facilitan la practica odontológica.
2. Conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
3. Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad.
4. Identificar los signos y actitudes que sugieran la posible existencia de malos tratos.
•Clases expositivas: Mediante las clases magistrales, con apoyo audio-visual, se expondrán los objetivos y se desarrollarán los conceptos clave incluídos en el programa. Para facilitar el aprendizaje dirigido de competencias generales y específicas, se pondrá a disposición de los estudiantes un material-guía que recoge los aspectos básicos a abordar en las clases teóricas, y las lecturas básicas y complementarias recomendadas.
•Seminarios Prácticos: Dado el caracter transversal de esta materia, estas actividades formativas se orientan a la adquisición de habilidades y destrezas mediante el uso de estrategias de resolución de problemas y estudio de casos que tengan relación con la práctica odontológica. Para ello se organizarán “equipos de trabajo” que desarrollarán en el aula las actividades propuestas: a) Seminarios de reflexión dirigida y discusión sobre material documental que faciliten la aplicación de los conceptos clave desarrollados en las clases expositivas para identificar, analizar y resolver problemas. b) Sesiones prácticas de resolución de supuestos casos que posibiliten la posterior transferencia de las competencias aprendidas a las situaciones reales.
•Tutorías: Con el fin de supervisar y orientar el aprendizaje de competencias, se organizarán tutorías individualizadas y en pequeño grupo, de forma presencial y/o virtual.
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria.
Para superar la materia, es preciso cumplir los siguientes requisitos:
a) Aprobar una prueba tipo test con preguntas con 5 opciones de respuesta, y una única respuesta válida. Para superar el examen test se debe obtener al menos el 65% de preguntas correctas. El examen tipo test contabiliza como máximo el 60% la calificación final.
b) Superar la evaluación continua:
• Haber superado los requisitos de asistencia a las clases expositivas, que serán registrados mediante controles aleatorios, permitiéndose un máximo de 4 faltas debidamente justificadas.
• Haber asistido a todos los seminarios, que son obligatorios.
• Haber elaborado y entregado los informes prácticos obligatorios dentro de los plazos previstos. Dichos informes prácticos, derivados del trabajo en los seminarios interactivos, contabilizan como máximo el 40% de la calificación final.
c) El incumplimiento de los requisitos de asistencia y/o de la entrega de los Informes prácticos, impedirá la superación de la materia, tanto en la convocatoria ordinaria, como en la de recuperación.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el/la alumno/a se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP) ; 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB).
1. Clases expositivas: 36 horas presenciales, y 54 horas de trabajo autónomo.
2. Seminarios prácticos: 16 horas presenciales, y 28 horas de trabajo autónomo.
3. Tutoría: 6 horas presenciales, y 3 horas de trabajo autónomo.
4. Evaluación: 2 horas presenciales, y 5 horas de trabajo autónomo.
5. TOTAL: 150 horas (60 horas presenciales + 90 horas de trabajo personal).
1.- Utilizar el material-guía que se proporciona al comienzo de curso para seguir adecuadamente el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos
2.- Seguir regularmente las clases expositivas y a los seminarios prácticos
3.- Consultar la bibliografía recomendada para la preparación de los contenidos temáticos teóricos y prácticos
4.- Utilizar el sistema de tutorización continuada disponible para resolver dudas y para facilitar el seguimiento del propio aprendizaje
PLAN DE CONTINGENCIA:
En virtud de los establecido por la USC en el Plan de Contingencia para el Desarrollo de la Docencia en el Curso 2021-22, se establecen las siguientes medidas específicas para cada escenario:
1. Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física)
a. Docencia
La docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será presencial.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual (a través de las herramientas del campus virtual).
b. Evaluación
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, ésta última de carácter presencial.
2. Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física)
a. Docencia
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, utilizando en este último caso las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos.
La docencia interactiva de Seminario podrá ser mixta, con un mínimo del 50% de las horas en formato presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales.
Se mantendrán los horarios programados de docencia expositiva e interactiva independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
b. Evaluación
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, esta última preferentemente presencial.
3. Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física)
a. Docencia
La docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos preferentemente síncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
b. Evaluación:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, esta última de carácter exclusivamente telemático.
Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes, individuales o en grupo, se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Angela Juana Torres Iglesias
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- Phone
- 881812435
- angelajuana.torres [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Arrojo Romero
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- manuel.arrojo.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Maria Elvira Bermudez Vazquez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- mariaelvira.bermudez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
06.01.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
06.01.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 3 |
07.13.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
07.13.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 3 |