ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology
Center Faculty of Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocer y manejar correctamente la terminología bioquímica.
• Adquirir una formación básica acerca de la estructura y la función de los componentes fundamentales de los seres vivos.
• Conocer el funcionamiento de las enzimas y su regulación.
• Conocer las transformaciones de energía y materia que llevan a cabo los seres vivos, así como la regulación de esas transformaciones.
• Adquirir conocimientos básicos sobre la transmisión de la información genética.
PARTE TEÓRICA:
Tema 1. Aminoácidos y proteínas: Aminoácidos: definición y clasificación. Propiedades ácido-base. Péptidos: el enlace peptídico. Propiedades de los péptidos. Métodos de estudio de la estructura primaria. Proteínas: funciones, estructura secundaria. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria.
Tema 2. Enzimología: Enzimas: concepto de enzima. Mecanismo de acción. Cofactores y coenzimas. Especificidad enzimática: el centro activo, hipótesis sobre la unión enzima-sustrato. Cinética enzimática: deducción de la ecuación de Michaelis-Menten. Significado de los términos Km y Vmax. Inhibición enzimática. Cinética de las reacciones bisustrato. Cuantificación de la actividad enzimática: efecto del pH y de la temperatura sobre la actividad enzimática. Enzimas reguladoras: alosterismo; cinética de las enzimas alostéricas, tipos de enzimas alostéricas. Enzimas moduladas covalentemente. Sistemas multienzimáticos.
Tema 3. Introducción al metabolismo intermediario: Bioenergética y termodinámica. Transferencia de grupos fosforilo y ATP. Rutas metabólicas. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos: localización intracelular, reacciones del ciclo, balance energético. Ciclo del glioxilato. La síntesis de ATP: estructura y función de la mitocondria. El transporte electrónico. Organización y función de la cadena respiratoria. Energética del transporte. Fosforilación oxidativa; hipótesis quimiosmótica.
Tema 4. Glúcidos y su metabolismo: Glúcidos: clasificación y propiedades. Monosacáridos y sus derivados. El enlace glucosídico. Oligosacáridos. Polisacáridos: almidón, glucógeno y celulosa. Heteropolisacáridos. Fermentación y respiración: la glucolisis, balance energético y regulación. Vías metabólicas del piruvato. Lanzaderas del malato y glicerol fosfato. Efecto Pasteur. Ruta de las pentosas fosfato: fase oxidativa, incorporación de la ribulosa-5-fosfato a la glucolisis. Metabolismo del glucógeno: síntesis y degradación. Efectos hormonales. Biosíntesis de glúcidos: gluconeogénesis.
Tema 5. Lípidos y su metabolismo: Lípidos: propiedades generales y clasificación. Ácidos grasos. Prostaglandinas. Triglicéridos. Fosfoglicéridos. Esfingolípidos. Terpenos; esteroides, colesterol, hormonas esteroídicas, sales biliares. Sistemas lipoproteicos: lipoproteínas y membranas. Metabolismo lipídico: digestión y absorción de lípidos; ß-oxidación de los ácidos grasos. Balance general. Formación y utilización de cuerpos cetónicos. Síntesis de ácidos grasos. Acetil CoA carboxilasa y su regulación. Ácido graso sintetasa.
Tema 6. Metabolismo de aminoácidos: Transaminación, desaminación oxidativa, ciclo de la urea, excreción de amoniaco. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Descarboxilación de aminoácidos. Ciclo del nitrógeno: nitrificación y desnitrificación.
Tema 7. Ácidos nucleicos: el almacenamiento y la traducción de la información: Bases púricas y pirimidínicas. Nucleósidos y nucleótidos. Nucleótidos de interés biológico: transferidores de energía, transportadores de señales biológicas. ADN: estructura y propiedades. ARN: estructuras y propiedades. Tipos de ARN y su función en la transmisión de la información génica. Metabolismo del ADN: replicación, reparación y transcripción. Modificaciones post-transcripcionales. Código genético y su traducción.
PRÁCTICAS
• Determinación de la concentración proteica por el método de Lowry.
• Separación de aminoácidos por cromatografía en capa fina. Separación de proteínas por gel-filtración.
• Estudio de la actividad fosfatasa ácida en extracto crudo de hígado de ternera. Determinación de los parámetros Km y Vmax.
• Separación de proteínas de suero mediante electroforesis en acetato de celulosa.
• Extracción y caracterización del almidón
SEMINARIOS
En los seminarios se presentarán los trabajos realizados en grupo por los alumnos que tendrán como temas aspectos relacionados con la bioquímica en la nutrición humana.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Nelson, D.L. y Cox, M.M. 2009. Lehninger. Principios de Bioquímica 5ª Edición. Ed. Omega.
Voet, D. y Voet, J. 2006. Bioquímica 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Berg, J.M.; Tymoczko, J.L. y Stryer, L. 2008. Bioquímica 6ª Edición. Ed. Reverté S.A.
Mathews, C.K.; Van Holde, K.E.; Appling, D.R. y Anthony-Cahill, S.J. 2013. Bioquímica. 4ª Edición. Pearson Educación.
Baynes, J.W. y Dominiczak, M.H. 2014. Bioquímica Médica 4ª Edición. Elsevier.
Campbell, P.N.; Smith, A.D. y Peters, T.J. 2010. Bioquímica Ilustrada. Bioquímica y biología molecular en la era posgenómica 5ª Edición. Elsevier.
Gil, A. 2010. Tratado de Nutrición. Tomo I. Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Garrido Pertierra, A.; Teijón Rivera, J.M. y Blanco Gaitán, D. 2006. Fundamentos de Bioquímica Estructural. Ed. Tébar.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Buchner, J. 2005. Protein folding handbook. Wiley VCH Verlag GmbH.
Tramontano, A. 2006. Protein structure prediction: concepts and applications. Wiley VCH Verlag GmbH.
De Roos NM y Katan MB: Effects of probiotic bacteria on diarrhea, lipid metabolism, and carcinogenesis: a review of papers published between 1988 and 1998. Am J Clin Nutr, 2000, 71:405-411.
Marti del Moral, A., Moreno-Aliaga, M.ª J. y Martínez Hernandez, J. Alfredo. Efecto de los prebióticos sobre el metabolismo lipídico. Nutr. Hosp., jul.-ago. 2003, vol.18, no.4, p.181-188. ISSN 0212-1611.
Cell and Molecular Biology Online. http://www.cellbio.com
Frontiers in Bioscience. http://bioscience.igh.cnrs.fr
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
CG5 - Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Competencias transversales
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2).
CT7: Capacidad para la resolución de problemas
CT9: Capacidad para transmitir conocimientos (incluida en CG5)
CT10: Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación
Competencias específicas (resultados del aprendizaje)
CE1 - Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
CE7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
De acuerdo con las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC, se contemplan 3 posibles escenarios:
Escenario 1: NORMALIDAD ADAPTADA
-Las clases expositivas o magistrales (31 horas) serán impartidas por los profesores encargados de la materia, empleando presentaciones audiovisuales por ordenador con proyector de vídeo, con la ayuda de anotaciones en el encerado.
- Las clases prácticas de laboratorio (15 horas) incluirán una introducción teórica y guiones que detallen los procedimientos a desarrollar. Los alumnos trabajarán en grupos de 2‐3 alumnos.
- En los seminarios interactivos (3 horas) los alumnos presentarán oralmente trabajos realizados en grupo relacionados con los temas de la materia.
-La orientación de todas las actividades y tareas realizadas por los estudiantes será realizada por los profesores en las sesiones de tutoría en grupo (2 horas). También realizarán un trabajo individual consistente en la resolución de problemas.
-Se utilizará de forma continuada como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC.
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo se impartirán por vía telemática en los horarios programados empleando para ello las herramientas proporcionadas por la USC, Aula Virtual y MS-Teams.
Los grupos de prácticas, con el fin de asegurar la distancia social, se reducirán a 10 alumnos, por lo que será necesario reducir la presencialidad de las prácticas al 50%. Cada alumno elaborará un trabajo en el que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos siguiendo las indicaciones del manual de prácticas. Esta memoria deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática en los horarios programados, empleando para ello las herramientas proporcionadas por la USC, Aula Virtual y MS-Teams.
Las 3 sesiones de prácticas de laboratorio presenciales serán sustituidas por sesiones tutoriales por vía telemática en los horarios programados. Con la información suministrada por los profesores y la aportada por el manual de prácticas; los alumnos realizarán un trabajo individual sobre los contenidos de las prácticas, tales como elaboración de gráficos, discusión e interpretación de resultados.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la diferencia más importante entre la docencia presencial y la docencia en remoto vendrá dada por la posibilidad de impartir las prácticas de laboratorio en su totalidad, en parte, o si el escenario lo provoca no impartirlas en el propio laboratorio. En cada caso se realizarán adaptaciones para cada práctica de forma que una parte (al menos) se pueda realizar por vía telemática.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Escenario 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta 4 apartados: examen teórico, prácticas de laboratorio, presentación de trabajos y participación activa en clases y debates.
El examen final (60% de la calificación final) será un examen único, cuya fecha de realización es asignada por el Centro y es conocida antes del inicio del Curso Académico. Se trata de un examen tipo test, que consta de 100 preguntas con 4 respuestas de las cuales sólo una será correcta. Además, el examen se completará con varias preguntas cortas. El tiempo de realización del examen será de 2 horas.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final) los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante un examen escrito (10% de la nota final) que se efectuará a la conclusión de las prácticas. La valoración de la libreta de prácticas y de la actitud en el trabajo de laboratorio supondrá el 5% restante de la nota final.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final) se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación oral.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final) se valorará la participación activa en clase y la resolución de problemas (también en las tutorías en grupo).
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Si no es posible realizar las prácticas de laboratorio, para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta 4 apartados: examen teórico, desarrollo de una práctica virtual, presentación de trabajos y participación activa en clases y debates.
El examen (60% de la calificación final) será un examen único, que será presentado a través de herramientas telemáticas como las disponibles en Microsoft Teams y/o la USC virtual, cuya fecha de realización es asignada por el Centro. Se trata de un examen con 10 preguntas cortas, de las que el alumnado tendrá que responder 5 de su elección. El tiempo de realización del examen será de 30 minutos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final). Desarrollo de una práctica virtual sobre alguno de los contenidos prácticos que figuran en el programa de la asignatura.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final): se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final): se valorará la participación activa en clase, la resolución de problemas y realización de trabajos relacionados con aspectos prácticos de la asignatura.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
El examen (60% de la calificación final) será un examen único, que será presentado a través de herramientas telemáticas como las disponibles en Microsoft Teams y/o la USC virtual, cuya fecha de realización es asignada por el Centro. Se trata de un examen con 10 preguntas cortas, de las que el alumnado tendrá que responder 5 de su elección. El tiempo de realización del examen será de 30 minutos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final). Desarrollo de una práctica virtual sobre alguno de los contenidos prácticos que figuran en el programa de la asignatura. La evaluación será realizada a partir de los trabajos individuales que presenten los alumnos.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final): se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación. Se valorarán los trabajos presentados, individualmente o en dupla, en sesión MS Teams a lo largo del curso académico.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final): se valorará la participación activa en clase, la resolución de problemas y realización de trabajos relacionados con aspectos prácticos y teóricos de la asignatura. Se valorarán los trabajos presentados, en sesión MS Teams a lo largo del curso académico.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
La materia consta de 6 créditos ECTS. El número total de horas de trabajo del estudiante es de 150 horas, de las que el 39% son presenciales y el 61% son horas de trabajo autónomo del alumno. La distribución detallada del tiempo de trabajo del alumno es la siguiente:
Clases magistrales: 31 h presenciales / 62 h trabajo autónomo
Seminarios: 3 h presenciales / 3 h trabajo autónomo
Prácticas: 15 h presenciales / 15 h trabajo autónomo
Tutorías en grupo: 2 h presenciales / 4 h trabajo autónomo
Realización de exámenes y revisión: 4 h presenciales
Se recomienda la asistencia a clases teóricas y la resolución de dudas en las tutorías.
Prestar atención en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
Llevar la materia al día y profundizar en los contenidos presentados en las clases de teoría utilizando la bibliografía recomendada.
Los idiomas de docencia son castellano y gallego.
La calificación de la 2ª oportunidad se realizará en base a los resultados obtenidos en un examen final similar al hecho en la 1ª oportunidad de la convocatoria correspondiente y a las valoraciones obtenidas en los demás apartados objeto de calificación (prácticas, trabajos, evaluación continua; que en ningún caso tienen carácter obligatorio) que se conservarán en las dos oportunidades de cada convocatoria.
Solamente los alumnos que no hayan realizado ninguna actividad durante el curso serán calificados con “No Presentado”.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
De acuerdo con las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC, se contemplan 3 posibles escenarios:
Escenario 1: NORMALIDAD ADAPTADA
-Las clases expositivas o magistrales (31 horas) serán impartidas por los profesores encargados de la materia, empleando presentaciones audiovisuales por ordenador con proyector de vídeo, con la ayuda de anotaciones en el encerado.
- Las clases prácticas de laboratorio (15 horas) incluirán una introducción teórica y guiones que detallen los procedimientos a desarrollar. Los alumnos trabajarán en grupos de 2‐3 alumnos.
- En los seminarios interactivos (3 horas) los alumnos presentarán oralmente trabajos realizados en grupo relacionados con los temas de la materia.
- La orientación de todas las actividades y tareas realizadas por los estudiantes será realizada por los profesores en las sesiones de tutoría en grupo (2 horas). También realizarán un trabajo individual consistente en la resolución de problemas.
- Se utilizará de forma continuada como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC.
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo se impartirán por vía telemática en los horarios programados empleando para ello las herramientas proporcionadas por la USC, Aula Virtual y MS-Teams.
Los grupos de prácticas, con el fin de asegurar la distancia social, se reducirán a 10 alumnos, por lo que será necesario reducir la presencialidad de las prácticas al 50%. Cada alumno elaborará un trabajo en el que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos siguiendo las indicaciones del manual de prácticas. Esta memoria deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática en los horarios programados, empleando para ello las herramientas proporcionadas por la USC, Aula Virtual y MS-Teams.
Las 3 sesiones de prácticas de laboratorio presenciales serán sustituidas por sesiones tutoriales por vía telemática en los horarios programados. Con la información suministrada por los profesores y la aportada por el manual de prácticas; los alumnos realizarán un trabajo individual sobre los contenidos de las prácticas, tales como elaboración de gráficos, discusión e interpretación de resultados.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Escenario 1: NORMALIDAD ADAPTADA
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta 4 apartados: examen teórico, prácticas de laboratorio, presentación de trabajos y participación activa en clases y debates.
El examen final (60% de la calificación final) será un examen único, cuya fecha de realización es asignada por el Centro y es conocida antes del inicio del Curso Académico. Se trata de un examen tipo test, que consta de 100 preguntas con 4 respuestas de las cuales sólo una será correcta. Además, el examen se completará con varias preguntas cortas. El tiempo de realización del examen será de 2 horas.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final) los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante un examen escrito (10% de la nota final) que se efectuará a la conclusión de las prácticas. La valoración de la libreta de prácticas y de la actitud en el trabajo de laboratorio supondrá el 5% restante de la nota final.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final) se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación oral.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final) se valorará la participación activa en clase y la resolución de problemas (también en las tutorías en grupo).
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Si no es posible realizar las prácticas de laboratorio, para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta 4 apartados: examen teórico, desarrollo de una práctica virtual, presentación de trabajos y participación activa en clases y debates.
El examen (60% de la calificación final) será un examen único, que será presentado a través de herramientas telemáticas como las disponibles en Microsoft Teams y/o la USC virtual, cuya fecha de realización es asignada por el Centro. Se trata de un examen con 10 preguntas cortas, de las que el alumnado tendrá que responder 5 de su elección. El tiempo de realización del examen será de 30 minutos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final). Desarrollo de una práctica virtual sobre alguno de los contenidos prácticos que figuran en el programa de la asignatura.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final): se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final): se valorará la participación activa en clase, la resolución de problemas y realización de trabajos relacionados con aspectos prácticos de la asignatura.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
El examen (60% de la calificación final) será un examen único, que será presentado a través de herramientas telemáticas como las disponibles en Microsoft Teams y/o la USC virtual, cuya fecha de realización es asignada por el Centro. Se trata de un examen con 10 preguntas cortas, de las que el alumnado tendrá que responder 5 de su elección. El tiempo de realización del examen será de 30 minutos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CT7, CE1.
Prácticas de laboratorio (15% de la valoración final). Desarrollo de una práctica virtual sobre alguno de los contenidos prácticos que figuran en el programa de la asignatura. La evaluación será realizada a partir de los trabajos individuales que presenten los alumnos.
Competencias evaluadas: CG2, CG29, CT3, CT7, CE1, CE7.
Presentación de trabajos (15% de la calificación final): se valorarán aspectos como la estructura del trabajo, la calidad de la información y la presentación. Se valorarán los trabajos presentados, individualmente o en dupla, en sesión MS Teams a lo largo del curso académico.
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG6, CT3, CT9, CT10, CE1, CE7.
Evaluación continua (10% de la calificación final): se valorará la participación activa en clase, la resolución de problemas y realización de trabajos relacionados con aspectos prácticos y teóricos de la asignatura. Se valorarán los trabajos presentados, en sesión MS Teams a lo largo del curso académico.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG3, CT7, CT9, CT10, CE1.
Ramiro Barcia Vieitez
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- ramiro.barcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | HUMANITIES FACULTY, ASSEMBLY HALL |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | HUMANITIES FACULTY, ASSEMBLY HALL |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | HUMANITIES FACULTY, ASSEMBLY HALL |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | HUMANITIES FACULTY, ASSEMBLY HALL |
Friday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | HUMANITIES FACULTY, ASSEMBLY HALL |
05.14.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P CLASSROOM 4 GROUND FLOOR |
05.14.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P CLASSROOM 5 GROUND FLOOR |
05.14.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P CLASSROOM 6 GROUND FLOOR |
06.28.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P CLASSROOM 5 GROUND FLOOR |
06.28.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P CLASSROOM 6 GROUND FLOOR |