ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 4 EEES Clinics: 13 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Dermatology
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Dermatología es aquella parte de la Medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades cutáneas que primaria o secundariamente la afectan así como de los métodos para la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea. Para llevar a cabo el estudio de la Dermatología (Especialidad Médico-Quirúrgica) y Venereología se han programado clases expositivas, seminarios interactivos y prácticas clínicas. En estas últimas se permite al alumno que se integre en las diferentes consultas, para que pueda observar y practicar las técnicas exploratorias básicas de la especialidad.
Mediante el estudio de la asignatura pretendemos que los alumnos puedan:
1. Comprender las variables implicadas en los estados de salud y enfermedad dermatológica.
2. Obtener información clínica pertinente procedente del interrogatorio y de los cambios cutáneos, razón de ser de la especialidad de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, para llegar al diagnóstico morfológico; la selección de datos de laboratorio, análisis de diferentes exploraciones complementarias para discernir sobre la naturaleza de la enfermedad, su pronóstico, posibilidades de curación, mejoría, complicaciones, etc.
3. Conocer los mecanismos generales de las enfermedades, los desórdenes de la estructura y función resultantes de éstas, su expresión sindrómica y finalmente los principios terapéuticos elementales necesarios para la restauración del estado normal de la salud.
4. Iniciarse en el método científico, en la utilización de las fuentes bibliográficas y técnicas de documentación científica en general.
5. Incidir en los aspectos epidemiológicos y psicológicos, importantes en los afectados por procesos cutáneos crónicos, que repercuten de forma acusada en su calidad de vida.
PROGRAMA TEÓRICO:
INTRODUCCIÓN SEMIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
1 Introducción. Semiología general dermatológica.
2 Terapéutica dermatológica.
INFECCIONES E INFESTACIONES. ETS
3 Afecciones zooparasitarias.
4 Enfermedades causadas por hongos.
5 Enfermedades bacterianas. Superantígenos
6 Micobacteriosis.
7 Víricas. SIDA. Covid
8 (ETS). Sífilis.
9 Chancro blando. S de Uretritis-Cervicitis
SINDROMES DE CAUSA COMPLEJA Y CUADROS REACTIVOS
10 Procesos eritemato-escamosos: Psoriasis.
11 Pitiriasis rosada, Parapsoriasis, Liquen Ruber Plano.
12 Eczemas 1: Dermatitis atópica. Eritrodermias.
13 Afecciones de los anejos: acné vulgar, rosácea.
14 Alopecia. Alteraciones de la pigmentación
15 Reacc hipersensibilidad: Urticaria y angioedemas.
16 Púrpuras, vasculitis, síndromes nodulares.
17 Toxicodermias. EEM. NET
18 Afecciones metabólicas y carenciales.
19 Sistémicas I. Lupus Eritematoso. Dermatomiosistis
20 Sistémicas II. Dermatomiosistis. Esclerodermias
21 Enfermedades ampollosas I.
22 Enfermedades ampollosas II.
23 Ictiosis y otras alt. De la queratinización
PROCESOS PROLIFERATIVOS Y NEOPLÁSICOS
24 Sarcoidosis. Mastocitosis.
25 Neurofibromatosis. Proteo. Epiloia. Angiomas
26 Malformaciones y tumores vasculares
27 Precáncer cutáneo-mucoso.
28 Cáncer cutáneo-mucoso.
29 Tumores pigmentarios.
30 Linfomas Micosis Fungoide, Sézary. Histiocitosis
SEMINARIOS
SEMINARIO 1 SEMIOLOGÍA. PRURITO. INFECCIOSAS Y ETS
SEMINARIO 2 ECZEMA. PSORIASIS. LIQUEN Y URTICARIA
SEMINARIO 3 ENFERMEDADES SISTEMICAS. PENFIGOS. ICTIOSIS.
SEMINARIO 4 TUMORES. CANCER. MELANOMA.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Consta de prácticas tuteladas contempladas en el plan de estudios vigente, a realizar en el Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. En ellas se introduce al alumno en la realización de una historia clínica dermatológica, a reconocer las principales lesiones cutáneas que conforman el cuadro clínico morfológico del paciente y se les orienta en la selección de pruebas complementarias de carácter general para llegar a un diagnóstico así como en la realización de métodos de diagnóstico propios de la especialidad (luz de Wood, toma de escamas, visualización de parásitos, examen de treponema en campo oscuro).
A. General
1.- Conejo Mir-Moreno-Serrano. Manual de Dermatología. Aula Médica,2ª ed. Madrid, 2017.
2.- Mascaró JM. Claves para el diagnóstico clínico en Dermatología. Elsevier, 3ª ed. Barcelona, 2008.
3.- Ferrándiz, C. Dermatología clínica. Elsevier,4ªed. , Barcelona 2014.
4.- Lázaro Ochaita, P. Dermatología. Aula Médica,3ª ed Madrid, 2003
5.-.Iglesias Díez, L, Guerra Tapia A, Ortiz Romero P. Tratado de Dermatología. McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid, 2004.
6.- Fitzpatrick TB, Wolff K et al: Atlas en color y Sinopsis de Dermatología clínica. McGraww-Hill-Interamericana de España, 7ª edición, Madrid, 2014.
7.- Röcken, Schaller, Sattler, Burgdof.- Dermatología. Texto y Atlas.- Ed. Panamericana. 2013
8.- Bologna J., Jorizzo J.L., Rapini R. P. Dermatology, Mosby, 3ª ed., St. Louis, 2012 (Ed. en español: 2008)
9.- Odom RB, James WD, Berger TG. Andrew´s diseases of the skin. Clinical Dermatology. Saunders Elsevier, Philadelphia ,cop. 2006.
10.-Callen Jeffrey P, J.L. Jorizzo,J.L. Signos cutáneos de las enfermedades sistémicas + ExpertConsult. Ed. Elsevier 2011
11.- J.L. Bologna, J. V. Schaffer. Dermatology Essentials. 2014. Ed. Elsevier (Posibilidad E-Book).
12.- Bologna J., y col. 4ª ed., Elsevier Health Sciences, 2017 (Ed. en inglés, disponible en Biblioteca de la Facultad de Medicina)
B. Complementaria: Recursos ON-Line e WEBS docentes
• WEB docentes: se pueden consultar las que presentan diferentes Universidades españolas o extranjeras como las de Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida o Valencia, U.Iowa, U. Rochester,U. Utah
• Recursos on-line: Derm101.com; ATLASES,DERMNET, atlas DOIA/PeDOIA
• http://www.dermis.net/dermisroot/en/home/index.htm
• http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/toc00.htm
• http://www.atlasdermatologico.com.br/
• http://www.medscape.com/dermatology
Cada profesor al finalizar la clase podrá recomendar alguna bibliografía específica, dependiendo de la actualidad del tema, de fácil acceso para el alumno. La WEB MEDMARK está especializada en textos d eDermatología
Deberá tener conocimientos teóricos de la dermatología general, especial y enfermedades de transmisión sexual.
Conocer como se realiza una historia clínica orientada a la patología dermatológica que contenga toda la información relevante. Para ello deberá saber escuchar con atención, obtener y sintetizar información acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información para redactar la historia clínica de forma comprensible.
Reconocer y saber describir las principales lesiones elementales cutáneas base para la realización de una exploración dermatológica.
Conocer los principales métodos de diagnóstico así como las pruebas básicas complementarias.
Establecer el diagnóstico de las principales enfermedades dermatológicas.
Indicar la terapéutica mas adecuada de los procesos dermatológicos más prevalentes.
Conocer la base del tratamiento dermatológico (tópico y general).
1.- La docencia de la asignatura se realizará en principio en base a la docencia presencial con clases expositivas y a una evaluación continuada mediante el empleo del campus virtual. Para ello las presentaciones utilizadas en la docencia expositiva y materiales complementarios oportunos se colgarán en el campus virtual siguiendo el orden del programa de la asignatura. Los temas se dividirán en cuatro grupos, impartiendo un seminario al final de cada grupo de temas. En los seminarios se incidirá en la presentación clínica morfológica de los diferentes síndromes y/o procesos cutáneos más frecuentes en la práctica clínica.
2.- Con el fin de efectuar un proceso de evaluación continuada del aprendizaje, se realizarán en el aula virtual exámenes teórico-práctico mediante test de elección múltiple sobre los temas impartidos, cuyos resultados se comentarán en los seminarios correspondientes. Los resultados obtenidos en esos test computarán en el cálculo de la nota final.
3.- Las prácticas clínicas se realizarán en las diferentes unidades de las que disponen los Servicios donde existan profesores o colaboradores docentes de esta materia, asignando el número de horas a las posibilidades reales. Se integrarán en la práctica clínica rutinaria. El objetivo es que vean primero y sean capaces después, de realizar una historia clínica orientada a la patología dermatológica, reconocer y saber describir las principales lesiones cutáneas; indicar e interpretar bajo supervisión, estudios complementarios como biopsia, pruebas de alergia, el informe de un estudio anatomopatológico de la piel, el manejo de determinados grupos farmacológicos, el manejo de síndromes más rutinarios.
Como se ha señalado, las calificaciones obtenidas en los cuatro exámenes virtuales realizados a lo largo del curso constituirán un 25% de la nota final. Esos exámenes consistirán en un número variable de preguntas acorde con los temas impartidos hasta el momento, con tiempo limitado para su respuesta, que se irán colgando en el campus virtual a medida que se desarrolle el curso.
La evaluación final del aprendizaje se realizará mediante un examen que constará de dos partes: una parte teórica y otra práctica. En el examen práctico se evaluará el enfoque diagnóstico, terapéutico, complicaciones posibles y seguimiento de 5 casos clínicos que serán visualizados en el momento del examen. Para ello se facilitará un resumen de los principales datos de la anamnesis, exploración y pruebas complementarias pertinentes.
El examen final teórico-práctico, tipo test, de respuesta múltiple, constará de 80 preguntas, con solo una respuesta válida. Contarán negativo, 0,33 cada respuesta incorrecta. La puntuación obtenida en dicho examen representará el 75% de la calificación final.
Los estudiantes que obtengan una media de 5 (50%) sumando todas las pruebas realizadas, superaran la materia.
En la evaluación final figuran preguntas de reserva que solo serán evaluadas si existiera algún tipo de error en las que forman parte de la prueba de evaluación.
La duración de los exámenes de evaluación continuada variarán en función del número de preguntas/temas vistos hasta el momento. La duración estimativa del examen final es de 2 horas.
Los exámenes finales se realizaran en las convocatorias de Grado : Enero y Julio.
Además del tiempo dedicado a la asistencia a clases teóricas y seminarios interactivos, el alumno deberá de asistir y participar en las prácticas clínicas .
El tiempo que cada alumno debe de dedicar al estudio de la asignatura, dependerá del interés y la propia capacidad y es responsabilidad de cada uno. Debería de reservar al menos 1 hora al día para el estudio de lo explicado en las clases teóricas o de los casos vistos en las prácticas clínicas. Las horas de preparación del examen dependerán de la capacidad del alumno. La duración estimativa del examen es de 2 horas.
Asistencia a las clases teóricas
Asistencia a los seminarios con participación activa en los mismos
Participación activa en las prácticas clínicas. Debe acostumbrarse a anotar y posteriormente estudiar las enfermedades que han sido vistas en las prácticas clínicas.
Estudio personal diario utilizando la bibliografía recomendada y las notas personales.
Utilizar las horas de tutorías y acostumbrarse a preguntar todas las dudas que vayan surgiendo.
De acuerdo con la comisión de la Biblioteca de la Facultad de Medicina reunida el 3-5-2017, se aconseja que todos los alumnos realicen el curso " Formación Competencias informacionais" asociado a la materia de Iniciación a la Investigación en primer curso y el complementario más avanzado, en 5º curso. Ello se debe a la necesidad de formación práctica en la realización posterior del trabajo Fin de Grado. Así, se facilitará la búsqueda bibliográfica, lectura crítica y redacción del mismo.
Plan de contingencia:
En base al acuerdo del Consello de Goberno del 19 de junio de 2020, por el que se regulan las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso Académico 2020-2021, y se recomienda introducir algunas modificaciones en las estrategias docentes y en los canales de comunicación entre el profesorado y el alumnado que minimicen el posible impacto que pueda tener un nuevo rebrote de la COVID-19.
En previsión de los posibles escenarios se establecen las siguientes previsiones en la metodología de la enseñanza y en sistema de evaluación:
Escenario 2: Si la situación sanitaria general obliga a interrumpir el desarrollo de las actividades presenciales expositivas, de seminarios o de práctica clínica, esas actividades presenciales, serán sustituidas por actividades de tipo teórico-práctico en el campus virtual utilizando los recursos disponibles del campus virtual y sesiones team en cualquier momento del curso, Dado que ya se contempla la realización de una metódica de evaluación continuada mediante pruebas en el campus virtual, se aumentará el número de estas pruebas y pasarán a constituir el 50% de la calificación final. La evaluación final se realizará de forma presencial, escalonada en el tiempo de forma que se respeten las necesidades de reducción de aforo de las instalaciones.
Escenerio 3. Si no pudiera realizarse docencia presencial desde el principio del curso académico, se realizará la metodología telemática ya expuesta a lo largo de todo el curso, y todas las pruebas de evaluación serán asimismo telemáticas, pero con una proporción de la evaluación continuada de un 75% en la evaluación total y un 25% para las pruebas telemáticas de la evaluación final.
Todo ello se realizará contando siempre con disponer de los medios materiales oportunos.
LOCALIZACIÓN PREFERENTE DEL PROFESORADO:
FACULTAD DE MEDICINA - CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA (1ª entreplanta):
Pereiro Ferreiros, Manuel
HOSPITAL GIL CASARES – HOSPITAL CONXO : CHUS
Fernandez Redondo, P. Virginia
Ginarte Val, Manuel Javier
Labandeira Garcia, Javier Angel
Rodriguez Granados, Maria Teresa
Rosón López, Elena
Sánchez-Aguilar Rojas, Maria Dolores
Vázquez Veiga, Hugo
CHUAC:
Fonseca Capdevila, Eduardo
CHUVI:
Zulaica Garate, Ander
SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO CIRUGIA Y ESPECIALIDADES MEDICO-QUIIRURXICAS:
Montserrat Cabezas
Unidade de Docencia. Decanato Porta 7. Planta baixa.
Hospital Clínico Universitario.
Teléfono: 981950808
Maria Dolores Sanchez-Aguilar Y Rojas
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- mdolores.sanchez-aguilar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Manuel Pereiro Ferreiros
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- Phone
- 881812250
- manuel.pereiro.ferreiros [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Javier Ginarte Val
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- manueljavier.ginarte [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Javier Ángel Labandeira García
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Hugo Alberto Vazquez Veiga
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Mª Teresa Rodriguez Granados
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Maria Elena Roson Lopez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- mariaelena.roson.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Monday | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Tuesday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Wednesday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Thursday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
Friday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 3 |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |
12.19.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Library - Aulario Roberto Novoa |
06.23.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
06.23.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
06.23.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
06.23.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
06.23.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |