ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 46 Hours of tutorials: 1 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 3 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBJETIVOS
1) Conocer y manejar conceptos como el de “calidad” en la patología del sistema inmunológico y enfermedades reumatológicas desde todas sus vertientes:
- Calidad relacional y percibida por el paciente
- Calidad científico-técnica), utilizando para ello los protocolos, vías clínicas, Guías de Práctica Clínica y Medicina Basada en la Evidencia.
- Calidad organizativo-económica, dando el mejor servicio con el menor coste posible.
2) El futuro médico ha de ser consciente, y así se lo ha de mostrar el profesor, que los recursos disponibles para la asistencia sanitaria son limitados. Valores pragmáticos como los de “utilidad” y “eficiencia” se deben inculcar a los alumnos.
3) Debe saber reconocer los datos derivados de los estudios epidemiológicos que muestran la evolución de la patología hacia la cronicidad, ligado a la mayor expectativa de vida.
4) Debe reconocer y saber actuar sobre la patología generada por los cambios medio-ambientales de especial relevancia en el campo de las enfermedades alérgicas y reumatológicas.
CLASES EXPOSITIVAS
1. Clasificación de las enfermedades reumáticas. Artritis reumatoide I: concepto, epidemiologia, patogenia y manifestaciones clínicas.
2. Artritis reumatoide II: evolución, pronóstico y tratamiento.
3. Clasificación de las espondiloartritis. Espondilitis anquilosante: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
4. Artritis psoriásica: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento. Otras espondiloartropatías. La artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad de Whipple.
5. Artritis idiopática juvenil: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
6. Artritis infecciones bacterianas: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Otras artritis infecciosas: artritis tuberculosa, artritis por hongos y artritis virales.
7. Artritis microcristalinas: La gota. Concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
8. Artritis por cristales de pirofosfato cálcico y Otras artritis microcristalinas: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
9. Las artrosis: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
10. El Lupus Eritematoso Sistémico I: concepto, epidemiología, patogenia y manifestaciones clínicas.
11. El Lupus Eritematoso Sistémico II. Criterios diagnósticos, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
12. Síndrome anti-fosfolípido: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Síndrome de Sjögren. Concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
13. Miopatías inflamatorias idiopáticas: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
14. Esclerosis sistémica: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Otras enfermedades cutáneas esclerosantes sistémicas.
15. Clasificación de las vasculitis. Las vasculitis de pequeño vaso: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Vasculitis de vasos medianos. Panarteritis nodosa, Panarteritis microscópica. Concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
16. Vasculitis asociadas a ANCA. Granulomatosis con poliangeítis (Enfermedad de Wegener): concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Enfermedad de Churg-Strauss): concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
17. Polimialgia reumática: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento. Vasculitis de grandes vasos. La arteritis temporal, la vasculitis de Takayasu y enfermedad de Behçet.
18. La enfermedad metabólica ósea. Osteoporosis y osteomalacia: Concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento
19. Síndromes dolorosos generalizados: fibromialgia. Síndromes dolorosos regionales: concepto, epidemiologia, patogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y tratamiento.
20. La alergia como una enfermedad sistémica: mecanismo inmunológico, agentes etiológicos más frecuentes y su expresión clínica y tratamiento específico.
21. Anafilaxia sistémica. Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y tratamiento.
22. Urticaria y angioedema agudo y crónico. Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial, formas especiales. Angioedema hereditario. Tratamiento.
23. Reacciones a fármacos de base inmunológica. Formas clínicas más frecuentes. Aproximación diagnóstica.
24. Patología digestiva asociada a la alergia: alergia alimentaria, esofagitis eosinofílica y enteropatías por proteínas.
25. Aproximación diagnóstica al adulto con inmunodeficiencia.
SEMINARIOS
1. Punciones e infiltraciones articulares. Práctica clínica con fantomas.
2. Terapia biológica en las Enfermedades reumáticas
3. Pruebas diagnósticas en alergia in vivo
4. Pruebas diagnósticas en alergia in vitro
5. Terapia biológica en las enfermedades alérgicas
Bibliografía básica:
Harrison's Principles of Internal Medicine. Edicion 18 por D Longo et al. The McGrow-Hill Companies
Medicina Interna por Farreras y Rozman. Edicion . Elsevier
Tratado de Alergología de la SEAIC
Bibliografia complementaria
Kelley's Textbook of Rheumatology. Edicion: Edicion 8 por Firestein GS et al.
Libro blanco BBVA de las enfermedades alérgicas
Competencias, destrezas y habilidades que los alumnos deben adquirir
Si bien en el documento de verificación se indica que esta asignatura contribuye en las competencias generales CG15, CG17 y CG18; en realidad, se puede ampliar a la gran mayoría de las recogidas en el citado documento (dejando al margen los aspectos éticos): CG7, CG9, CG10, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG21, CG22, CG23, CG24, CG25, CG31, CG32, CG34, CG36 y CG37.
En relación a las competencias específicas reflejadas en el documento de verificación, la materia que nos ocupa permite adquirir las competencias siguientes:
CEMIII.01.- Conocer las causas generales de la enfermedad y los mecanismos patogenéticos relacionados con las mismas.
CEMIII.15.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor.
CEMIII.24.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.
CEMIII.42.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.
CEMIII.43.- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
CEMIII.44.- Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
CEMIV.01.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
CEMIV.02.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.
CEMIV.04.- Inflamación.
CEMIV.07.- Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico.
CEMIV.16.- Conocer los principales grupos de fármacos, sus mecanismos de acción, dosis, vías de administración y farmacocinética.
CEMIV.33.- Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.
CEMIV.35.- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica y otras técnicas de imagen.
De forma más concreta:
Describir las características epidemiológicas, etiopatogénicas y clínicas de las principales enfermedades del sistema inmune, particularmente reumatológicas y por hipersensibilidad.
Realizar adecuadamente una anamnesis y exploración física completa desde el punto de vista alergológico y reumatológico.
Describir las bases teóricas de las principales técnicas inmunológicas de utilidad en Medicina e interpretar sus resultados.
Valorar la utilidad diagnóstica de los exámenes de imagen y laboratorio que se realizarán para alcanzar el diagnóstico definitivo, si bien no es objetivo del estudiante alcanzar los conocimientos propios del especialista en Alergología o en Reumatología. En este sentido, el alumno debe aprender los criterios de derivación a un especialista: cuándo, cómo y con qué estudios previos y ser capaz de evaluar el seguimiento.
Citar las principales opciones terapéuticas en las enfermedades del sistema inmune y conocer en profundidad el manejo de las situaciones de urgencia vital.
Saber diferenciar una situación aguda, una situación crónica y una complicación.
Indicar los métodos generales de prevención primaria y secundaria de las enfermedades del sistema inmune.
Describir el fundamento y colaborar en la realización de distintas exploraciones complementarias específicas como la capilaroscopia, las pruebas intraepidérmicas con alérgenos comunes o la educación del paciente.
METODOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor.
El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
En el caso de que estas clases no se pudieran impartir de forma presencial por encontrarse a USC en el escenario 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), estas clases serán impartidas todas o en parte por videoconferencia. En el caso del escenario 2 se buscará de forma consensuada con el alumnado la manera de que todos los alumnos tengan la oportunidad de asistir en persona a alguna de las clases siempre manteniendo las precauciones sanitarias.
B) Seminarios en grupo reducido.
Clase teórico/práctica en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se preparará material de los mismos para que sea lo más práctico posible a pesar de la distancia.
En el caso de que estos seminarios no se pudieran llevar a cabo de forma presencial por encontrarse a USC en los escenarios 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), cada una de estas clases será impartidas del siguiente modo:
1) En el horario establecido para cada grupo de seminarios, los alumnos se conectarán por videoconferencia a una breve sesión de 10 minutos en la que el profesor presentará el seminario.
2) En un segundo tiempo los alumnos trabajarán conectados de forma individual o en pequeños grupos planteando las dudas a los profesores para tratar de resolver las cuestiones planteadas.
3) En un tercer tiempo, todos los alumnos se conectarán a una videoconferencia única para presentar los trabajos realizados.
El profesor estará permanentemente conectado y accesible para contestar las cuestiones o dudas de los alumnos.
C) Tutorías individuales o en grupo muy reducido.
Aclaración de dudas sobre las clases explicativas e interactivas. Estas clases se llevarán a cabo de forma presencial en el escenario 2 o por videoconferencia en el escenario 3.
El examen final será de forma preferente en forma de preguntas de tipo test pero es posible que el profesorado elija otras opciones como examen con pregunta corta o desarrollo de varios casos clínicos o examen oral o una combinación de los distintos modelos de examen indicados. En cualquier caso, los alumnos conocerán con suficiente antelación el tipo de examen elegido.
Si así lo determinase la USC por razones sanitarias (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), el examen podría ser online pero en el caso del escenario 2 podría ser presencial en grupos muy pequeños e dilatado en días sucesivos. Cabe la posibilidad de que en este escenario la evaluación sea mediante examen oral.
En la evaluación final se tendrá en cuenta el trabajo individual de los alumnos y la asistencia a las clases presenciales si fuera posible llevarlas a cabo.
Créditos ECTS: 3
- Expositivas: 25 horas presenciales.
- Seminarios: 5 horas presenciales.
- Tutorías personalizadas: 1 hora.
- Examen: entre 1 y 3 horas en función del modelo elegido en función del escenario epidemiológico.
- Trabajo personal del alumno: 45 horas.
Para el estudio de la asignatura el alumno debe tener como objetivo una participación activa en seminarios y dedicarle al menos 2 horas diarias al estudio de los conceptos teóricos
METODOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor.
El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
En el caso de que estas clases no se pudieran impartir de forma presencial por encontrarse a USC en el escenario 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), estas clases serán impartidas todas o en parte por videoconferencia. En el caso del escenario 2 se buscará de forma consensuada con el alumnado la manera de que todos los alumnos tengan la oportunidad de asistir en persona a alguna de las clases siempre manteniendo las precauciones sanitarias.
B) Seminarios en grupo reducido.
Clase teórico/práctica en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se preparará material de los mismos para que sea lo más práctico posible a pesar de la distancia.
En el caso de que estos seminarios no se pudieran llevar a cabo de forma presencial por encontrarse a USC en los escenarios 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), cada una de estas clases será impartidas del siguiente modo:
1) En el horario establecido para cada grupo de seminarios, los alumnos se conectarán por videoconferencia a una breve sesión de 10 minutos en la que el profesor presentará el seminario.
2) En un segundo tiempo los alumnos trabajarán conectados de forma individual o en pequeños grupos planteando las dudas a los profesores para tratar de resolver las cuestiones planteadas.
3) En un tercer tiempo, todos los alumnos se conectarán a una videoconferencia única para presentar los trabajos realizados.
El profesor estará permanentemente conectado y accesible para contestar las cuestiones o dudas de los alumnos.
C) Tutorías individuales o en grupo muy reducido.
Aclaración de dudas sobre las clases explicativas e interactivas. Estas clases se llevarán a cabo de forma presencial en el escenario 2 o por videoconferencia en el escenario 3.
Antonio Jose Mera Varela
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- antoniojose.mera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Enrique Pombo Suárez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- manuel.pombo.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Mª Del Carmen Vidal Pan
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- mdelcarmen.vidal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
Tuesday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
Wednesday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
Thursday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
Friday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Library - Aulario Roberto Novoa |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Classroom 2 |
01.11.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Classroom 1 |
06.21.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
06.21.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
06.21.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
06.21.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
06.21.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |